REPTILES                 orden: Escamosos              Familia: Lacértidos

 


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 

(Lagarto verdinegro)

 

(Lacerta shreiberi)

Pareja en pleno cortejo, el macho encima, incansable y atrevido, ella debajo, atenta y desconfiada,

ejemplares de "Las Vegas", Villafranca,

(foto digiscoping, Pepo Nieto).

 


Lacértido endémico de los bosques caducifolios del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, cuya distribución en el Bierzo coincide con biotopos húmedos o cercanos a cursos fluviales.


RASGOS DISTINTIVOS:

En el contexto geográfico Berciano, resulta una especie inconfundible, ya que no se encuentra presente el Lagarto verde,(Lacerta bilineata),que resultaría ser el único gran Lacértido que atiende a unos requerimientos parecidos. Por otra parte, el Lagarto ocelado,(Lacerta lepida),es de mayor tamaño y ocupa otro tipo de hábitats, mas despejados y con abundante insolación.

Los principales rasgos morfológicos corresponden a un Lagarto mediano, hasta 14 cm sin la cola, la cual si está intacta alcanza casi el doble de la longitud total del cuerpo, la cabeza y el tronco son de aspecto robusto, la parte superior de la cabeza, las patas y cola de tonos pardos, el vientre amarillo, escamas de la garganta con borde redondeado, collar de borde aserrado, la zona superior del dorso verde con punteado negro mas grueso cuando se trata de hembras,(arriba izquierda), y fino cuando son machos,(abajo derecha).

En esta especie existe un dimorfismo sexual (diferenciación entre machos y hembras) muy acentuado. Los machos tienen un tamaño menor, de cabeza mas grande y colores llamativos sobre todo en época de celo, con un azul intenso en garganta y ambos lados de la cabeza (motivo por el cual, aquí también se le conoce con el nombre de "Lagarto verdiazul").

Comienza su actividad anual antes que las hembras, que son de mayor tamaño con el dorso cubierto de un punteado mas grueso y cola relativamente más larga, éstas alcanzan la madurez sexual a partir del 4º o 5º año.

Los ejemplares jóvenes son preciosos, destacando un punteado blanco-amarillento en sus costados:

Para observar recién nacidos, hemos de estar atentos a partir de Agosto, cerca de los cursos fluviales y en pequeños claros entre la vegetación o bordes de caminos ligeramente soleados, lugares utilizados por éstos, para alimentarse y solearse. En muchas ocasiones es fácil confundirlos con lagartijas, debido a la similitud de tamaños, estas dudas, se disiparán al tener en cuenta una serie de caracteres morfológicos: como su robusta cabeza, las extremidades y cola que son amarillentas, dorso y costados de color pardo oscuro sobre los cuales se encuentran repartidos unos llamativos puntos, que son la seña identificativa mas clara,(izquierda, juvenil desafiando a la gravedad).

 

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

El hábitat ideal para este precioso Lagarto nuestro, se establece en zonas cercanas a cursos fluviales bien conservados, de baja insolación, con abundantes escondites tanto para invernar (muros de piedra, viejos troncos ...) como para huir de los muchos depredadores a los que está sometido (vegetación densa sobretodo zarzales resultan ser su mejor seguro de vida). O Lagarto das Silvas, es un experto en camuflarse,(abajo izquierda), su costumbre de quedarse inmóvil hasta casi dejarse pisar y las tonalidades que posee, idénticas al matorral donde vive, lo hacen prácticamente invisible, siendo lo más común no verlo y sí escuchar el ruido producido por el crujir de hojas en sus huidas.

Su alimentación en primavera se basa sobretodo en moscas, mosquitos y escarabajos, dando paso en verano a saltamontes e incluso jóvenes de lagartijas de varias especies con las que comparte habitat. Entre sus depredadores se puede citar a la cigüeña blanca, ratonero común, abejero europeo, cernícalo vulgar, la culebra lisa europea y alguna marta.

Arriba derecha, macho adulto: coloración típica del celo.

Izquierda, hembra adulta: impecable diseño de camuflaje para su hábitat. Las hembras son más variables en coloración que los machos, en el Bierzo se caracterizan por tener dos bandas dorso laterales de grueso punteado negro sobre fondo verdoso; la cabeza, extremidades y cola son pardas.

En el Bierzo allá por Abril es cuando ellas comienzan su actividad para poco después entrar en celo, y hacia Junio-Julio efectuar las puestas en lugares ahora sí, con abundante insolación,(en galerías abandonadas de topos, debajo de grandes piedras etc...). Éstas incluyen entre 11 y 18 huevos que eclosionarán en agosto-septiembre, cerrándose el ciclo anual hacia finales de octubre o noviembre con la hibernación.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Especie endémica con importante representación en el Bierzo, a la que se debería prestar mas atención, sobretodo cuando se trata de poblaciones en las cercanías de los centros urbanos su principal amenaza es la destrucción de sus hábitats, sobretodo los árboles y arbustos que conforman el "soto fluvial", además de la vegetación baja cercana a los márgenes de ríos y arroyos,"(Veirónes)", que resultan ser su mejor escondite ante el numeroso grupo depredadores al que están sometidos. El incumplimiento del respeto de los caudales ecológicos en los cursos de agua y los incendios forestales, son para el Bierzo los problemas mas claros,(derecha, primer plano de la espectacular cabeza de un macho en celo, foto: Pepo Nieto).

Ficha Libro Rojo, Categoría España y criterios: Casi amenazada.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS


 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1