REPTILES                 orden: Escamosos              Familia: Lacértidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 

LAGARTIXA DOS PENEDOS

(Lagartija ibérica)

(Podarcis hispanica)

Lagartija fisurícola por excelencia, primer plano de un ejemplar macho a la entrada de su refugio,

(foto, Pepo Nieto).


Se distribuye básicamente y de forma homogénea por toda la península Ibérica, exceptuando la mitad norte de la Comunidad Gallega y Asturias, donde parece que en el valle del Navia alcanza el punto mas al norte de nuestro cuadrante Ibérico. Además, se encuentra presente también en el extremo sur de la costa Mediterránea Francesa y Mahgreb Norteafricano.

En el Bierzo ésta especie es muy común, pudiéndola encontrar en prácticamente todas las cotas altitudinales y ocupando en la actualidad gran variedad de biotopos, incluidos los urbanos.


RASGOS DISTINTIVOS:

Como rasgos distintivos de otras Podarcis de nuestra comarca, sobretodo tendremos en cuenta su aspecto netamente aplanado, tanto el cuerpo como la cabeza dan esa impresión, además de una enorme variabilidad de tamaños, con ejemplares de entre 4 y 7 cm cabeza-cuerpo, mas ligera y menos aparente que otras especies del mismo género, como la Lagartija de bocage o la roquera. con las que en muchas ocasiones comparte hábitat, pero que cuando es así, la ibérica suele ser mucho mas rupícola y termófila, típica en lugares con alto grado de insolación, mientras que las otras dos especies ocuparían el suelo entre la vegetación arbustiva, donde el grado de insolación es menor. Dicho esto, los rasgos morfológicos claves para su identificación son: Hembras,(abajo), mas pequeñas, con cabezas muy aplanadas, por lo tanto que se aprecian claramente las órbitas oculares sobresalir por encima, diseño dorsal generalmente bilineal claro, mas o menos contrastado con el fondo que suele ser marrón-pardo-grisáceo. Machos,(arriba izquierda y cabecera), de mayor tamaño, con un claro engrosamiento en el comienzo de la cola, cabeza mas robusta, sobre la que son menos prominentes las órbitas oculares, los diseños dorsales suelen estar compuestos a base de reticulados, que a veces interrumpen o anulan el típico bilineal de las hembras. La garganta blanca con pequeños puntitos negros en las escamas exteriores, dando paso a un vientre que comienza del mismo color y termina prolongándose por la cola en asalmonado,(abajo izquierda), son características comunes en ambos sexos de los ejemplares de nuestra comarca.

En una gran parte de su distribución berciana, que son tierras bajas y de media montaña, convive con las Lagartijas colilarga y cenicienta, pero en estos casos a la hora de identificarla, la posible confusión entre especies es prácticamente nula, sobretodo si tenemos en cuenta las escamas dorsales, que en éstas dos Psammodromus, son considerablemente mas grandes, aquilladas y terminadas en punta.

 COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

Ésta especie ha dado lugar a multitud de controversias sobre su clasificación, ya que se trata de una entidad parafilética que agrupa al menos cinco linajes monofiléticos en la Península Ibérica. De todas maneras ya han sido diferenciados con bastante claridad dos tipos de Lagartijas ibéricas que conviven en parapatría respectivamente; el nuestro ocuparía el noroeste ibérico y el segundo el suroeste. Por el momento y a la espera de los resultados que se obtengan de los estudios en curso, en ésta ficha, con fotografías exclusivamente de ejemplares Bercianos, nos ceñimos a la especie nominal. aunque atendiendo a ciertos rasgos típicos de nuestras poblaciones, que de todas maneras, como se puede comprobar, engloban una enorme variabilidad de diseños y coloraciones,

Ya que es habitante común de pueblos y ciudades de nuestra comarca, resulta muy fácil observarla soleándose principalmente en muros de piedra; en lugares apropiados como estos, alcanza elevadas densidades, cuanto mayor sea el número de refugios a su disposición. Se comporta de modo bastante esquivo, cuando detecta nuestra presencia o se ve amenazada. huye a velocidades vertiginosas, colándose por cualquier rendija, por estrecha que sea.

El período anual en que se encuentra activa, va desde marzo hasta noviembre, el resto del año inverna en fisuras rocosas y muros de piedra, en los que pueden convivir durante meses, varios individuos en estrecho contacto; también puede ser avistada durante el invierno, pero únicamente en días soleados con temperaturas suaves, mínimo 13 grados. Entra en celo en primavera y se observan copulas hasta junio, mes en que se realizan la mayoría de las puestas, completadas con un máximo de 5 huevos, generalmente 2 ovodeposiciones anuales, escondidas en pequeñas galerías que excava la hembra en terreno blando, la mayoría de los recién nacidos, aquí se verifican a partir de julio y hasta final de septiembre. Alcanzan la madurez sexual con 1 año, ya que la esperanza de vida de ésta especie es muy reducida, 3 y excepcionalmente algunos individuos llegan a los 4,(derecha juvenil, arriba derecha ejemplar macho soleándose). Alimentación básicamente insectívora, la especialidad se basa en capturar las presas introduciéndose en las grietas, gracias a su notable agilidad y morfología aplanada.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

En su distribución montana, al igual que el resto de los reptiles, la principal amenaza es el fuego, y concretamente en ésta especie, la destrucción de

afloramientos rocosos y pedreras, que constituyen su hábitat natural, sobretodo cuando éstos se encuentran aislados en grandes extensiones de vegetación, lo que puede dar lugar a la desaparición de la especie en zonas muy amplias.

En cuanto a las poblaciones urbanas, cada vez mas a menudo se producen extinciones locales, por causa de la perdida generalizada de refugios, debido entre otros, a la sustitución de muros tradicionales de piedra por vallados de alambre, para el cierre de fincas etc. Igualmente por efecto de la depredación por parte de los gatos domésticos, considerados ya como factores de amenaza de primer orden.

Ficha Libro Rojo, Categoría España y criterios: Preocupación menor.

INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 


 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1