ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO


La Corporación Venezolana de Guayana, como ente rector del desarrollo de la región Guayana, abarca un amplio mercado a nivel regional, nacional e internacional.

La producción de hierro, aluminio, oro, diamante y otros minerales derivados de la actividad productiva de las empresas basicas de la CVG, tienen su mercado asegurado en: Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Latinoamérica, los cuales por los precios competitivos y la calidad de los mismos en comparación con otros productores a nivel mundial, tienen garantizado la compra de los mismos.

Una de las ventajas competitivas con las que cuenta la Corporación, es que la región cuenta con el 75% del potencial hidrográfico del país e incluye aproximadamente el 80% de las reservas forestales y mineras de la nación. Por otro lado, Guayana dispone de únicos y espectaculares recursos de escenarios paisajísticos naturales soporte de un potencial y productivo desarrollo turístico y recreativos, lo cual constituye un atractivo al momento de promocionar nuevas inversiones a nivel mundial.

Se cuenta con una amplia cartera de clientes y potenciales inversionistas y una gran cantidad de proveedores que surten insumos para el desarrollo de la actividad productiva en la Corporación.

Por ser la Corporación unica en su estilo a nivel regional y nacional, no posee competencia en su rama, sin embargo a nivel mundial existen otras empresa en el área del aluminio, hierro, acero, diamante, oro y otros productos que se ofrecen los cuales representan la competencia, pero los precios y la calidad de los productos que ofrecen las empresas básicas del holdin, la ponen en ventaja a nivel mundial.

El estado, ofrece un vasto potencial de desarrollo basado en el aprovechamiento de los recursos mineros, pesqueros e hidrocarburos. Finalmente, las comunicaciones fluviales abren un promisorio panorama para el desarrollo económico y social de la región hacia la fachada Atlántica y el Caribe a través del eje Orinoco-Apure.

Sectores que identifican la región Guayana y que la colocan como una de las "Alternativa No Petrolera" del país.


Pesquería y Piscicultura
Aunque no hay precisiones sobre el potencial piscícola de la hidrografía guayanesa, se reconoce que en la cuenca del río Orinoco ocurren alrededor de 320 especies y subespecies de peces, de las cuales unas 60 (18%) son de interés comercial, incluyendo peces ornamentales y de consumo. Se estima que en el Orinoco hay un volumen cosechable de 45.000 Ton/año y en el Lago de Guri, aproximadamente 20.000 Ton./año.
La actividad pesquera de Amazonas y Bolívar es principalmente artesanal, sobre una base organizacional limitante, con uso de tecnologías rudimentarias pero de bajo impacto ambiental. En contraposición con Delta Amacuro donde incursionan embarcaciones extranjeras que utilizan sistemas complejos de cosecha con fuertes impactos a las poblaciones de peces, a sus ciclos biológicos y dinámica de ecosistemas.


Agricultura
Entre las fortalezas de Guayana para el desarrollo de su potencial agrícola están: demanda regional insatisfecha de productos agropecuarios, abundancia de tierras aptas aún cuando su superficie no se ha precisado, abundancia de recursos hídricos disponibles para riego, organismos crediticios asentados en la región, vialidad en condiciones de transitabilidad hasta los centros agrícolas activos y bajos costos de la energía eléctrica.
De acuerdo con información oficial de 1998, el 39,3% (2.733.600 ha.) de la potencialidad agrícola de Bolívar se aprovechó. Para la misma fecha, en Delta Amacuro se cultivaron 123.600 ha. y en Amazonas 90.497 ha. Por otro lado, de acuerdo a datos oficiales de 1999, el 89% del total de superficie cultivada en Bolívar corresponde a raíces, tubérculos, cereales y frutales); mientras que el 85,2 % el Delta Amacuro y el 90% en Amazonas se cultivaron pastos.
El desarrollo del sector agrícola debe considerar la integración tanto de la producción primaria como el aprovechamiento, beneficio y procesamiento de sus productos.

Forestal
El potencial forestal de Venezuela, referido sólo a Áreas boscosas bajo protección, Lotes boscosos y Reservas forestales es de aproximadamente 15.693.663 ha. y el aporte de Guayana es de 10.674.416 ha. (68% del total), lo cual indica una alta posición a futuro en los planes nacionales de aprovechamiento. Actualmente está bajo unidades de manejo forestal, la Reserva Forestal Imataca, cuya superficie es de 3.203.250 ha.
El aprovechamiento del potencial forestal está supeditado al desarrollo de toda la cadena productiva del mismo. Además de la elaboración y ejecución de los Planes de Ordenación y Reglamentos de Uso de las ABRAE Forestales.

