ENAH - LICENCIATURA EN ETNOHISTORIA

 proyecto de investigación formativa

 

ETNOHISTORIA DE YUCATÁN

 

Prof. titular: Dr. Franco Savarino Roggero

 

Créditos: 8  /  Horas-semana: 4  /  Duración: 1 semestre x dos años

 

 

 

PRESENTACIÓN y objetivo general:

 

El seminario de investigación formativa “Etnohistoria de Yucatán” se enfoca en el estudio regional de la península de Yucatán, con diferentes perspectivas disciplinarias: historia, etnohistoria, antropología. Abarca el período desde la Conquista del siglo XVI hasta la actualidad. El procedimiento que sigue incluye un acercamiento teórico y contextual inicial, examinando la bibliografía existente sobre Yucatán, en particular las obras etnohistóricas y antropológicas que han hecho famosa la península entre los científicos sociales.

Yucatán, en efecto, por una serie de razones, ha sido una región privilegiada en los estudios históricos, etnohistóricos y antropológicos en México. Esto se debe, entre otras cosas, al carácter de zona vinculada con el sistema económico capitalista internacional, a su relativo "aislamiento", y a sus numerosas peculiaridades geográficas, culturales y políticas, que hacen de la península "un mundo aparte". El estudio de las dinámicas de los grupos sociales debe entonces tener en cuenta una serie de factores distintos de los que predominan en el resto de México. Se dará una énfasis particular a los temas de la etnicidad, la comunidad indígena, la historia religiosa y la cuestión agraria y campesina.

Conforme va avanzando la revisión bibliográfica los alumnos escogen un subtema específico, desde el cual enuclearán su base para el trabajo de investigación de tesis. La preparación incluye metodología de la investigación, investigación empírica y elementos de redacción científica. El seminario tiene la duración de dos años, período durante el cual se llevarán a cabo actividades individuales y comunes, revisando bibliografía y fuentes primarias, con la elaboración de una base teórica, actividades de campo y utilización profesional de las fuentes para elaborar los trabajos de tesis y que terminará con la presentación de la tesis de licenciatura. Se requiere el conocimiento del idioma inglés como mínimo; es recomendable el maya yucateco en casos específicos, dependiendo del tema escogido.

 

 

ENFOQUE TEÓRICO:

 

La dimensión teórica es un aspecto fundamental en la preparación de las tesis de grado. El seminario, por lo tanto, da una atención particular al desarrollo del entorno conceptual necesario para llevar adelante el trabajo de investigación. En las sesiones del seminario se revisarán críticamente los modelos principales elaborados a partir del caso yucateco: Ralph Roys, Robert Redfield, Miguel A. Bartolomé, Nancy Farris, Marco Bellingeri, Pedro Bracamonte, Rafael Pérez Taylor, Franco Savarino, etc. Asimismo, se examinarán otras teorías y modelos útiles para los temas de estudio (por ejemplo: el trabajo de Dumont sobre la India). La base para iniciar los trabajos de investigación, consiste entonces en la exploración de la dinámica histórica yucateca con el auxilio de modelos explicativos tomados de las diferentes disciplinas de la ciencia social: antropología, etnohistoria, historia y sociología histórica.

 

 

TEMARIO:

 

Los temas que se investigarán gravitan alrededor de la definición del espacio regional yucateco.  Éste se analizará primero geográfica e históricamente, poniendo énfasis en la formación de la sociedad poliétnica regional, alrededor del eje maya-criollo. Temas importantes para explorar serán entonces: la formación histórica de la identidad regional, la conformación de los sectores étnicos de la población, las sacudidas en el proceso (rebeliones, guerra de castas), el factor religioso, las sociabilidades políticas, el surgimiento del discurso indigenista, las tensiones/simbiosis entre grupos etnosociales, etc.

