PRESENTACIÓN

DECLARACIÓN DE INTENCIONES

HERPETOFAUNA

NUESTRO MACROINVERTEBRADO DE AGUA DULCE

REFLEXIONES ACERCA DEL FUTURO INMEDIATO DE LA ESPECIE EN NUESTRA TIERRA.

Éste ejemplar, que nos mira pidiendo auxilio, sobrevive milagrosamente junto con no mas de 80 congéneres, en un pequeño tramo de arroyo de 15 metros de largo, con una media de caudal aproximada de 2 litros por segundo, aislado de cualquier otro cauce, en un recóndito lugar de la provincia de León.

MUY FÁCIL DE IDENTIFICAR SI NOS FIJAMOS BIEN…

-La base de las pinzas es blanca y superficie muy rugosa por encima.

-suturas longitudinales del caparazón bastante separadas.

-Presencia de espinas en ambas caras de la zona apical del dorso del cefalotórax.

-Se desplaza con las pinzas hacia delante.

-Tiene un comportamiento mucho menos agresivo que las especies americanas que viven aquí.

 

Se puede apreciar la anchura de cola de estas preciosas hembras de autóctono, que desarrollan para proteger las puestas de hasta 80 huevos, durante casi 6 meses.

 

 

Todos los cangrejos  necesitan "mudar" para poder crecer, este ejemplar autóctono, fue sorprendido recién terminada la delicada operación, que realizan si pueden siempre escondidos, puesto que es en estos momentos cuando mas vulnerables se encuentran ante sus depredadores, mientras se endurece el nuevo caparazón que los convertirá de nuevo en los acorazados del río.

ÉSTA FAMILIA EUROPEA DE MACRO INVERTEBRADOS DE AGUA DULCE  CONSTA DE 4 ESPECIES:

-CANGREJO NOBLE O DE PATAS ROJAS, (Astacus astacus).

Su distribución original se asentaba en el centro y norte de Europa y se considera la especie mas apreciada culinariamente.

-CANGREJO TURCO, RUSO O DE PATAS LARGAS, (Astacus leptodactylus).

Distribuido por el este de Europa.

-CANGREJO DE LOS TORRENTES, (Austropotamobius torrentium).

Europa central y península Helénica.

-"NUESTRO AUTÓCTONO" O DE PATAS BLANCAS), (Austropotamobius pallipes).

Con una distribución histórica perteneciente a la Europa meridional occidental.

 

LOS EFECTOS DE LA "AFANOMICOSIS", SON LETALES  EN TODAS LAS ESPECIES DE LA FAMILIA DE LOS ASTACIDOS EUROPEA.

 

MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN APUNTO DE ESFUMARSE CON ÉSTA, NUESTRA QUERIDA  ESPECIE DE CANGREJOS DE RÍO AUTÓCTONOS.

 

La nefasta política de la mayoría de comunidades autónomas al respecto de su conservación, esta acabando de forma tremendamente efectiva con las ultimas y ya minimizadas poblaciones de esta especie aun existentes, la mayoría  en la mitad norte de la península, que se encuentran relegadas a habitats, que poco tienen que ver con los de su distribución original.  se trata de pequeños tramos algunos medios y la mayoría de cabecera,  en ríos de aguas muy frías y alto contenido en carbonato cálcico donde debido a la baja temperatura, están menos activos a lo largo del año, se reproducen a duras penas, disponen de escaso alimento y hay un alto índice de mortandad. Además, debido a la escasa o nula vigilancia, son a menudo objeto de expolio por parte de muchos desaprensivos, que no se dan cuenta de el daño que con estas acciones se le ocasiona al mantenimiento de la biodiversidad en nuestra tierra.

La introducción indiscriminada de especies alóctonas, tanto por parte de las autoridades competentes, como por parte de muchos furtivos, para que se pueda volver a “pescar cangrejos” en nuestros ríos, esta contaminando imparablemente los últimos reductos para la especie autóctona con la peste que acabó masivamente con las poblaciones, entonces abundantísimas aquí, a finales de los 70.

En aquella ocasión se trataba del Cangrejo rojo (Procambarus Clarkii),(derecha y abajo), procedente de Louisiana (EE.UU.), y portador de un hongo endémico de Norteamérica, que necesita cangrejos de agua dulce para vivir (Aphanomyces astaci), que produce la "AFANOMICOSIS", causa del exterminio casi total de nuestra única especie de cangrejos de río. El caso es que en muchos países de Europa ya había sucedido lo mismo 20 años antes. ¿Por qué no se impidió que ocurriera aquí?, quizás por ignorancia o dejadez, el caso es que el desastre ya se había consumado y a raíz de lo ocurrido parece que se empezó a investigar.

