2. ESQUEMA TENTATIVO DEL MARCO TEÓRICO

2.1 Consideraciones generales.

El desarrollo este Capítulo, tratara del establecimiento de un marco teórico y para su desarrollo ha requerido que primero se estudie de forma individual los avances hechos en varios ámbitos de estudio, por otros autores sobre el concepto de inversionista, perfiles de inversionista, teorías de riesgo, teorías económicas y financieras, modelos de evaluación de proyectos, estudio de factibilidad, la gerencia y las diferentes maneras de evaluación económica financiera de proyectos de inversión., para analizar después los puntos de encuentro que hacen posible su integración en la práctica terminográfica.

El Marco Teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro los postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente, de igual forma situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos ha utilizar.

 

2.2 Esquema Tentativo de la Investigación a realizar.

A continuación se presenta el esquema tentativo de la investigación

Introducción
Primera Parte
1. Bases Teóricas
1.1. Teoría básica de economía y finanzas.
1.2. Teoría de Riesgo.
1.3. Sistema Financieros.
1.4. Los proyectos de Inversión.
1.5. Esquema de un Estudio de Factibilidad.
1.6. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión.
1.7. Estudio Económico Financiero de Proyectos de Inversión.
Segunda Parte
2. Análisis Situacional del Ente Financiero
2.1. Historia
2.2. Antecedentes del ente
2.3. Funcionamiento
2.4. Experiencia

Tercera Parte
3. Propuesta de modelo para el ente financiero.
2.1. Análisis del entorno.
2.2. Evaluación de modelos
2.3. Desarrollo de propuesta
2.4. Presentación de propuesta
Cuarta Parte
1. Definición de Conceptos
2. Conclusiones

 

2.3 Breve explicación de los contenidos del Marco Teórico y/o empírico del estudio y comentarios acerca de su fundamentación bibliográfica.

2.5.1.1 Bases Teóricas.

2.5.2.1 Teoría básica de economía y finanzas.

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels). Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins): Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica. La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico. Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su sazón. Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente donde la sociedad. Adam Smith escribió la "riqueza de las naciones" [Smith 76].

La economía se divide en dos grandes ramas: Microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro. y es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como interactúan estas con el mercado. Macroeconomía: que es la estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro "teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" John Mayart kesnay.

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.

La economía como marco referencial de la investigación, permite al modelo objeto, poder relacionar los proyectos de inversión evaluados como una actividad económica, destinada a producir un bien o servicio a la sociedad, y permitir medir su rentabilidad económica.

La decisión sobre un proyecto depende esencialmente de la siguiente consideración: si el proyecto aumentará el valor de la empresa. Podemos decir que frecuentemente un proyecto se emprende con recursos provenientes de ahorristas. Por ende cualquier activo financiero que implique "atar" o "comprometer" el dinero por un período de tiempo tiene que prometer un retorno positivo. En el caso de que sea un retorno fijo, se denomina intereses.

Las finanzas empresariales, como disciplina académica, encierran una serie de conceptos y técnicas que según creencia generalizada no están sino al alcance de unos pocos. El manejo de los recursos financieros, en especial el dinero, es quizá la última función administrativa que delega el empresario a medida que su negocio crece. Mientras la empresa es pequeña, el flujo de fondos es fácilmente controlado mediante la aplicación de lo que popularmente se denomina "cuentas de tendero", al hacer alusión a aquellas transacciones simples de suma y resta.

Antes de emprender un proyecto es necesario responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué activos concretos se requieren ya cuánto asciende su valor?, ¿Cómo obtener los fondos necesarios para tales inversiones?. La respuesta a la primera pregunta, que busca detectar en qué invertir, implica una serie de estudios, análisis y proyecciones de mayor o menor magnitud que conforman lo que se denomina la decisión de inversión, cuya principal herramienta analítica radica en el proceso de preparación y evaluación de proyectos.

La respuesta al segundo interrogante, cómo obtener los fondos, se basa en el principio de que nada es gratis, todo cuesta y requiere recursos, los cuales deben conseguirse de alguna forma. Las fuentes de financiamiento son muy variadas y la empresa puede tener a su disposición algunas de ellas. Definir cuál o cuáles son las más adecuadas requiere de un análisis profundo que considere: costo del interés, tiempo para cancelar el préstamo, flexibilidad en la obtención de prórrogas (aplazamientos), riesgo en que se incurre, de acuerdo con posibilidades de pagar oportunamente, y expectativas de nuevos préstamos. Todo esto conforma la decisión de financiamiento.

Los estudios, análisis y proyecciones necesarias para tomar una decisión de inversión, son la base teórica que se hará referencia en el desarrollo de este investigación, cuya herramientas analítica principal en el proceso de preparación y evaluación de proyectos, elemento que es la columna vertebral del modelo propuesto.

Bibliografía:

GAMBOA, V. RAMIRO. Finanzas, 1998. Esta obra presenta una reseña muy amplia de lo que es la finanzas, su objetivos, los estados financieros, análisis financieros, proyecciones financieras, (capítulos 1, 2, 4 y 5).

STANLEY FISCHER, RIDEGER DIRNBUSCH y RICHARD SCHMALENSEE. Economía, 1989. Obra que reseña todos los elementos básicos de economía y sus relaciones (capítulos 1 y 2)

2.5.2.2 Teoría de Riesgo.

La calificación de valores tuvo su origen a finales del siglo pasado en Estados Unidos con la consolidación de un sistema de información crediticia que era utilizado por inversionistas e instituciones financieras de ese país.

A comienzos de este siglo, con el desarrollo de la industria ferroviaria y con la importancia que obtuvo la emisión de bonos para su financiamiento, se crearon nuevas empresas calificadoras para estudiar la calidad de estos instrumentos. Sobre la base de estas circunstancias varias de las firmas hoy más importantes en los Estados Unidos, dieron sus primeros pasos en el campo de la evaluación de riesgo. En efecto Poor’s Publishing Co. publicó su primera calificación en 1916, Standard Statistics Bureau inicia operaciones en 1922 y Fitch Publishing Co. lo hizo en 1924

a) Inicios de la Calificación de Riesgos


Henry V. Poor inició los servicios de calificación de riesgos para los inversionistas en renta fija en 1860, en el mercado estadounidense. Posteriormente, en 1909, John Moody realizó las primeras calificaciones de emisiones y en la década de los veinte el Moody’s Investors Service inició la época moderna de las calificadoras .

