REPTILES                 orden: Escamosos              Familia: Lacértidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 

LAGARTO ARNAL

(Lagarto ocelado)

(Lacerta lepida)

Precioso ejemplar semiadulto de diseño atípico, (fotografiado cerca de Landoiro).


 El gran Lacértido Berciano de mas amplia distribución peninsular, siendo en nuestra comarca los hábitats de influencia Mediterránea, preferidos por la especie.


RASGOS DISTINTIVOS:

Inconfundible cuando se trata de ejemplares adultos por su gran tamaño, (desgraciadamente cada vez más escasos), hasta 25 cm de longitud cabeza-cuerpo y una maciza cola que si está intacta puede doblar la medida del cuerpo, además de por su coloración dorsal verde-amarillenta  jaspeada de oscuro, con grandes ocelos de un llamativo azul, dispuestos en 3 filas longitudinales en ambos costados, característicos éstos de la especie y que le otorgan su nombre en castellano. El vientre suele ser blanco o amarillo muy pálido,(derecha, hembra grávida con diseño típico).

 Si otros lagartos aparentan robustez, el Ocelado ostenta el record, por encima de las 3 restantes especies de grandes lacértidos Ibéricas, destacando su notable corpulencia de sección cilíndrica además de la cabeza ancha y súper carenada que suele mantener erguida, poseen fuertes patas y manos de largos dedos con afiladas uñas. éstas características, le otorgan un aspecto que no ofrece la menor duda para su identificación.

La diferencia entre machos y hembras se acentúa con la edad, ellos poseen la cabeza considerablemente mas grande y diseños mas contrastados y vistosos, mientras que las hembras, sin los ocelos laterales tan marcados o en menor número, suelen tener el cuerpo mas estilizado. 


Los ejemplares juveniles son muy vistosos con ocelos repartidos por todo el cuerpo. En éste ejemplar, (arriba izquierda), de un año aproximadamente, se aprecia la transición de juvenil-adulto en la coloración de sus ocelos.



La timidez de o Lagarto arnal, obliga a veces para fotografiarlo a el uso de teleobjetivos que permitan ¡no acercarse demasiado!, como ésta instantánea de un adulto realizada con la técnica de "digiscoping", en Valdetruchas, (Villafranca).


COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

 El Lagarto ocelado huye a la menor señal de peligro para refugiarse en sus múltiples guaridas incluso trepando por los árboles,(izquierda, foto P. Valiñas), y cuando se ve acorralado por cualquier depredador incluido el hombre, intenta defenderse abriendo la boca y resoplando intimidatoriamente,(abajo derecha), a veces en casos extremos, se lanza contra su agresor. También es muy conocida su técnica defensiva que cosiste en desprenderse voluntariamente la cola, confiando en que llame la atención de su atacante con los movimientos compulsivos, y así, poder huir sin mayores desgracias para el, puesto que la puede regenerar.

En época de celo, (Primavera), los machos son muy territoriales y expulsan ferozmente a cualquier congénere del mismo sexo que se atreva a entrar en sus dominios. Después hacia el verano las hembras realizan las puestas que pueden variar entre 5 y 22 huevos para eclosionar dos meses después.

El ciclo anual aquí se ve interrumpido durante los meses comprendidos entre Noviembre y Febrero por la hibernación, período en el que cesa toda actividad. Su época de movilidad más acusada se da durante los meses más calurosos del año, cuando incluso se le puede ver activo de noche, sustituyendo las bochornosas horas centrales del día.

Es de reseñar su longevidad, puesto que puede alcanzar los 15 años en libertad.

Sus hábitats más comunes en el Bierzo, son zonas despejadas, de matorral y arbolado disperso, con abundante insolación, así como tierras de cultivo,(sobretodo viñedos),en los que antaño era mucho más numeroso. En estos lugares, el también conocido aquí con el nombre de "Lagarto das viñas", prefiere zonas con abundantes refugios, que suelen ser muros viejos, montoneras de piedras e incluso galerías de conejo. También es fácil observarlo tomando el sol en los márgenes de las carreteras,(abajo derecha), para su desgracia, puesto que esta costumbre le causa un gran número de bajas.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Sería una irresponsabilidad no admitir la importante regresión que está sufriendo éste precioso Lagarto durante los últimos años en nuestra zona, aún sin muestreos oficiales que lo acrediten, solo con visitar zonas concretas donde siempre abundaron y que modificadas o no actualmente, ya no se avista ni uno. Es suficiente para darse cuenta de que algo ocurre. En muchas comarcas de España fueron objeto de persecución a causa de su exquisita carne, aquí también, aunque en menor medida, así mismo fueron cazados para elaborar el famoso "licor de lagarto" y muchas otras veces, aún hoy, por considerarlos dañinos equivocadamente, ¡a pesar de estar estrictamente protegidos por la ley!. También es conveniente mencionar la incidencia negativa que algunos perros domésticos y de caza ejercen sobre algunas poblaciones, puesto que escarban en sus madrigueras y los matan. De todas maneras la sospecha principal hacia la causa de su declive generalizado, parece que también tiene que ver mucho con la modificación radical de sus hábitats. La abundancia de ésta especie afecta en gran medida a la cantidad y salud de muchas otras, puesto que son innumerables sus depredadores.

Ficha Libro Rojo, Categoría España y criterios: Preocupación menor.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS


 

Hosted by www.Geocities.ws

1