En Granada y Guadalajara existen sendos programas de cría, "ASTACIFACTORIAS", con intenciones de llevar acabo repoblaciones en tramos de ríos siempre muy bien estudiados, y que halla ausencia total de especies americanas en muchos kilómetros a la redonda. En la Comunidad Foral de Navarra donde parece que todavía se conservan algunas poblaciones autóctonas, existe un programa de gestión pionero en España, que tiene por objeto proteger y restaurar directamente las poblaciones y habitats del Cangrejo autóctono, además de otras medidas de suma importancia para poder tener posibilidades de éxito, relacionadas con la gestión de la pesca transporte y comercialización de las especies introducidas.

La agresividad y capacidad colonizadora del Cangrejo rojo, queda patente en esta instantánea. Éste ejemplar se encontraba paseando tranquilamente por la cuneta de un camino, a más de 300 metros de la laguna donde reside su población, aprovechando la humedad de una tormenta de verano,  y cuando me acerque para fotografiarlo…

 

La empresa tiene mucho mérito y es un ejemplo del que podría tomar nota el resto del país, pero no solo no es así sino que comunidades como la nuestra, Castilla y León, ha llevado a cabo introducciones masivas de otra especie americana, también portadora del hongo que produce la peste, se trata del Cangrejo señal,(Pacifastacus leniusculus),(derecha y abajo), que ya se a extendido por amplios tramos de muchos de nuestros ríos, y que a diferencia del Cangrejo rojo, de aguas estancadas y calientes, éste ocupa también tramos de ríos y regueros de aguas frías, justo los mismos habitats que nuestra especie autóctona. Además el Cangrejo señal también es portador del hongo que produce la "AFANOMICOSIS", por tanto en los tramos fluviales donde se introduzca esta especie, morirá hasta el último ejemplar de autóctono que pudiera quedar, al ser parasitado por éste hongo, (Aphanomyces astaci), y en el plazo de 15 días, dada la rapidez de contagio entre los individuos de una misma población. Ésta especie, el señal, se aclimata y reproduce muy favorablemente en los ríos Bercianos, los tiempos son más cortos que en el autóctono y su imparable expansión, coloniza todos los años nuevos tramos donde incluso el hábitat no es por completo favorable, debido a la escasez de carbonato calcico en sus aguas,(izquierda hembra de señal con puesta a punto de eclosionar).

Esto significa el exterminio absoluto de las últimas y reducidísimas poblaciones autóctonas de nuestra tierra a cortísimo plazo y afectara irremediablemente a las de comunidades vecinas, puesto que la naturaleza no entiende de fronteras políticas.

QUE CADA UNO SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES.

Si cuando ocurrió el desastre a finales de los 70, y teniendo en cuenta que el Cangrejo rojo se encontraba solo en zonas muy puntuales, ¿por que no se diseñaron programas de erradicación de esta especie tan dañina para nuestros ecosistemas acuáticos?, y ¿por que no se comenzó entonces con la conservación prioritaria de las poblaciones autóctonas que se salvaron del desastre, (por cierto, mucho mas abundantes que ahora), para poder continuar luego con programas de repoblación a nivel peninsular por lo menos?, ¡es increíble!, ¿como se  puede entender que en el presente no exista un criterio global a este respecto entre todas las comunidades autónomas y nuestros países vecinos, (Portugal y Francia)?.

¿Vamos a conformarnos con que por culpa de la política, el furtivismo y en definitiva la ignorancia, desaparezca irremediablemente una especie tan apreciada y con tan dilatada cultura en España y el resto de Europa, ya desde tiempos muy antiguos, que además necesitó millones de años de evolución para convertirse en lo que hoy queda de ellos?. ¡No debemos permitirlo, el futuro del cangrejo autóctono, está únicamente en nuestras manos!.

   

El cangrejo señal, alcanza tallas superiores al autóctono sobre todo apreciables en las pinzas, que además cuentan con esa mancha blanquecina que hace inconfundible a la especie.

