REPTILES                 orden: Escamosos              Familia: Colúbridos


SERPE RISCADA

(Culebra de escalera)

(Elaphe scalaris)

Ejemplar macho adulto, (foto Pepo Nieto).


El grueso de su población mundial se establece en la Península Ibérica, aunque no se puede incluir como endemismo ya que también se encuentra presente en una estrecha franja del sudeste francés. La distribución en el Bierzo se concentra en altitudes medias  que cuenten con ambientes mediterráneos y de matorral.


RASGOS DISTINTIVOS:

Puede superar los 1,60 m de longitud total, si bien los ejemplares mas abundantes rondan 1 m. Existe una notable diferencia en cuanto al diseño entre ejemplares adultos y juveniles, el de éstos últimos es el que confiere el nombre a la especie, cuentan con un dibujo dorsal en forma de escalera, formado por dos líneas longitudinales y paralelas de color negro, unidas escalonadamente por otras transversales mas gruesas,(derecha). Los adultos, tanto machos como hembras, se caracterizan por conservar solamente las dos líneas longitudinales que comienzan detrás de la cabeza y terminan convergiendo en la cola,(abajo), ésta es corta, tan solo supone una pequeña parte de la longitud total de éste colúbrido, la coloración dorsal de fondo es crema-amarillenta, las escamas son lisas y brillantes, el vientre tiene la mayoría de escamas de tonos claros, salteadas con algunas oscuras, cabeza ancha y bien diferenciada del tronco con dos características manchas oscuras que comienzan detrás del ojo y terminan sobrepasando las comisuras bocales, el hocico afilado y prominente sobrepasa la mandíbula inferior, los ojos de un característico marrón oscuro, si los comparamos con los de otras culebras, son relativamente pequeños,(foto de cabecera).

La diferencia principal entre ambos sexos adultos, consiste principalmente en el mayor volumen y tamaño de ellas, que por otra parte suelen conservar el diseño de juveniles durante mas tiempo.

 COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

En el Bierzo, a Serpe riscada precisa de un dilatado período de hibernación en el que aprovechan guaridas de mamíferos u otros lugares similares para reunirse en algunas ocasiones buen número de ejemplares, por lo que es raro observarla en los meses mas fríos. Cuando comienza a desperezarse, hacia marzo, su actividad es básicamente diurna, mas adelante en mayo y junio se concentra una frenética actividad coincidiendo con las cópulas, tras las cuales, la hembra realizará la puesta que puede oscilar entre 4 y 24 huevos depositados, bajo piedras, entre la hojarasca, o en una oquedad escavada por ella misma, la eclosión se  produce después de entre 1 y 2 meses, en esas fechas, mediados y final del verano, su actividad se extiende a horas crepusculares y nocturnas. Los juveniles alcanzan la madurez sexual al 5º año, cuando miden 50 cm los machos y 66 las hembras, algunos autores confirman una longevidad en ésta especie de 19 años.

Culebra que se defiende con una notable agresividad emitiendo, al ser acosada, silbidos intimidatorios aviando de una inminente mordedura, aunque es totalmente inofensiva para el hombre. Es bien conocida la afición por depredar nidos de pequeñas aves, dada su cualidad trepadora, pero es cierto que el grueso de su alimentación lo constituye sobretodo micromamíferos y otros reptiles como los lacértidos. a su vez los ejemplares juveniles de Culebra de escalera son consumidos por otros ofidios como la Culebra bastarda, los adultos son presa del águila culebrera, real, calzada y ratonero, además de algunos mamíferos carnívoros como el meloncillo.

 

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Ya que se trata de otro reptil cuyo límite de su distribución septentrional pasa también por el Bierzo, seria conveniente una completa prospección de sus poblaciones en nuestra comarca para poder fijar mas concretamente dicho límite. El abandono de las labores agrícolas tradicionales afecta negativamente a la especie, que por otra parte, se ve seriamente perjudicada por la destrucción de sotos fluviales y los incendios o quemas de matorral, sus principales hábitats. En muchos puntos por los numerosos atropellos de las carreteras, dada su costumbre de desplazarse de noche por éstas, aprovechando el calor del asfalto. es conveniente reseñar también que todavía siguen siendo objeto de persecución por parte del hombre que incomprensiblemente las mata por aversión.

Ficha del libro rojo, categoría España y criterios: Preocupación menor.


 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1