Uno de los aspectos más importantes de la formación regional yucateca es la modernización.  Se analizará, por lo tanto, el paso de la sociedad hacia formas más maduras de modernidad, individuando las modalidades de este proceso y los diferentes actores involucrados. En términos propiamente historiográficos, se trata de descubrir la función e interrelación de los factores que permitieron la transición al México moderno, recuperando la continuidad histórica de éstos a través de las discontinuidades culturales, políticas, económicas y sociales, en los siglos XVI hasta el XX.

La formulación de una metodología original, conduce, en fin, a la posibilidad de generalizar los resultados y abrir de esta manera una nueva perspectiva para la historia de la formación regional en México.

 

 

OBJETIVOS:

 

1.       Metodología de la investigación. Se trata de dotar los estudiantes de los medios y de la sensibilidad adecuada para el tratamiento de las fuentes, para que puedan llevar adelante una investigación para la realización de la tesis de licenciatura.

2.       Critica científica, modelos explicativos y elaboración teórica. Se trata de afinar el espíritu critico y la actitud científica frente a los fenómenos históricos, superando las visiones mitificadas e institucionales sedimentadas en el medio político y social; tomar conocimiento de los principales modelos explicativos para los procesos modernizadores, y aprehender a elaborar esquemas teóricos propios.

3.       Introducción al estudio monográfico y regional. Se trata de comprender el alcance y la especificidad del enfoque regional y local para el análisis de los fenómenos históricos.

4.       Aproximación directa a los objetos de la investigación y a las fuentes primarias, con la practica de campo.

 

 

PROGRAMA:

 

1.Primer año.

 a. Acercamiento bibliográfico y discusión alrededor del tema.

 b. Introducción al análisis científico. Perspectiva histórica. Metodología de la investigación:

 -investigación bibliográfica (ficheo, resumen, síntesis, reseña)

 -investigación hemerográfica

 -investigación de archivo

 -investigación de campo (reconocimiento, diario de campo, entrevistas, etc.)

c. Entorno teórico o conceptual. Enfoque regional. Conceptualización de un modelo.

d. Historiografía regional y principales problemas para investigar. Lineamentos de historia colonial: la Conquista; la sociedad maya bajo el dominio español. La historia “oficial”: mitos y retos. El problema de la movilización social. Cultura y religiosidad campesina: catolicismo "popular", aculturación, herencia y continuidad prehispánica y colonial. Los actores intermedios: pequeña burguesía, burocracia, intelectuales. El papel de la Iglesia Católica y la disidencia religiosa. Continuidad y ruptura en el proceso político. Modernización y sus etapas.

e. Territorialización de los fenómenos: introducción a la geografía histórica y política. Las macroregiones peninsulares.

f. Practicas de campo en Yucatán: archivos en Mérida y archivos municipales y parroquiales en el Estado. Historia oral.

 

2.Segundo año.

 a. Avances de las investigaciones y esbozo de las tesis de grado.

 b. Practicas de campo.

 c. Participación (oyentes y ponientes) a congresos y coloquios.

 d. Evaluación y preparación de las tesis.

 

 

ACTIVIDADES:

 

Dependiendo del numero de alumnos inscritos, el PIF se subdivide en: actividades individualizadas y actividades comunes. Las primeras significan que cada estudiante recibe atención y seguimiento de tipo tutorial. Las segundas implican reuniones comunes para compartir avances y resultados. Las reuniones prevén una discusión, la presentación de los avances de cada estudiante, las propuestas para proseguir el trabajo. El programa se entiende como base esquemática que se podrá adaptar a las exigencias y preferencias de los alumnos, mediante discusión común, así como a las sugerencias de las fuentes revisadas.

 

 

PRODUCTOS:

 

El PIF tiene como productos: documentos y materiales recolectados en el trabajo de campo; avances de las investigaciones; artículos publicables; ponencias en simposios y congresos; las tesis de grado.

