ETNICIDAD

Definición:

La etnicidad atañe las situaciones y los procesos en que es clasificada, organizada y comunicada la diferencia cultural entre los grupos. El lugar de la etnicidad es un contexto de relatividad y oposiciones nosotros/ellos, una situación de contacto y diferenciación de los grupos: la identificación y la distinción desde los otros es, en efecto, el instrumento para construir y afirmar la propria identidad étnica.

            Esta perspectiva, enfocada en el análisis de las situaciones de interacción en que se encuentran establecidas las distinciones étnicas, se formó al finalizar los años sesenta con el trabajo de F. Barth (1969). Este autor, como consecuencia del rechazo común a muchos autores -Leach 1954; Mitchell 1956ª; Epstein 1958; Cohen 1969)- de considerar a las comunidades humanas como entidades cerradas, delimitadas por fronteras tajantes y definitivas, puso en evidencia como en diversas áreas del Oriente Medio la noción de grupo étnico no puede separarse de aquella de una frontera étnica relativa, móvil, permeable al cruce y la comunicación.

            La tendencia a considerar las sociedades como todalidades aisladas y equilibrio (tribus) emergió en el enfoque “objetivista” a la etnicidad, fundado en la enumeración de las características culturales di cada etnia (Naroll 1964). Analizando el pluralismo étnico de la ciudad de Nueva York, Glazer y Moynihan (1975), siguiendo a Weber (1922b), desplazaban el acento en la dimensión subjetiva y considaraban etnicidad como una cuestión de sentimiento o creencia en un lazo común.  La perspectiva interaccionista y situacional (Barth 1969, 1983; Cohen 1974a, 1974b; Epstein 1978), al incorporar el punto de vista subjetivo, subraya la relatividad y negociabilidad de la identidad étnica, y se contrapone así a las tesis de los “primordialistas” quienes, en cuanto herederos de los estudios sobre la raza, evidenciaban la dimensión sustantiva vinculada a la sangre y a la descendencia (Van der Berghe 1981) [Þ sociobiologia, N.d.T.].

            Si es cierto que a nivel de rapresentación la pertenencia a un grupo étnico es definida sobre la base de estos criterios sustanciales, en la realidad esta depende de la red de relaciones en que los individuos, según las situaciones, se encuentran insertados. Con referencia a los contextos de África Occidental, Amselle (1990) escribe que los diversos grupos  se han definido a si mismos y se han mantenido en el transcurso del tiempo en relaciones entre sí en un sistema de transformación fundado en las relaciones de dominación política, formas de especialización económica, circuitos de interscambio, procesos de islamización.

            R. Cohen (1978) habla de un cambio radical del objeto mismo de estudio, en el ámbito de la teoría antropológica : la etnicidad en lugar de la estructura, el grupo étnico en lugar de la tribu, permiten concebir a las comunidades humanas ya no como universos aislados, sino como áreas abiertas al contacto y a la comunicación intercultural (sociedad pluriétnica). La etnicidad llega a configurarse como un espacio flexible para la elección y la manipulación, y a adquirir una relevancia fundamental desde el punto de vista político: rente al conflicto (Horowitz 1985) o estrategia de competición por los recursos, producto histórico de relaciones sociales asimétricas o factor central en la lucha por el poder dentro del Estado (Rothschild 1981), la etnicidad, en los procesos de urbanización en África, aparece ligada estrechamente a la búsqueda de los intereses políticos y ha generado fenómenos de estratificación social (Cohen 1969, 1974b). También demuestra ser un ingrediente esencial de formas viejas y nuevas de nacionalismo (Fardon, 1987).

            Al poner el acento en los mecanismos de invención de la tradición (Hobsbawm y Ranger 1983) y de construcción de la historia, el enfoque histórico de la etnicidad (Tonkin, McDonald y Chapman 1989) ha puesto en evidencia como los grupos étnicos, según la situación, seleccionan, se apoderan o ignoran, crean o ocultan su historia en el poroceso de autodefinición, elaborando un punto de visrta que es confirmado por el analisis de la literatura étnica (Sollors 1989) y confluye hacia la problemática de la riprodución y de la mutación de las tradiciones culturales distintivas (Barth 1983, 1989).

 

Fuente: Francesco Remotti / Ugo Fabietti, Dizionario di Antropología, Bologna, Zanichelli, 1997.

Trad: F. Savarino, 2002.

 

 

Problemas étnicos contemporaneos y globalización: 

 

Ø      conflicto: es sólo el lado más “ruidoso” del fenómeno étnico

Ø      los problemas: de origen antiguo o reciente.

Ø      Vinculación con la creación o fragmentación del Estado nacional, la tensión entre mayoría y minorías, la apropiación diferencial de recursos y poder, el desplaziamiento geográfico o diáspora.

