REPTILES                 orden: Escamosos              Familia: Ánguidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

ESGÓNCER

(Lución)

(Anguis fragilis)

Primer plano de la cabeza de un macho, (foto Pepo Nieto).

 


Saurio apodo y de costumbres higrófilas, cuya distribución abarca prácticamente toda Europa, en la PENÍNSULA IBÉRICA únicamente ocupa la región eurosiberiana.

El Bierzo parece ostentar la mayor parte de las poblaciones Leonesas.

 


RASGOS DISTINTIVOS:

Inconfundible, de aspecto serpentiforme muy elongado, poco diferenciables el cuello y la cola, hábitos muy discretos y semisubterraneos. Su cuerpo es de sección cilíndrica y alcanza 21 cm de longitud sin la cola, la cual si está intacta puede medir algo mas que éste, cabeza de formas suavemente redondeadas y hocico romo, ojos de coloración pardusca con párpados móviles, escamas lisas y brillantes con coloraciones dorsales: crema, pardo o marrón mas o menos oscuro, a veces con una línea vertebral negra, costados en ocasiones mas contrastados y partes ventrales grisáceas a negras. (derecha ejemplar macho), para diferenciar machos y hembras es sencillo: los ejemplares de costados notablemente mas oscuros seguro que son hembras, los machos son mas robustos y de coloración uniforme. (izquierda detalle de la cola y escamas). Los recién nacidos miden entre 3 y 5 cm cabeza-cuerpo, dependiendo de la camada y son de coloraciones dorsales mucho mas claras, plateadas e incluso rojizas con línea vertebral mas definida, contrastando con los costados que son muy oscuros.  

COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

Anguis fragilis: "Anguila frágil", que se parte con facilidad, los nombres científicos, a veces son muy elocuentes, éste, otorgado por Linnaeus 1758, alude al parecido con las Anguilas y a la capacidad autonómica de ésta especie, que al igual que otros Reptiles, puede automutilarse la cola como mecanismo de defensa ante sus numerosos depredadores.

Es el único representante de la Península Ibérica perteneciente a la familia de los Ánguidos, de hábitos sumamente discretos y semisubterraneos, que por lo general ocupan vegas con abundante vegetación de rivera y herbazales, linderos de tierras de cultivo, y monte bajo. En el Bierzo, se encuentra presente en prácticamente todas las cotas altitudinales, siempre que existan lugares húmedos y no excesivamente encharcados, preferentemente en zonas de vegetación propias de bosque atlántico.

Los Luciones a diferencia de la mayoría de reptiles, son de hábitos crepusculares y nocturnos y mucho mas tolerantes al frío. Comienzan su actividad después de la hibernación, comprendida entre (Noviembre y Febrero), durante el celo, (Abril-Mayo), son mas fáciles de observar en lugares despejados. Se trata de un reptil ovovivíparo que pare de 6 a 20 crías entre Agosto y octubre, éstas alcanzan la madurez sexual a los 3 años, si son machos y a los 4 o 5 si son hembras, se presume una extraordinaria longevidad en esta especie, puesto que existen citas de ejemplares en cautividad que alcanzaron los 54 años de vida.

Se alimenta de lombrices, caracoles, arañas e insectos variados, en ocasiones también de pequeñas serpientes y lagartijas, además de algún urodelo. A su vez, ellos sirven de alimento a una gran variedad de aves rapaces nocturnas y diurnas, numerosas serpientes y varios mamíferos como el gato, la nutria, el jabalí, jinetas, martas y tejones.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Como principales amenazas que se ciernen sobre éste interesantísimo Saurio, citaremos: la modificación brusca de sus hábitats y el uso de pesticidas, los múltiples atropellos que sufren en determinados puntos de nuestra geografía y además, dado el comportamiento poco huidizo de ésta especie, sumaremos las incomprensibles y frecuentes agresiones producidas directamente por el hombre en los encuentros fortuitos de ejemplares, sobretodo en época reproductora, que es cuando se encuentran mas expuestos.

El Lución, es completamente inofensivo, no muerde, no tiene veneno y tampoco desprende sustancias fétidas, por otro lado, se trata del único representante de la familia de los Ánguidos que vive en la Península Ibérica, que deberíamos considerar una joya digna de estudio,

Ficha del libro rojo, categoría España y criterios: Preocupación menor. Especie favorecida por las costumbres agrícolas tradicionales y claramente afectada por los cultivos intensivos.


Hosted by www.Geocities.ws

1