La calificación de riesgo es una opinión que emite la sociedad calificadora. Se orienta a distinguir entre estos grados:

De Inversión: Se considera que las emisiones bajo este grado no representa mayores riesgos de incumplimiento y que se esta efectuando una inversión prudente.

Especulativo: Implica que se presentan factores de riesgo que podrían llevar, en mayor o menor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital.
La calificación de riesgo de un valor representativo de deuda es una opinión fundamentada, expresada en categorías, respecto a la posibilidad y riesgo relativo de la capacidad e intención de un emisor de cumplir con las obligaciones asumidas en las condiciones y plazos convenidos

b) Metodologías de Calificación del Riesgo


Son el conjunto de principios y criterios cualitativos y cuantitativos que una Entidad Calificadora utiliza en sus procesos de calificación de riesgo, de acuerdo al tipo de calificación que realice.

Criterios Usados para Calificar Riesgos. Para calificar a una empresa se estudia principalmente:

· El equipo directivo: Historial de la empresa, situación actual y perspectivas futuras, así como el estudio de la trayectoria personal de cada componente del mismo.
· Posición en el mercado: Dimensión de la empresa, antigüedad, cuota de mercado, líneas de productos y el sector en el que opera.
· Posición financiera: Liquidez actual, acceso a la financiación, volumen de endeudamiento, comparación entre los vencimientos de sus inversiones y de sus deudas, acuerdos restrictivos (covenants) de su capacidad de endeudamiento o de venta de activos.
· Plan de actividades: Comprobación de la adecuación de las políticas del grupo de gestión y juzgar su consistencia con respecto al tipo de mercado en el que opera y a su posición financiera.

En un mundo de incertidumbre puede ser que no se realice el rendimiento esperado de un valor. El riesgo puede considerarse como la posibilidad de que el rendimiento real proveniente de poseer un valor se desvíe del rendimiento esperado. Se puede definir como:

-Posibilidad de perder dinero en una inversión
-En el uso diario riesgo simplemente significa "malos resultados"
-Posibilidad de que el rendimiento actual sea distinto de lo que se espera.

c) El riesgo se puede clasificar de las siguientes formas:


Supónganse que la aceptación de un proyecto individual no modificaba la conformación de la relación riesgo-negocio que había sido percibida por los proveedores de capital. Este supuesto permite mantener los riesgos constantes y basar el análisis de los proyectos sobre los flujos de caja esperados, cuando se elimine este supuesto se debe admitir la posibilidad de tener propuestas con diferente grado de riesgo, como los proveedores de capital - accionistas y acreedores, tienden a ser adversos al riesgo; aceptar un proyecto que modifique la estructura de riesgos puede ser la causa de que estos modifiquen la tasa de retorno exigida para invertir o para otorgar crédito.

· Riesgo Individual.

El riesgo individual es el riesgo del proyecto sin tener en cuenta que solo es una inversión dentro del portafolio o cartera de inversiones (activos) y que la empresa representa solo una acción dentro de la cartera de la mayoría de los inversionistas.
Un portafolio de inversiones es simplemente una combinación lineal de renglones de inversión. Si la cantidad destinada para invertir, es colocada en su totalidad en un solo renglón el portafolio es de composición única o no diversificado. Si, por el contrario, los recursos de inversión son divididos entre dos o más papeles la cartera es de composición variada o diversificada.

El riesgo individual se mide a través de la variabilidad de los rendimientos esperados del proyecto.

· Riesgo Corporativo.

El riesgo corporativo o interno de la empresa. Este refleja el impacto que tiene un proyecto sobre el riesgo de la compañía sin considerar los efectos de la propia diversificación de los accionistas.
El riesgo corporativo se mide a través del impacto del proyecto sobre la variabilidad de los rendimientos de la empresa

· Riesgo de Mercado.


Este es el riesgo de un proyecto evaluado desde el punto de vista de un inversionista con una cartera altamente diversificada.
El riesgo de mercado se mide a través del efecto del proyecto sobre el coeficiente Beta de la empresa.
Donde Beta es la sensibilidad de la rentabilidad de los activos en la cartera de mercado.

Hay que considerar también los siguientes riesgos:

· Riesgo País: Se refiere a probabilidad de ver afectada negativamente la generación de la empresa fundamentalmente debido a situaciones macroeconómicas que afectan de una u otra forma a todos los sectores de la actividad económica.

· Riesgo del Sector: Es la probabilidad de afectar negativamente la generación de caja de la empresa por problemas de la industria.

· Riesgo Financiero: Se relaciona exclusivamente con el tipo de financiamiento de una empresa, el cual puede afectar el resultado final de ésta. A mayor endeudamiento, la empresa conseguirá fondos más caros y tendrá un menor colchón de seguridad ante eventualidades y por lo tanto será más riesgosa.

· Riesgo Operacional: Es el riesgo asociado a las operaciones del día a día de la empresa. Este riesgo proviene de la naturaleza misma de la firma y se expresa normalmente por la variabilidad de su resultado operacional.

· Riesgo de Estructura de Costos: Es la variabilidad del resultado operacional, producto de una estructura de costos muy cargada hacia los costos fijos, lo cual hace a la empresa vulnerable operacionalmente a una baja en ventas.

· Riesgo de Mercado: Es la probabilidad de que cualquiera de las variables de mercado (oferta, demanda, competencia, precios, condiciones de venta, etc.) actúe en forma negativa afectando el resultado operacional de la empresa.

· Riesgo Productivo: Es la probabilidad de afectar negativamente el resultado operacional de la empresa, al tener afectada la capacidad productiva de la empresa, como consecuencia de factores tecnológicos o de ingeniería asociados al producto o la infraestructura de producción.