Las fortalezas y oportunidades del sector forestal son: disponibilidad de tierras aptas para desarrollo de plantaciones, disponibilidad de bosques naturales de gran diversidad florística y riqueza maderable equivalente al 65% de la totalidad del país, disponibilidad de data de suelos y vegetación, tradición maderera e infraestructura para el aserrío primario, recursos hídricos, recurso humano con conocimiento, experiencia en materia agroforestal, demanda de productos agrícolas y forestales, políticas e incentivos nacionales para el desarrollo del sector, interés de inversionistas en desarrollar proyectos agroforestales, implementación de nueva Ley Orgánica de Desarrollo Agrícola, presencia de instituciones con diseño curricular en el área, existencia de regulaciones internacionales para la explotación de bosques naturales estimulando el desarrollo de plantaciones forestales o bosques artificiales.

Minería
La región exhibe el más alto potencial minero del país. En el Estado Bolívar se han detectado importantes yacimientos minerales metálicos y no metálicos como hierro, bauxita, manganeso, plomo, zinc, estaño, uranio, litio y oro. Este último, además de estar presente en la región, se concentra en el denominado Cinturón de Rocas Verdes, localizado al oeste y es compartido con Delta Amacuro. El uranio se ha registrado en Amazonas y Bolívar. Entre los minerales no metálicos más importantes en cuanto a yacimientos y valor económico están: diam||ante, dolomita, cuarzo, gravas, arenas, arcillas y rocas ornamentales.

El potencial minero de la Región es aprovechado a través de tres tipos de minería: Pequeña Minería (cielo abierto, pequeñas galerías y aluviones), Mediana Minería y Gran Minería tanto a cielo abierto como en galerías.
Las fortalezas y oportunidades del sector minero son las siguientes: existencia de información básica sobre geología y recursos naturales, cultura y tradición minera, formación geológica garantiza la existencia de minerales metálicos y no metálicos, infraestructura de apoyo a la producción, nuevo Marco Legal del Sector, inflación y devaluación controladas y predecibles disminuyendo el riesgo del inversor, existencia de fondos regionales de financiamiento.

Energía: Hidroelectricidad e Hidrocarburos
Guayana cuenta con el 75% del potencial hidroeléctrico y actualmente genera más del 80% de la energía eléctrica que consume el país, a través de las Presas Guri, Macagua I y Macagua II, construidas y administradas por CVG-EDELCA. Su aprovechamiento depende de las demandas nacionales.
Existen seis unidades o áreas petroleras en Delta Amacuro, Pedernales, Monagas Sur (compartida con Monagas), Punta Pescador, Delta Centro, Guarapiche, Golfo de Paria Este y Golfo de Paria Oeste, de las cuales los campos Pedernales y Monagas Sur son tradicionales y el resto están en fase de prospección. Ello ha generado por parte de la entidad responsable, PDVSA, a través de Programa de Desarrollo Armónico de Oriente (DAO), estudios de sensibilidad ambiental, por cuanto se reconoce que el Delta y Golfo de Paria son ecosistemas ecológicamente frágiles.

A partir de los estudios de sensibilidad ambiental se plantean estrategias de planificación y acciones técnicas de prevención y mitigación de posibles impactos ambientales y sociales que se generarán durante las fases de exploración y explotación. Con ello, el Estado venezolano garantiza la inclusión de la variable ambiental y asegura el aprovechamiento armónico, factiblemente económico y ambientalmente viable de estos desarrollos petroleros, dando cumplimiento a su interés de promover al país bajo el esquema del desarrollo sostenible.
Las fortalezas y oportunidades del sector son las siguientes: continuidad del recurso humano, altos estándares de calidad de servicio, clima laboral favorable, liderazgo en generación de energía eléctrica y transmisión en alta tensión, experiencia en manejo de importante cartera de clientes no regulados, experiencia en desarrollo de grandes proyectos de infraestructura eléctrica, experiencia e infraestructura para desarrollo de servicios, imagen confiable ante agentes gubernamentales y entes financieros, amplitud del Marco Regulatorio, apertura del mercado de clientes no regulados, desarrollo de nuevos negocios y capacidad de participar en el desarrollo de la regulación.


Industria
En Guayana están asentadas 576 empresas principalmente de Pequeña Industria (455 empresas; 79%), las cuales se localizan mayormente en el Estado Bolívar (554, 96,2%), seguido de Amazonas (16 empresas; 2,8%) y Delta Amacuro (6 empresas; 1%), Plantel regional cuyo Valor agregado es de 1,2 millardos de bolívares y con un Valor bruto de la producción de 11%.