 

 

CONDICIONES DE ADMISIÓN:

 

1. Numero máximo de alumnos admisibles: 6.

2. Se requiere interés para el objeto de la investigación, así como para el enfoque que se quiere dar a la misma.

3. Conocimiento (lectura) del idioma inglés; recomendados: francés y maya yucateco.

4. Disponibilidad de tiempo para las reuniones, el trabajo y las prácticas de campo.

5. Dedicación, constancia y autodisciplina en las tareas. Seguir las indicaciones del profesor.

6.Dinamismo y originalidad en la investigación.

 

 

EVALUACIÓN:

 

 Los elementos que se tendrán en cuenta a fines de evaluar la actividad de los alumnos son los siguientes:

1. Asistencia puntual a las reuniones.

2. Participación activa a las discusiones.

3. Cumplimiento de las tareas asignadas.

4. Entrega de resultados semestrales.

5. Actividades de campo.

6. Desarrollo del trabajo de tesis (originalidad, organización, aportación, etc.)

 

 

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

 

Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia Barabás, La resistencia maya, México, INAH, 1977.

Bartolomé, Miguel Alberto, “La estratificación étnica en Yucatán como antecedente de la Guerra de Castas” en Boletín E.C.A.U.D.Y., vol. 13, nº 76, 1986, pp. 3-13.

Bartolomé, Miguel Alberto, La dinámica social de los mayas de Yucatán, México, INI, 1988.

BELLINGERI, Marco, Ceti ed etnie in Yucatán. Costituzione, sviluppo e crisi di una formazione interetnica tra Sette e Ottocento, Torino, Celid, 1990.

BONFIL BATALLA, Guillermo, México Profundo, CNCA/Grijalbo, 1990 (1987).

Bracamonte, Pedro y Gabriela Solís, Espacios mayas de autonomía. El pacto colonial en Yucatán, Mérida, UADY, 1996.

BRACAMONTE, Pedro, La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán, 1750-1915, México, Ciesas-INI, 1994.

BRACAMONTE, Pedro, "La montaña y la resistencia de los Mayas yucatecos frente al colonialismo español", en Andreas Koechert y Barbara Pfeiler (eds.), Interculturalidad e identidad indígena. Preguntas abiertas a la globalización en México, Hannover, Verlag für Ethnologie, 1999, pp. 39-63.

Charnay, Désiré de, Viaje al país de los mayas, Mérida, Dante, 1993 (1a ed. París, 1885).

Clendinnen, Inga, Ambivalent Conquests: Maya and Spaniard in Yucatan, 1517-1570, Cambridge, Cambridge UP, 1989.

Díaz Polanco, Héctor, Etnia, nación y política, México, Juan Pablos, 1987.

DUMONT, Louis, Homo Hierarchicus. The Caste System and its Implications, Chicago, The University of Chicago Press, 1980 (1966).

Fallaw Ben, "Peasants, Caciques and Camarillas: Politics and State Formation in Yucatán, 1924-1940", Tesis de Doctorado, Chicago, University of Chicago, 1995.

FARRISS, Nancy, La sociedad Maya bajo el dominio colonial, Madrid, Alianza, 1992 (1984).

Fernández Tejedo, Isabel, La comunidad indígena maya de Yucatán. Siglos XVI y XVII, México, INAH, 1990.

García Bernal, Manuela Cristina, Yucatán, población y encomienda bajo los Austrias, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1978.

GEERTZ, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1993 (1973).

González Navarro, Moisés, Raza y tierra: la Guerra de Castas y el henequén, México, El Colegio de México, 1979.

Hervik, Peter, “Las categorías sociales en Yucatán”, en Boletín E.C.A.U.D.Y., vol.20, nº 119, 1995, pp. 5-43.

Jenkins, Richard, "Ethnicity etcetera: social anthropological points of views", en Ethnic and Racial Studies, vol. 19, nº 4, October 1996, pp. 807-822.

Jones, Grant D., Maya Resistance to Spanish Rule. Time and History on a Colonial Frontier, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1990.