· Riesgo de Administración: Es la probabilidad de afectar negativamente el resultado operacional de la empresa, al tener una administración poco profesionalizada o poco flexible ante los cambios rápidos de mercado, o con gente poco apta para sus respectivos cargos o cualquier otro concepto que impida una administración eficiente.

· Riesgo de Suministro: Es el riesgo asociado a tener un abastecimiento con problemas, ya sea en la calidad, la regularidad u oportunidad, o bien en los precios ocasionado por un incremento importante del valor de las materias primas.

· Riesgo de Cobranza:
Es el riesgo asociado a la recuperación oportuna de las cuentas por cobrar, y que en definitiva se denomina riesgo de crédito.

· Riesgo Situación Patrimonial: Es el riesgo de que al fallar la primera fuente de pago, el flujo proveniente de la liquidación del total de activos de la empresa sea insuficiente para pagar el total de los pasivos.

· Riesgo Segunda Fuente de Pago: Es el riesgo que al tener que hacer uso de las garantías, producto que ha fallado la primera fuente de repago, éstas sean de valor inferior o incluso que su valor sea nulo.

La información fue tomada de:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/riskduff.htm

2.5.2.7 Sistema Financiero.

Un sistema financiero parte, de la existencia de unas unidades excedentarias de liquidez y de unas unidades deficitarias en la economía. Se puede definir el sistema financiero como un conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se va a canalizar el ahorro hacia la inversión.

El ahorro es generado por las unidades excedentarias (prestamistas) y es canalizado hacia las unidades deficitarias (prestatarios), mediante la intervención de los intermediarios financieros.

a) Elementos del Sistema Financiero:

Los elementos fundamentales de un sistema financiero son siempre tres:
-Instrumentos o activos financieros.
-Instituciones o intermediarios financieros.
-Mercados financieros.
-Instrumentos o Activos Financieros


Los activos financieros son títulos emitidos por las unidades económicas de gasto deficitarias, pudiendo ser de dos clases:

-Reales (bienes físicos Ej. Comodities).
-Financieros (pasivos de otras unidades).

b) Instituciones o Intermediarios Financieros

Los intermediarios financieros pueden ser de dos tipos:
-Entidades de crédito (bancos, fondos financieros privados, cooperativas de crédito y otros).
-No entidades de crédito (Fondos de Inversión, Fondos de Pensiones y otros) Mercados Financieros

Los mercados financieros son los mecanismos o lugares a través del cual se produce el intercambio de activos financieros y se determinan sus precios.

Las funciones de los mercados financieros son:

-Poner en contacto a los agentes en él intervinientes.
-Fijar de modo adecuado los precios de los instrumentos financieros.
-Proporcionar liquidez a los activos.
-Reducir los plazos y los costes de intermediación.

En líneas generales los mercados financieros se pueden clasificar en:

a) Según la fase de negociación del activo.- la negociación atraviesa dos fases: la primera cuando el activo se negocia recién emitido (Mercado Primario), y, una segunda fase en la que el activo ya emitido se negocia sucesivamente (Mercado Secundario). También existe el Mercado Gris, en el cual la emisión del activo se compra y se vende (se cotiza) antes de iniciarse el período de oferta pública.

b) Según su estructura o grado de formalización.-
Un activo financiero puede negociarse en unas condiciones u otras y bajo un conjunto de normas y supervisión de organismos. Existen mercados organizados y mercados no organizados. Por ejemplo, en Bolivia se entiende por Mercado Bursátil, el encuentro de la oferta y demanda de valores inscritos en el Registro del Mercado de Valores y en las bolsas de valores. Las transacciones realizadas en éste mercado, son efectuadas a través de intermediarios autorizados. El Mercado Bursátil tiene un mayor grado de formalización que el Mercado Extrabursátil, que contempla las transacciones que se realizan fuera de las bolsas, con participación de intermediarios autorizados, con valores inscritos en el Registro de Mercado de Valores.

c) Según la característica de sus activos.-
El activo tiene peculiaridades y estructura propias que lo configuran y lo diferencian de otros. Existen activos más líquidos y menos líquidos, con vencimientos más largos o más cortos. “Los Mercados Financieros consisten en Mercados de Dinero y Mercados de Capital. En los mercados de dinero se negocian lo títulos de deuda de corto plazo (usualmente de un año). En los mercados de capital se negocian la deuda a largo plazo y las acciones” . El mercado de capitales tiene como objetivo la financiación en el largo plazo. “Generalmente, se suele dividir en dos mercados: mercados de valores (dividido a su vez, en mercado de renta fija y mercado de renta variable) y el mercado de crédito a largo plazo ”.

La información fue tomada de:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/riskduff.htm


2.5.2.7 Los proyectos de Inversión.

Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología, metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidad del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura.

“El proyecto de inversión" se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

Si bien es cierto que, a nivel de inversión privada, sin rentabilidad financiera no puede haber rentabilidad económica y social, ya que nadie invierte para perder, también lo es el hecho de que un proyecto que no tome en cuenta estos dos aspectos está muy lejos de cumplir con los objetivos de inversión dentro de un sistema de libre mercado.

Los proyectos de inversión son para la investigación el insumo principal, por eso se hace referencia a este tema, desde allí parte nuestro estudio y propuesta.

Bibliografía:
BACA U. GABRIELA. Evaluación de proyectos, 1997. Esta obra presenta entre sus partes los elementos conceptuales y preparación de la evaluación de proyectos. (parte I).

2.5.2.7 Esquema de un Estudio de Factibilidad.

Todo proyecto de inversión consta de tres estudios principales denominados Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico-Financiero.
El Estudio Económico-Financiero se encuentra ubicado dentro del campo de actuación de profesionales formados en la Ciencias Económicas y sociales y, más específicamente, de Economistas. El Estudio de Mercado y el Estudio Técnico, desde el punto de vista de su ejecución, son previos al Estudio Económico-Financiero y, cuando se trata de proyectos de cierta magnitud, se suelen contratar a profesionales especializados en las áreas de Mercadeo e Ingeniería.

