REPTILES                 orden: Escamosos              Familia: Lacértidos


INICIO

REPTILES

ANFIBIOS

 

LAGARTIXA CINSENTA

(Lagartija cenicienta)

(Psammodromus hispanicus)

 

Primer plano de un ejemplar adulto soleándose encaramado a una rama de Carpaza moura, (foto Pepo Nieto).


Se podría considerar un endemismo, aunque no estrictamente Ibérico, ya que penetra en Francia por la costa Mediterránea hasta el departamento de Var.

 Especie típicamente meridional, en el Bierzo, la cuenca del Síl forma parte de su límite de distribución septentrional.


RASGOS DISTINTIVOS:

Lagartija mas bien pequeña, apenas alcanza los 5 cm de longitud cabeza-cuerpo, la cola intacta es poco mas larga que el cuerpo, la cabeza mas bien corta pero robusta con el hocico afilado, las orbitas oculares no sobresalientes en su parte alta, se encuentra ligeramente presente un collar de escamas en la garganta, partes inferiores blancas. Con sección corporal casi cilíndrica, escamas dorsales aquilladas de forma romboidal,

El color del dorso puede ser típicamente ceniciento, pardo o verdoso, con seis inconfundibles líneas longitudinales, cuatro costales,(dos a cada lado), continuas amarillas-verdosas o crema, y otras dos dorsales discontinuas y mas difusas, interrumpidas por manchitas oscuras dispersas por el dorso. Este diseño, su pequeño tamaño, y el carácter termófilo de ésta especie, no debería dejar lugar a dudas en su identificación.

Existe poco dimorfismo sexual, salvo que las hembras pueden ser algo mayores y voluminosas,(derecha), en cambio ellos suelen tener la cabeza mas grande y adquieren en los costados colores verde amarillentos mas llamativos en época de celo,(arriba izquierda). Los juveniles son prácticamente idénticos a los adultos pero con colas mas largas y coloración general mas oscura.

 COSTUMBRES Y CURIOSIDADES:

Es la Lagartija mas característica de los biotopos mediterráneos y dentro de éstos, vive en zonas cubiertas por una vegetación arbustiva de pequeña altura y dispersa, al mismo tiempo muestra predilección por los suelos compactos,(arcillosos).  Aquí no se detecta su presencia por encima de 800 m de altitud, e invernan de Octubre a Marzo. En Abril se observa una intensa actividad de los individuos y comienzan las cópulas que normalmente son rapidísimas, alrededor de un minuto, a continuación en unas semanas realizan las puestas, completadas con cantidades de entre 2 y 6 huevos. que se verifican entre Mayo y Junio,(pueden realizar mas de una puesta anual, según algunos autores), los recién nacidos pueden verse a partir de Agosto, tras dos meses de incubación.

La madurez sexual puede ser alcanzada antes del primer año de vida, como contrapartida a la escasa longevidad de ésta especie, una de las mas cortas de los Lacértidos ibéricos, no suelen superar los tres años de vida.

Se alimentan de insectos terrestres y voladores como: chinches, escarabajos, pequeños saltamontes, moscas, hormigas y arañas. Al igual que su congénere, la Lagartija colilarga, puede emitir sonidos al ser capturada.

Este minúsculo saurio forma parte de la dieta de un número importante de culebras: la bastarda, de escalera, lisa europea y meridional. El Lagarto ocelado también dará buena cuenta de los ejemplares que se pongan a su alcance, los Alcaudones y numerosas aves rapaces como Cernícalos, Mochuelos y lechuzas, indudablemente se benefician de la abundancia de ésta especie.    

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN:

Siquiera en regiones meridionales, mas favorables para la especie, se considera abundante, cuanto mas aquí donde se encuentra su límite de distribución hacia el norte, situado en el bajo Síl. con crudos inviernos, en los que a buen seguro perecen muchos individuos. Con todo esto, en el Bierzo se presume un Lacértido escaso. Por otro lado, la extensión de monocultivos en algunas zonas donde existen pequeñas poblaciones las afecta negativamente, al eliminar las zonas arbustivas y por la utilización de productos tóxicos. Se observa su presencia en viejos viñedos y sus lindes, pero en cambio está ausente de los de nueva plantación, debido seguramente a la ausencia mas acusada de refugios y presas. No obstante, las quemas de rastrojos o matorral y los incendios forestales son sin lugar a duda sus principales amenazas.

Debemos conservar esta especie a toda costa, ya que de nosotros depende parte de su distribución mas septentrional, y también, porque representa otro claro ejemplo de especie meridional, que evidencia la enorme diversidad de reptiles con la que cuenta nuestra comarca.


 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1