JOSEPH, Gilbert, Rediscovering the Past at Mexico's Periphery. Essays on the History of Modern Yucatan, The University of Alabama Press, 1986.

JOSEPH, Gilbert y Allen Wells, Summer of Discontent, Seasons of Upheaval: Elite Politics and Rural Insurgency in Yucatan, 1876-1915, Stanford, Stanford UP, 1996.

Moseley, Edward y E. Terry (eds.), Yucatan. A World Apart, University of Alabama Press, 1980.

PATCH, Robert, Mayas and Spaniards in Yucatan, 1648-1812, Stanford, Stanford UP, 1993.

PÉREZ TAYLOR, Rafael, Entre la tradición y la modernidad, México, UNAM, 1996.

PRESS, Irwin, Tradition and Adaptation. Life in a Modern Yucatan Maya Village, London/Westport (Conn.), Greenwood Press, 1975.

Quezada, Sergio, Pueblos y caciques yucatecos. 1550-1580, México, El Colegio de México, 1993.

Quezada, Sergio, Los pies de la republica. Los indios peninsulares, 1550-1750, México, Ciesas/INI, 1997.

Redfield, Robert, “Race and Class in Yucatán. Cooperation in Research” en Carnegie Institution publication nº 501, Washington, Carnegie Institution, 1938, pp. 511-532.

Redfield, Robert, The Folk Culture of Yucatán, Chicago, The University of  Chicago Press, 1941.

REIFLER BRICKER, Victoria, El Cristo indígena, el rey nativo, México, FCE, 1989 (1981).

RESTALL, Mattew, The Maya World. Yucatec Culture and Society, 1550-1850, Stanford, Stanford UP, 1997.

RUGELEY, Terry, Yucatan´s Maya Peasantry & the Origins of the Caste War, Austin, University of Texas Press, 1996.

Ruz, Mario Humberto, "Los rostros de la resistencia. Los mayas ante el dominio hispano", en Mario Humberto Ruz, José Alejos García y María del Carmen León, Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas, México, CNCA (Regiones), 1992, pp. 85-162.

SAVARINO, Franco, “Agrarismo, nacionalismo e intervención federal: Yucatán, 1937”, Dimensión Antropológica, vol.5, sept.-dic. 1995, pp. 59-81.

SAVARINO, Franco, Pueblos y nacionalismo, del régimen oligarquico a la sociedad de masas en Yucatán, 1894-1925, México, INEHRM, 1997.

SAVARINO, Franco, “El despertar de las masas: Cambios sociales y crísis política en Yucatán (1897-1911)” en European Review of Latin American and Caribbean Studies, nº 65, december 1998, pp. 45-65.

SAVARINO, Franco, "Etnicidad y jerarquía: la formación histórica de la sociedad poliétnica en Yucatán", Dimensión Antropológica, vol.17, sept.-dic. 1999, pp. 37-65.

SAVARINO, Franco, "La transición al positivismo en la Historia de Yucatán de Eligio Ancona", Historias, nº45, enero-abril 2000, pp. 67-83.

SAVARINO, Franco / Marisa Pérez, El cultivo de las élites. Grupos económicos y políticos en Yucatán en los siglos XIX y XX, México, Conaculta, 2001.

SCOTT, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, Mexico, ERA, 2000 (1990).

Stephens, John L., Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan, New York, Harper & Brothers, , 2 vols.,1841.

Stephens, John L., En busca de los mayas. Viajes a Yucatán, Mérida, Dante, 1993 (1a ed. New York, 1848).

Thompson, Richard A., Aires de progreso: cambio social en un pueblo maya de Yucatán, México, INI, 1974 (1974).

TRUJILLO, Narcisa, "Los 'Mestizos' de Yucatán", en Enciclopedia Yucatanense, Tomo VI. Yucatán actual, Mérida, Ediciones del Estado de Yucatán, 1977, pp. 321-340.

 

Dr. Prof. FRANCO SAVARINO ROGGERO

  [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1