El objetivo primario de un Estudio de Factibilidad es determinar el FLUJO DE FONDOS que manejará la empresa lo que permitirá, a su vez, calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto y derivar de estas dos herramientas su factibilidad financiera.

Hoy día está presente en algunos medios empresariales y académicos la convicción errónea de que el objetivo primario de todo estudio de factibilidad es obtener la TIR y el VPN lo que reduce la evaluación a sus aspectos estrictamente financieros ignorando los económicos y sociales. Es por eso que el resultado integral de toda evaluación no reside en estas dos herramientas financieras sino en el flujo de fondos que tenga la empresa pues es éste quien va a validar certeramente la idoneidad de su origen y aplicación así como verificar si los ingresos líquidos que recibe son suficientes para compensar los egresos correspondientes, lo que va a poder ser comprobado por medio de la aplicación del TIR y del VPN así como por la utilización de otras herramientas de índole económico y social.

Para lograr esta evaluación integral de índole financiera, económica y social, toda la información manejada que permite comprobar la factibilidad de una inversión dada, se puede condensar en los cinco apartados siguientes: Presentación, Marco institucional, Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio económico-financiero.

El objetivo general de la investigación se refiere a la elaboración de un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de inversión, que permita determinar la viabilidad económica y financiera de los proyectos de la Corporación Venezolana de Guayana razón necesaria para hacer referencia al esquema y objetivo de un estudio de factibilidad.

Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte III).


2.5.2.7 Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión.

Aunque cada estudio de inversión es único y distinto a todos los demás, el método que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en las que se puede aplicar un método de evaluación de proyectos son: Instalación de una planta totalmente nueva, Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente, Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales, Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes del método sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, etcétera, esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal; es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino que provee las bases para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no un método, a pesar de que ésta pueda aplicarse de manera generalizada.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

Otro aspecto importante muy representativo de la evaluación de proyectos es que todo proyecto tiene características propias que no pueden esperarse encontrarlas en otro proyecto. Algo similar a lo que sucede con la contabilidad de empresas diferentes: su estructura general es común pero su enfoque es específico. Esta es la razón principal del por qué no existe en el mercado un modelo de evaluación y formulación de proyectos común a pesar de contener esta técnica elementos comunes que pudieran contribuir a construirlo.

Una de las dificultades más comunes que se encuentra en el análisis de un proyecto evaluado es la falta de consistencia lógica en su presentación lo que hace difícil precisar dónde comienza y dónde termina debido a que la información presentada en sus partes componentes es desproporcionada: unas sumamente extensas y otras escasamente mencionadas por lo que, para evitarlo, es válido afirmar que la formulación de un proyecto es comparable al cálculo de una estructura civil donde todas las partes presentes tienen que estar justificadas y debidamente proporcionadas, es decir, deben presentar una estructura balanceada con principio y fin aunque no necesariamente sujeta a un esquema único.

La preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión.

La evaluación de proyectos se encarga de construir toda la metodología necesaria para reducir al máximo cualquier posibilidad de pérdida financiera y contar con una base científica que sustente las inversiones realizadas, dicha metodología incluye diversos estudios tales como análisis de la demanda, de la oferta, del mercado, etc. y se usan diversas herramientas matemáticas para realizar los pronósticos necesarios, los cuales se basan en técnicas estadísticas entre las que se consideran las series de tiempo, la regresión lineal, el análisis por mínimos cuadrados, etc.

De manera similar la evaluación de proyectos de inversión es el objetivo principal del modelo propuesto, es decir, la evaluación de proyectos va a hacer el marco referencial más utilizado en esta investigación.

Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte II).


2.5.2.7 Estudio Económico Financiero de Proyectos de Inversión.

Una vez encuadrado el proyecto dentro de sus parámetros de actuación, se procede a realizar la evaluación económico- financiera cuyo objetivo general es ordenar y sistematizar la información derivada de las etapas anteriores y elaborar los cuadros que servirán de base para la evaluación de resultados. Para lograrlo es necesario analizar en detalle los puntos siguientes: Componentes de la Inversión, Inversión Total, Depreciación y Amortización, Financiamiento de Terceros, Nómina, Materias Primas, Ingresos, Gastos de Fabricación, Estado de Resultados.

Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte II).


2.5.1.2 Análisis Situacional del Ente Financiero.

2.5.1.2.1 Historia del Fondo Regional Guayana.

El papel de la Corporación Venezolana de Guayana, ha sido el de profundizar el conocimiento que tiene de la amplísima y dispersa región de Guayana en el sentido geográfico, para proponer en función de los recursos existentes, aquellos programas de acción que resulten racionales, dentro del contexto regional en que opera. Esta actividad regional es concebida en términos de coordinación de actividades entre las diferentes instancias del sector público y de esta con el sector privado. En lo que concierna a la Corporación se puede afirmar que uno de sus logros fundamentales ha sido el de una clara conceptualización de su quehacer regional.

En este sentido, es función primordial e indeclinable de la Corporación Venezolana de Guayana promover e impulsar programas y proyectos de desarrollos productivos tecnológicos y educativos, como medio de protección y fomento al empleo, en el cual se incluyen los proyectos de quienes padezcan enfermedades profesionales. Para estos fines, en fecha 29/04/1998 se crea el Fondo Regional para la región de Guayana reformado parcialmente por el Decreto 1.164 de 9 de Enero de 2001 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.122 en fecha 18 de Enero de 2001, y con un ámbito de acción circunscrito a la región Guayana.

La administración del Fondo Regional para la Región de Guayana está a cargo de la Corporación Venezolana de Guayana y los recursos de dicho fondo proviene de la privatización de las acciones de la empresa Siderúrgica del Orinoco.

