REPTILES                 orden: Escamosos              Familia: Lacértidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

LAGARTIXA RABUDA

(Lagartija colilarga)

(Psammodromus algirus)

Primer plano de una preciosa hembra en celo, (foto Pepo Nieto).


El Bierzo, forma parte del limite de la distribución septentrional de este Lacértido de biotopos típicamente mediterráneos. Aunque de forma irregular, se encuentra presente desde el norte de África hasta nosotros.


RASGOS DISTINTIVOS:

El diseño corporal, forma afilada de las escamas y su considerable tamaño, la hacen inconfundible frente a otras especies de lacértidos que pueden compartir hábitat aquí con ésta especie,(Lagartijas cenicienta e iberica), La longitud total del cuerpo, ronda los 10 cm, excepcionalmente larga es la cola, que si está intacta, puede llegar a los 23 cm, incluso en individuos que la hayan regenerado, supera claramente el doble del resto del cuerpo. Posición típica con la cabeza alta,(foto cabecera), ésta es gruesa, con curvas suaves y las orbitas oculares no sobresalen por encima, se observan embolsamientos a ambos lados del cuello, en la garganta ausencia de collar de escamas, las del vientre y garganta, son blancas y de borde redondeado, las del dorso y costados a simple vista se distinguen fuertemente aquilladas y terminadas en punta. Sobre fondo pardo a grisáceo, que a la altura de los cuartos traseros se vuelve anaranjado, destacan dos líneas longitudinales mas o menos nítidas de color blanco a crema, que recorren todo el cuerpo.

En algunas poblaciones Bercianas, no parece existir diferencias notables entre los tamaños de hembras y machos, como sucede en otras regiones, pero en cuanto a otras consideraciones, por ejemplo en época de celo, se distinguen fácilmente; en ellos a los lados de la cabeza y garganta, destaca un llamativo color naranja a rojizo, con o sin ocelos azules en los costados, líneas dorsolaterales difusas e incluso ausentes, con cabeza mas alta y robusta; ellas tienen la cabeza menos importante, líneas dorsolaterales contrastadas y nítidas, cuartos traseros y comienzo de la cola bastante anaranjados y a veces con 1 a 3 ocelos verde claro bordeados de negro, en los costados. Los juveniles son muy parecidos a las hembras, con la zona posterior del cuerpo mas anaranjada,(derecha).

 COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

En el Bierzo se rarifica la presencia de esta Lagartija en cotas cercanas o superiores a los 1000 m de altitud, (excluidos también los biotopos estrictamente eurosiberianos), pero es localmente abundante en lugares apropiados de cobertura arbustiva importante, con temperaturas medias anuales no inferiores a los 8 grados. Se trata de un Lacértido buen trepador y con preferencias por los lugares con hojarasca, que aquí también puede ser avistado durante el invierno, en días soleados o poco fríos, generalmente por encima de los 15 grados, aunque su mayor actividad se verifica entre Abril y Junio, coincidiendo con el celo y las cópulas. Pueden realizar mas de una ovodeposición anual, al parecer después de un previo desarrollo de los huevos de hasta 26 días en el interior de las hembras, ponen entre 2 y 11, que eclosionan de Agosto a Octubre, tras un periodo de incubación de 1 a 3 meses.

A Lagartixa rabuda a pesar de su tamaño no es muy longeva, alcanza la madurez sexual a partir del primer o segundo año y no suele vivir en libertad mas de 5 o 7.

Se alimenta de todo tipo de insectos típicos del bosque mediterráneo y terrestres como escarabajos, arañas, saltamontes y hormigas, a veces también depredan jóvenes de otras lagartijas y de su propia especie, a ésta dieta en ocasiones añaden elementos vegetales como pequeños frutos y semillas. a su vez ellas sirven de alimento a ofidios como la culebra bastarda, de escalera, lacértidos como el lagarto ocelado, sobretodo aves como las rapaces diurnas y nocturnas, cigüeñas y abubillas, además de mamíferos como el zorro o la jineta. Al ser atrapada en ocasiones emite sonidos.    

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Catalogada en general como una especie no amenazada, ya empieza a estar considerada por algunos autores, en reciente expansión hacia zonas mas al norte, no ocupadas históricamente por ésta especie, según parece, debido al calentamiento global, pero también, en estos límites de su distribución, se conocen extinciones locales recientes, ocasionadas por diversos motivos como la quema de matorral, la agricultura intensiva y los incendios forestales, que quizás sea el factor mas preocupante en el Bierzo.

Son necesarios estudios para concretar el límite norte de la distribución de éstas dos termofilas lagartijas:  tanto la colilarga como la cenicienta, ya que forma parte del  límite de su distribución septentrional Ibérica,


  

       

 

Hosted by www.Geocities.ws

1