  

En el bajo Síl, existen zonas donde conviven ambas especies americanas, sin que el señal haga de barrera o desplace al rojo, cuestión que se afirmaba en un principio, como una de las disculpas para su introducción. (Foto tomada en un tramo de sil, entre Requejo y a Valiña).

Joven de cangrejo señal procedente de la ya irreversiblemente asentada población del río Búrbia. Recordemos que el último ejemplar autóctono de este río se extinguió hace nada menos que 26 años.

Entre ejemplares jóvenes de ambas especies (autóctono y señal) puede existir un asombroso parecido que muchas veces da lugar a que alguna gente los confunda, llegando a creer que en algunos tramos de ríos Bercianos donde existen poblaciones de señal bien asentadas, se diga que también hay ejemplares autóctonos conviviendo juntos o incluso híbridos de ambas especies.

¡Sencillamente es imposible!.

LAS EXTINCIONES MÁS RECIENTES EN EL BIERZO Y ALREDEDORES

(DATOS PROPIOS)

SON 2, LAS POBLACIONES DESAPARECIDAS MÁS RECIENTEMENTE.

LA PRIMERA, perteneciente a un pequeño tramo del río Selmo, en el Bierzo, que contaba en sus últimos años de existencia con escasísimos efectivos, debido a los continuados expolios a los que estuvo sometida, sobrevivió hasta 2001. Halladas 2 hembras muertas de autóctono por ultima vez, en el verano de ese mismo año.

en el verano de 2002, fueron observados ejemplares jóvenes de cangrejo señal en ese tramo, provenientes seguramente de el cercano Sil, donde existe una enorme población de esta especie. Parece que está claro el motivo de su extinción.

LA SEGUNDA, en la provincia de Ourense, pero muy cerca de la anterior, en un pequeño río, que además era el único ejemplo de introducción exitosa del Cangrejo autóctono conocida en nuestras inmediaciones, puesto que se habían llevado unos pocos ejemplares 16 años antes de extinguirse, en agosto de 2002, por un vecino de la zona y extraídos de la población anterior en el Bierzo. Parece ser que históricamente no habían existido nunca en este río.

Debido a las condiciones de aislamiento por medio de un salto en la desembocadura con el Síl, y a el alto contenido en carbonato cálcico de sus aguas, esta población se encontraba en plena expansión, con numerosísimos efectivos, para lo que permitía el volumen de caudal, encontrándose presentes todas las tallas, a lo largo de varios kilómetros. Habiéndose comprobado también, que la mayoría de los lugareños no los conocían ni consumían, puesto que les llamaban, “Alacrais D’auga”, prueba clara, de que no existió anteriormente la especie en estas aguas, solamente eran objeto de pesca por parte de veraneantes y algunos desaprensivos de fuera, conocedores de ésta población.

Hasta que un fatídico día de ese seco mes de agosto, y con el cauce bajo mínimos, alguien cortó el agua río arriba, para regar unos chopos, al quedarse sin agua, se fueron amontonando en pequeños pozos, muchos murieron por estrés, parte de los que sobrevivieron, fueron trasladados por funcionarios de la Xunta, a lugar desconocido, mientras se restablecía el caudal, para ser devueltos al mismo posteriormente. 20 días después pude comprobar, que la mortandad había sido del 100 por 100, tanto los que se habían quedado en el río como los que fueron devueltos. Éste porcentaje, da mucho que pensar, casi con toda seguridad, fue por la peste. Por si fuera poco, con la declaración de "Parque natural", a la Serra da Encina da Lastra, la Xunta de Galicia, 3 años después de la extinción, siguen haciendo publicidad de la ocupación de ésta especie en el parque.

Ésta población que tan solo había tardado 16 años en colonizar exitosamente en un habitat favorable, demuestra lo fácil que sería, llevar acabo planes de repoblación de la especie autóctona, en nuestra zona, donde a pesar de la creciente expansión del señal, todavía quedan lugares viables, para darle una oportunidad a nuestra especie. 

Escaneados de fotografías realizadas en 1999 en este río de ourense, de un macho adulto.

¡ Los  últimos de la cuenca del síl !.

 


EN MEMORIA DE JAVIER AJENJO RODRÍGUEZ, Estudioso y defensor de ésta especie.


Fotos y texto por: Pepo Nieto Santín.

Colaborador en los trabajos de campo: Nicanor Nieto Fernández.

Realizador de tareas informáticas: Nicanor Nieto López.


 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1