Los recursos de este Fondo Regional destinados al financiamiento de proyectos y programas aprobados serán otorgados a través de fideicomisos, con base a los cuales serán suscritos los correspondientes contratos de financiamiento entre el solicitante y el intermediario financiero que puede ser público o privado. Para garantizar la recuperación de los recursos asignados a programas o proyectos los beneficiarios del crédito deberán constituir garantías suficientes a satisfacción del Fondo Regional Guayana.

La aprobación de proyectos y programas presentados está a cargo de una Comisión Administradora presidida por el Presidente de la C.V.G. e integrada por un representante del área de planificación de las gobernaciones de los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas.

El Directorio de la Corporación Venezolana de Guayana en ejercicio de las atribuciones que le confieren las disposiciones contenidas en el artículo 20 del Decreto Ley Estatuto Orgánico del Desarrollo de Guayana y el Artículo 3° del Reglamento de Uso de los Recursos Provenientes de los Ingresos Netos de la Privatización de las Acciones de la Empresa Siderúrgica del Orinoco, S.A (SIDOR), cuya propiedad detentaba la Corporación Venezolana de Guayana, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.122 de fecha 18-01-2001.

La misión del Fondo Regional Guayana es la de financiar programas y proyectos para el desarrollo de actividades productivas, tecnológicas y educativas, dirigidos a promover a la pequeña y mediana empresa con la finalidad de mejorar la calidad de vida y generar empleos sustentables en la Región Guayana.

2.5.1.2.2 Antecedentes del Ente.

Desde su creación en el año 1998 hasta el año 2000, otorgan aproximadamente 69 créditos entre la pequeña y mediana empresa, por razones de morosidad en los créditos otorgados suspenden sus actividades y a partir del año 2001 comienzan nuevamente a funcionar, realizándose para ello una reestructuración en las funciones y en la metodologías utilizadas para el otorgamiento de los créditos.


2.5.1.2.3 Funcionamiento

A diferencia de las instituciones financieras comerciales privadas, el Fondo Regional Guayana funciona con miras al desarrollo sustentable de la región Guayana, y las condiciones para el otorgamiento de los créditos son diseñadas por el ente (Comisión Administradora) previo consentimiento y aprobación del Ejecutivo Nacional. De igual forma el otorgamiento del crédito se sustenta en la buena pro de los resultados arrojados del estudio de factibilidad presentado por el inversionista, las garantías que presente y su situación crediticia.

Los créditos deben estar enmarcados dentro de las zonas que conforman la región Guayana, y estar en consonancias con las políticas que establece el reglamento.

2.5.1.2.4 Experiencia

La experiencia en el otorgamiento de créditos esta basada en los cinco años que llevan funcionamiento, no tienen conexiones con otras entidades financieras públicas o privadas.

Los resultados de las actividades realizadas hasta la fecha, son medidos por la capacidad de recuperación del capital invertido en el otorgamiento de los créditos.

La información fue tomada de:
Reglamento y Manual de Politicas de Financiamiento del Fondo Regional Guayana. Año 2000. Puerto Ordaz. Estado Bolívar. Venezuela




2.5.1.3 Propuesta del modelo diseñado para el ente financiero

Se debe realizar el modelo de evaluación del perfil del riesgo del inversionista acorde al ente financiero, considerando los factores económicos, sociales, culturales y educativos de la región Guayana, utilizando como base los lineamientos y políticas del Fondo Regional Guayana, experiencias de otras instituciones financieras publicas y privadas, de igual forma se evaluara la experiencia y resultados del mismo ente para lograr un modelo que se ajuste a sus necesidades y requerimientos. Se considerara como eje principal al inversionista y sus capacidades de invertir y gerenciar.

 

2.4 Definición de conceptos.

Activos: "Bienes y derechos de propiedad de la empresa. Representan recursos económicos que se espera beneficien actividades futuras". (GAMBOA, 1998, p. 125).

Apalancamiento operativo:
"Utilización de los costos fijos operativos con miras a incrementar la utilidad de operación". (GAMBOA, 1998, p. 125).

Balance genera
l: "Estado que muestra la situación financiera de una empresa en un instante de tiempo". (GAMBOA, 1998, p. 125).

Costo de oportunidad: "Tasa de rendimiento de la mejor alternativa de inversión disponible. Es lo que se dejaría de ganar por no invertir en un proyecto de riesgo similar". (GAMBOA, 1998, p. 126).

Costos y beneficios intangibles:
“Los beneficios y costos no cuantificables de una solución o un sistema propuestos”. (O´Brien, 2001, p. 706).

Costos y beneficios tangibles: “Los costos y beneficios cuantificables de una solución o un sistema propuesto”. (O´Brien, 2001, p. 706).

Datos: “Hechos u observaciones sobre fenómenos físicos o transacciones empresariales”. (O´Brien, 2001, p. 706).

Decisión de financiamiento: "Determinar qué tipos de fuentes de capital se deben utilizar en el financiamiento de una empresa o proyectos de inversión en particular". (GAMBOA, 1998, p. 126).

Decisión de inversión:
"Proceso de análisis, selección y asignación de recursos de capital entre los diferentes activos empresariales, de acuerdo con objetivos de rentabilidad y liquidez". (GAMBOA, 1998, p. 126).

Evaluación de proyectos:
"Estudio financiero que permite determinar la bondad económica de una propuesta de inversión. Implica calcular la rentabilidad de la propuesta y comparar el resultado con la tasa mínima de rendimiento". (GAMBOA, 1998, p. 126).

Eficacia:
“Consecución de objetivos; logro de los efectos deseados”. (Koonz & Weihrich, 1998, p.780).

Eficiencia: “Logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de los objetivos al menor costo u otras consecuencias no deseadas”. (Koonz & Weihrich, 1998, p.780).

Estado de ingresos y egresos: "Estado Financiero que muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. También se le conoce con los nombres de Pérdidas y Ganancias, Rentas y Gastos o Estado de Resultados". (GAMBOA, 1998, p. 126).

Inversionista:
es la persona que a través de la más eficaz combinación de tierra, trabajo y capital, es decir, a través de la introducción de innovaciones, logra para la empresa mejores niveles de productividad y,, en consecuencia, contribuye a un aumento de la riqueza; su precio es el beneficio. (BLANCO, 2003, p. 26).