La extracción de minerales como bauxita, cuarcita y complejos ferrosos alimenta el importante plantel industrial concentrado en Ciudad Guayana, donde se produce ferrosilicio, aluminio, hierro y acero. Materiales que a su vez han generado la instalación de empresas “aguas abajo” de tipo metalúrgico y metalmecánica, empresas de servicios y de generación de bienes. Básicamente, es la actividad económica de mayor aporte (30%) a la economía regional; sin embargo, se reconoce que las cadenas productivas desarrolladas en torno a este plantel industrial son orgánicamente débiles y cortas.

Las ventajas y oportunidades de inversión en nuevos desarrollos industriales se soportan en la existencia de abundantes recursos mineros metálicos y no metálicos, plantaciones forestales, bosques naturales y áreas destinadas a la producción forestal, un sector energético (electricidad y gas) asentado en la región de muy bajo costo, existencia de zonas industriales destinadas a pequeñas, medianas y grandes empresas, aunado a la disponibilidad de agua para uso industrial, abundante mano de obra, red vial de comunicación con el resto de Venezuela, la posibilidad del tránsito fluvial a través del río Orinoco hacia los principales puertos del mundo y la disposición de los habitantes de la zona hacia el trabajo y búsqueda de una mejor calidad de vida.

En cuanto a los subsectores más desarrollados en Guayana (Acero y Aluminio), se reconocen las siguientes fortalezas y oportunidades: capacidad de negociación por parte de Ferrominera para cubrir déficit de pellas en el mercado nacional por lo menos hasta el año 2003, negociación del contrato de Transferencia para reducir su impacto en el ingreso FOB de exportación para el período 2001-2005, estabilidad de precios reduce la tasa de crecimiento en los costos nacionales, acceso a los recursos de Ferrominera depositados en fideicomiso (FIV) para solucionar déficit de pellas, perspectivas de crecimiento del sector acero le otorga mayor viabilidad a nuevos proyectos siderúrgicos, capacidad financiera de la empresa apoya la ejecución de la Planta de Concentración, dominio Tecnológico en las Empresas, recurso Humano con experiencia, industria integrada verticalmente, ubicación geográfica privilegiada para el negocio, existencia de Infraestructura de apoyo a la producción y comercialización a nivel regional, existencia de insumos y materias primas en la región, existencia de parque metalmecánico y de bienes de capital en la zona, disponibilidad de tecnología de alto amperaje, existencia de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización a nivel nacional, crecimiento de la Demanda

Turismo
La geocronología (escudo guayanés, con más de 3,5 millardos de años de génesis), abundancia de atractivos naturales (369 de mucho interés y vocación), alta diversidad de paisajes (valles, lomeríos, montañas, filas, tepuyes, domos), alta biodiversidad (más de 2081 especies de fauna y más de 10.000 especies vegetales), innumerables ecosistemas (bosques bajos lluviosos, bosques deltaicos inundables, manglares, sabanas, ecosistemas altotepuyanos, etc.), alto endemismo zoológico (25,5% de las especies) y botánico (40% de las especies), existencia de 23 etnias indígenas, aunado a una amplia superficie protegida (alrededor del 62% como parques nacionales, monumentos naturales, reservas de biósfera, zonas protectoras, reservas forestales, lotes boscosos, etc.) de las cuales unas 10.800.800 ha. tienen severas restricciones o prohibiciones de uso (excepto para turismo-educación e investigación), hacen de Guayana el territorio por excelencia para el amplio desarrollo del ecoturismo.

Aunado a ello, la región cuenta con 4 aeropuertos nacionales con capacidad para recibir aviones grandes (DC-9, Jet 727) y para el desarrollo de nuevas infraestructuras, una amplia cadena de poblados ribereños que de consolidarse serían puntos importantes para estadía de turistas fluviales, posibilidades de acceso por barco a través del canal de navegación del río Orinoco o con embarcaciones menores a través del río Apure y tributarios, vialidad nacional y local, existencia de unidades de turismo en las tres Gobernaciones de Estado y un clima apropiado todo el año.

Las fortalezas y oportunidades del sector turismo son: disponibilidad de recursos naturales, bellezas escénicas y biodiversidad florística y faunística, amplia diversidad expresada en variedad de grupos étnicos con manifestaciones, existencia de proyectos factibles de ser promocionados y ejecutados en la Región, ubicación geográfica acorde con el desarrollo del sector, creciente desarrollo de turismo a nivel mundial, creciente ventajas geográficas y Comparativas en el ecoturismo, prioridad otorgada a la actividad turística en las estrategias nacionales de desarrollo.


Hosted by www.Geocities.ws

1