Factibilidad económica:
El hecho de que los ahorros esperados en los costos, el incremento, el incremento en los ingresos, el incremento en las utilidades y las reducciones en la inversión requerida superen los costos de desarrollar y operar un sistema propuesto”. (O´Brien, 2001, p. 708).

Flujo de caja: "Estado Financiero que muestra las entradas y salidas de efectivo durante un período determinado. Cuando se proyecta en el futuro se le conoce como Presupuesto de Caja o Presupuesto de Efectivo. Dentro del proceso de evaluación de proyectos se utiliza una aproximación, sumando a las utilidades operativas después de impuestos aquellos rubros que no constituyen desembolsos de caja, como las depreciaciones y amortizaciones de diferidos". (GAMBOA, 1998, p. 127).

Flujo de fondos: "Estado financiero que muestra la forma como la empresa obtuvo los fondos y la manera como los utilizó o invirtió. También se le conoce como Estado de Origen y Uso de Recursos o Flujo de Fondos". (GAMBOA, 1998, p. 127).

Inflación: "Fenómeno económico que se caracteriza por aumentos generales y sostenidos de los precios, con la consiguiente desvalorización de la moneda". (GAMBOA, 1998, p. 127).

Interés efectivo: "Interés correspondiente a un período cuando dicho interés se ha capitalizado o reinvertido por subperíodos (por ejemplo un 36% anual en un trimestre)". (GAMBOA, 1998, p. 127).

Interés nominal:
"El correspondiente a un período determinado sin que haya habido capitalización o reinversión de intereses por subperíodos (por ejemplo un 36% anual en un año)". (GAMBOA, 1998, p. 127).

Liquidez:
"Capacidad que tiene una empresa de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Para un activo individual, es la facilidad con la que dicho activo puede venderse a un precio razonable". (GAMBOA, 1998, p. 128).

Método: “Modo o manera prescrita de ejecutar o realizar un trabajo determinado, respetando el objetivo establecido y aprovechando al máximo los recursos existentes”. (Franklin, 1998, p. 326).

Perfil del Inversionista: “El perfil de inversionista es la cualidad que presenta el emprendedor o inversionista para invertir su dinero a largo o corto plazo en diferentes papeles de inversión y así participar en el portafolio de inversiones que estén presente en la bolsa. (GUTIERREZ, 2002, P.142)

Preparación de proyectos: "Proceso que se realiza con el fin de obtener la información básica que permite evaluar las propuestas de inversión a largo plazo. Comprende los estudios de mercados, técnico y organizacional, como paso previo a la evaluación financiera". (GAMBOA, 1998, p. 128).

Proyecciones financieras: "Pronósticos que permiten detectar el impacto que sobre la situación financiera futura de una empresa tienen las decisiones y políticas gerenciales tomadas en el presente". (GAMBOA, 1998, p. 128).

Rentabilidad: "Tasa de rendimiento sobre una inversión". (GAMBOA, 1998, p. 128).

Riesgo financiero: "Incertidumbre en la capacidad de pago del servicio de la deuda (intereses y amortizaciones del préstamo), lo que incide en los retornos futuros para los propietarios". (GAMBOA, 1998, p. 128).

Riesgo operativo: "Incertidumbre en los ingresos y gastos operativos esperados". (GAMBOA, 1998, p. 128).

Tasa de oportunidad del mercado: “El mayor rendimiento que se puede obtener si se invierte el dinero en otro proyecto de riesgo similar disponible en ese momento”. (GAMBOA, 1998, p. 129).

Tasa Interna de Rendimiento (TIR): “Tasa de descuento que hace el valor presente neto (VPN) de un proyecto igual a cero. (GAMBOA, 1998, p. 129).

Utilidad bruta: diferencia entre las ventas y el costo del producto vendido”. (GAMBOA, 1998, p. 129).

Utilidad neta: “Utilidad que queda al propietario luego de deducir todos los costos y gastos incluyendo los impuestos”. (GAMBOA, 1998, p. 129).

Utilidad operativa: “Se refiere a la utilidad generada por las actividades propias del giro normal del negocio. Se calcula restando a la utilidad bruta los gastos de operación (administración y ventas)”. (GAMBOA, 1998, p. 129).

Valor Presente Neto: “Utilidad neta de un proyecto en términos equivalentes, que resulta de la diferencia entre los ingresos y los egresos de caja traídos a valor presente, utilizando como tasa de descuento el costo de capital”. (GAMBOA, 1998, p. 129).

 

2.5 Operacionalización de los objetivos.

De todo lo anteriormente expuesto, la columna vertebral de este estudio es la evaluación económica y financiera de proyectos de inversión, cuya variabilidad y complejidad de su conceptualización, nos obliga a manejar una gran cantidad de elementos. Por esta razón, para poder llevar a cabo un proceso de observación y análisis se debe seleccionar un conjunto especifico de los elementos a observar, lo que implica la definición de una serie de variables.

Por ser esta investigación de tipo proyecto factible, no se formulan hipótesis y en su defecto se operativizan los objetivos específicos a través del siguiente cuadro.

Estos indicadores se traducirán, posteriormente, en las preguntas que se formularan en los instrumentos de recolección de datos, como son las encuestas y guía de entrevistas.

2.5.1 Operacionalización Conceptual.

Objetivos Específicos

Procedimiento y Actividades

Analizar los diferentes enfoques existentes sobre el Perfil de Riesgo del Inversionista, a fin de establecer los elementos y procedimientos que se correspondan al inversionista venezolano.

Investigar y recolectar información en diferentes fuentes, sobre los conceptos,características, principios, de los métodos existentes de evaluación sobre el Perfil de Riesgo del Inversionista

Investigar en internet los diferentes métodos existentes de evaluación del Perfil de Riesgo del Inversionista utilizados por otras organizaciones.

Diagnosticar el Perfil de Riesgo del Inversionista en el país, en lo que respecta a la experiencia del inversionista o promotor en el área de desempeño del proyecto, su formación académica, experiencia en otras áreas, capacidad técnica y gerencial que permita establecer el grado de riesgo asociado al proyecto. 
Realización de entrevistas a los promotores y a las personas involucradas en el proceso (evaluadores de la Corporación Venezolana de Guayana y del Fondo Regional Guayana)Realización de proceso de selección de indicadores
Evaluar el Perfil de Riesgo del Inversionista, a través de la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de inversionistas del Fondo Regional Guayana.
Realización de formatos de entrada de datos.

Diseñar el modelo de evaluación
del Perfil de Riesgo del Inversionista para permitir el cálculo de los indicadores.

Diseñar y desarrollar un modelo de evaluación del Perfil de Riesgo del Inversionista Financiado por el Fondo Regional Guayana, siguiendo las especificaciones y parámetros definidos.

Realización de formatos de entrada de datos.

Diseñar el modelo de evaluación para permitir el cálculo de los indicadores.
Aplicar el modelo de evaluación del Perfil de Riesgo del Inversionista Financiado por el Fondo Regional Guayana, con la finalidad de determinar con un alto grado de confiabilidad el perfil de riesgo del inversionista.
Realización de pruebas con el modelo propuesto y comparación de los resultados obtenidos

 

 

2.5.2 Operacionalización de Variables.

Definición Nominal
Definición Real (Dimensiones)
Definición Operacional (Indicadores)
Métodos de evaluación del Perfil de Riesgo del Inversionista.
  • Métodos vigentes.
  • Metodologías utilizadas.
  • Información de métodos.
  • Fases y pasos de las metodologías.
  • Insumos, procesos y resultados de los métodos.
  • Entrevistas
  • Encuesta
Indicadores económico-financieros 
  • Indicadores Económicos.
  • Indicadores Financieros.
  • Otros indicadores.
  • Datos.
  • Variables.
  • Formulas.
  • Cálculos.
Modelo de evaluación del Perfil de Riesgo del Inversionista. 
  • Diseño de Modelo.
  • Prueba del Modelo.
  • Prototipos.
  • Datos de Pruebas.
  • Resultados de Pruebas.
Aplicación del Modelo
  • Ejecución.
  • Evaluación.
  • Datos reales.
  • Cálculos.
  • Medición.
  • Análisis de resultados.
  • Conclusiones.

 

 

Infografias

Descripción y Resumen
II1:

El horizonte de tiempo que se defina en la planeación financiera para la respectiva selección de su portafolio de inversiones, afectará la posibilidad de alcanzar o no los objetivos de rentabilidad. El análisis del horizonte de inversión y de la aversión al riesgo determina lógicamente el peso que el inversionista puede dar a las inversiones de mayor riesgo en el corto plazo y mayor rentabilidad en el largo plazo
http://www.planideal.com/Servicio/RiesgoInversion.htm

II2:
Explican como el inversionista es categorizado según su forma de invertir, definiéndolo como Conservador, Moderado o Dinamico/Agresivo. El mismo fija el horizonte de tiempo para su ahorro e inversión lo cual le permite seleccionar la composición de su portafolio, concluyendo que cada individuo es único con necesidades, metas y tolerancia al riesgo diferentes, que el riesgo de la inversión disminuye con el tiempo y siempre se debe determinar a largo plazo. Presentan también una manera para grafica para conocer el perfil como inversionista y la mejor inversión de acuerdo con su horizonte
http://www.planideal.com/PortafolioPlanIdeal/MenuPortafolioPlanIdeal.htm
II3:
En esta pagina se especifica que al momento de invertir se debe elegir la inversión mas conveniente y para ello se debe considerara tres factores: rentabilidad que espera ganar, su perfil como inversionista y el horizonte de su inversión. Toda persona que tiene desea de invertir siempre busca obtener el mayor rendimiento pero este va a estar supeditado a su capacidad de riesgo.
http://www.portafoliomercantil.com/03/elegir.htm
II4:
Esta pagina ilustra el estudio del análisis de inversiones, al cual también se le conoce con el nombre de Matemáticas Financieras, Administración de Inversiones ó Ingeniería Económica; y es una herramienta que utiliza como concepto de fondo la tasa de interés, para proporcionar una serie de elementos que permiten a quien la utiliza, hacer infinidad de análisis de tipo financiero.
http://www.gacetafinanciera.com/ING_ECCA.htm
II5:
En esta publicación se explica la Política general de riesgo del fondo y perfil de riesgo del inversionista: Toda inversión implica por naturaleza un riesgo asociado a ella, la función de la sociedad administradora es definir parámetros de inversión para medir y controlar el riesgo, así como las políticas descritas en el Prospecto de Inversión a disposición del suscriptor. Los riesgos a que está expuesto el inversionista están determinados por la composición del portafolio
http://www.accivalores.com/2_nivel/fondo_accival90/prospecto.htm
II6:
En esta pagina se explica que existen instituciones donde toda persona para invertir tiene que llenar un cuestionario para conocer su perfil del inversionista, norma el objetivo de limitar la oferta de productos que se le presentará. Tradicionalmente, los inversionistas son clasificados en conservadores, moderados o agresivos. Obviamente, existen varias categorías intermedias entre las características señaladas.
http://www.inverunion.com/rentavariable.htm
II7:
En esta página se indica que para establecer cualquier actividad o negocio en la mayoría de los casos los inversionistas tienen que recurrir a una financiación de recursos de terceros sean Bancos o compañías de créditos comerciales y para lo cual se les exigen algunos requisitos indispensables.
http://www.finkel.biz/es/06.htm
II8:
En esta publicación se plantea que en el mercado de valores, actualmente existen infinidad de métodos e instrumentos que pueden hacer crecer la cantidad de dinero con que cuenta una persona, entre ellos comprar y vender un determinado producto, colocar el dinero en un banco y recibir un interés como rendimiento o ser accionista de una empresa, todas personas que posean una o más acciones de una empresa serán accionistas de la misma, y dado que pueden existir diversas formas de ser accionista de una empresa, nos limitaremos a definir las dos más conocidas: Crear su propia empresa o participar en una empresa
http://www.t1msn.com.mx/Dinero/inversiones/art003DinInvAsiFuncionaMercado/
II9:

En esta pagina se explica el Capital que requiere el negocio y qué fuente de capital le conviene más cuando le hace falta dinero ya sea un préstamo comercial, capital de inversión o financiamiento alternativo, a menudo no se sabe identificar el tipo de financiamiento más adecuado para el negocio ni dónde buscarlo, algunos empresarios llegan a pensar que el capital de riesgo (venture capital.) o un préstamo a términos fijos con garantía de la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA) es necesario para poder confrontar las dificultades económicas que se presentan especialmente durante la fase inicial del negocio.
http://www.sba.gov/espanol/Financiamiento/quetipo.html

II10:
En esta publicación explican el Riesgo de los activos financieros y de la variabilidad o volatidad de los flujos de efectivo, a la que se debe enfrentar al inversor a un mayor riesgo, indicando que existen diversos tipos de riesgos en el mercado.
http://www.gacetafinanciera.com/ING_ECCA.htm#RIESGO
II11:
Los inversionistas potenciales reaccionan como los consumidores al comprar. Reciben la influencia de la publicidad, de la imagen de la empresa y del precio. Por lo general no agotan todas sus posibilidades de compra en la primera oportunidad de inversión, sino que llegan a ser compradores muy exigentes cuando seleccionan un portafolio de valores.
http://www.gacetafinanciera.com/PROYECTOS.htm
II12:

En esta página se indica que toda empresa, ya sea publica o privada, para poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros(dinero), ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso, “los medios por los cuales las personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de financiamiento
http://www.unamosapuntes.com/code1/fuenfin.html

II13:
En esta pagina se presenta un documento donde se señala que la diferencia entre invertir y ahorrar está en la cantidad de riesgo que estás dispuesto a aceptar para hacer crecer tu dinero. Considerar el riesgo que se está dispuesto a asumir y no perder de vista que a mayor riesgo, mayor es el rendimiento que se ofrece, es por eso que para invertir se debe considerar los siguientes tipo de portafolio: Portafolio de inversión moderado acepta un grado de riesgo menor, Portafolio de inversión agresivo acepta un grado de riesgo mayor, Portafolio de inversión conservador no acepta grado de riesgo alguno.
http://www.terra.com/finanzas/articulo/html/fin273.htm
II14:

En este artículo se e define los conceptos fundamentales sobre inversiones indicando que el término riesgo aplicado a un activo financiero- no es más que la variación de la rentabilidad que se espera obtener; es la posibilidad de que la rentabilidad finalmente obtenida sea inferior a la esperada. Riesgo y rentabilidad son inseparables de tal forma que el objetivo fundamental de cualquier inversión es maximizar la rentabilidad minimizando el riesgo.
http://www.activobank.com/applic/cms/jsps/activo/es/ASESORAMIENTO/AULA_VIRTUAL/CURSOS/

CONCEPTOS_BASICOS_SOBRE_INVERSIONES/CONCEPTOS_FUNDAMENTALES_SOBRE_INVERSIONES/RIESGO/index.jsp

II15:
En este artículo se señala que el pilar fundamental del análisis financiero esta contemplado en la información que proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que los originan, entre los más conocidos y usados son el Balance General y el Estado de Resultados.El análisis financiero permite determinar la conveniencia de conceder créditos; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.
http://www.ejecutivosdecredito.com/servicios/analisis.cfm
II16:

En esta página se considera un punto muy importante como es la a evaluación del riesgo crediticio se basa en el análisis de la interrelación de los elementos tanto cualitativos como cuantitativos que mayormente afectan o pueden afectar el cumplimiento de los compromisos financieros adquiridos por un emisor. Entre los cualitativos se encuentran factores tales como: entorno macroeconómico, sector en que desarrolla su actividad, posición competitiva a nivel nacional e internacional, planes y estrategias, calidad de la administración, innovaciones tecnológicas oportunidades de mercado y políticas de control y auditoría. La calificación también implica el análisis cualitativo que evalúa aspectos contables, financieros, de mercado, proyecciones, flujos de ingresos y egresos, productividad, proveedores, clientes, entre otros.
http://www.gacetafinanciera.com/califin.htm#escala

II17:
En esta publica se explica lo que en definitiva el riesgo de la inversión lo elige siempre el propio partícipe del fondo. El caso de los fondos de pensiones de empleo es completamente distinto del de los fondos de inversión (o incluso del de los planes de pensiones del sistema individual) ya que en estos el partícipe no elige la política de inversión ni, por lo tanto, el riesgo del plan. Esta se establece para el conjunto de trabajadores. En algunos casos coincidirá con lo que desea el trabajador pero en muchos otros casos no.
http://es.biz.yahoo.com/020419/139/1x29y.html
II18:

En esta publicación señalan que el Índice de Solvencia es el que indica hasta por cuanto puede comprometerse la empresa y donde el Activo total, no debe ser mayor a 2 aunque a veces depende del giro de la empresa. Este índice es muy importante ya que si es mayor puede indicar la falta de solvencia de la empresa, por lo que no se le deben otorgar créditos ya que difícilmente serán recuperables.
http://www.ejecutivosdecredito.com/servicios/analisis/IndiceSolvencia.cfm

II19:
En esta publicación se explica sobre la interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones.
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/analisisfinanciero.htm

II20:

En este artículo se pretende mostrar el proceso que normalmente tienen las inversiones, con objeto de que cada persona se ubique en el nivel que considere adecuado y diseñe su portafolio de inversiones con los instrumentos de inversión que se sugieren. Las personas y las inversiones tienen por lo regular un proceso de crecimiento en el tiempo: más jóvenes, inversiones menos complicadas y conforme se incrementa la edad y los ingresos, aumenta el riesgo y la complejidad de las inversiones.
http://www.terra.com/finanzas/articulo/html/fin188.htm

 

Hosted by www.Geocities.ws

1