Ø      Importancia del modelo de estado-nación originario de Occidente (América y Europa, siglos XIX-XX), dotado de soberanía, fronteras y reconocimiento inter-nacional [actualmente todo el mundo está incluído en el sistema de estados-nación que suman cerca de 200]. Este modelo implica cierto grado de homogeneización cultural en base a una cultura común estándar (Gellner, 1983) y un núcleo étnico central (Smith, 1991).

Ø      De aquí que los estados-nación modernos no reconoscan o incluso repriman la expresión de culturas excéntricas y grupos étnicos minoritarios. Esto sucede a pesar de que el estado-nación homogéneo es más un ideal que una realidad y la mayoría de los estados son, de hecho, pluriétnicos.

Ø      La respuesta puede ser múltiple: asimilación, resistencia, reinvindicación de reconocimiento, de autonomía o de independencia.

Ø      La democratización de los sistemas políticos facilita la manifestación y movilización de los grupos minoritarios y excéntricos, y al mismo tiempo crea un marco político favorable para la expresión no violenta de éstos.

Ø      El orden internacional regulado por la ONU y otros organismos constituyen un marco trans-nacional importante para la expresión de esos grupos.

Ø      El estado-nación ha tenido históricamente y tiene como ideología y movimiento de soporte al nacionalismo. Éste ha tenido desde el inicio dos vertientes: una más política y cívica, y otra más cultural y étnica, que conviven en grados diferentes en cada nacionalismo particular. Ambos aspectos son importantes para el estado-nación. El énfasis en el segundo aspecto, sin embargo, suele ser a menudo terreno de cultivo para conflictos étnicos agudos entre la étnia o cultura nuclear y las periféricas; y sucede que también se generen conflictos para definir el estado-nación en términos más cívicos o más etnoculturales.

Ø      Casos concretos de conflicto con cierto grado de violencia: Etiopia-Eritrea, India-Pakistan (Cachemiria), Sri Lanka (Singaleses y Tamiles), Sudan (cristianos-paganos y musulmanes), Israel (Judíos y árabes palestinos), Yugoslavia (Serbios, Bosnios, Croatas, Albaneses, Macedonios), Rusia (Chechenia), Irlanda (católicos y protestantes en el Norte), Kurdistán (Kurdos contra Turcos, Árabes y Persas), Caucasia (Armenios, Georgianos, Abkhasios, Azerios), España (Vascos).

Ø      También crea conflicto la subnacionalidad regional (Italia: Padania; España: Cataluña; Bélgica: Valones y Flamencos; Reino Unido: Escocia, Gales) o la tensión entre población autóctona y grupos inmigrantes o refugiados (Europa occidental, Estados Unidos, Indonesia, Malasia, India, África oriental...).

Ø      Los conflictos étnicos no siempre involucran la lucha entre un grupo dominante y uno marginal, y no necesariamente incluyen la participación del estado. A menudo los conflictos son de tipo horizontal, entre grupos con estatus similar (Nigeria, Pakistan, India, etc.).

Ø      Uno de los problemas para estudiar la problemática es la misma definición movediza de grupos étnicos, nacionales, subnacionales o regionales. “...los grupos étnicos son colectividades determinadas históricamente que tienene características tanto objetivas como subjetivas, es decir, sus miembros reconocen que comparten rasgos comunes, tales como la lengua, cultura o religión, así como un sentido de pertenencia. Dichos grupos existen a lo largo del tiempo, aunque puedan surgir, cambiar y desaparecer. Las fronteras étnicas se construyen socialmente y pueden ser más o menos permeables. La pertenencia individual a un grupo étnico puede ser asunto de elección individual o puede ser estrictamente impuesto o controlado por el grupo. La identidad étnica del grupo es el resultado de factores internos (estilo de vida común, creencias compartidas, etc.), pero también de las relaciones que el grupo establece con otros grupos distintos, constituidos de igual manera, y con el Estado” (Stavenhagen, 2000: 11). *hay que señalar sin embargo el carácter limitado del abanico de opciones que tiene el individuo o el grupo familiar, local o étnico para escoger una adscripción cultural y étnica.

Ø      La definición y la adscripción de los grupos étnicos es a menudo establecida por las leyes de un estado o internacionales. Se las denomina, por ejemplo, “indígenas”, “nativos”, “tribus”, “minorías”, etc. Y se pone énfasis en el idioma, las costumbres, el legado ancestral, las formas de vida comunitarias, la religión, etc.

Ø      La definición del estatus legal de estos grupos genera a menudo intensos debates y movilizaciones. Implica cierto grado de concientización y organización de los grupos involucrados y de sensibilización de la opinión pública y el grupo dirigente nacional hacia la problemática.

Ø      Una de las cuestiones de la acción de los grupos étnicos es la del liderazgo. También està la cuestión de los métodos y estrategias de acción y de lucha de los grupos, que pueden generar divisiones u oposición al interior de los grupos mismos.

Ø      Existen actualmente algunos factores detonantes que disparan la movilización y el conflicto étnico en el mundo:

A -La crisis política del estado-nación por efecto de la globalización económica, tecnológica y cultural

B - La desaparición del mundo ideológico bipolar de la guerra fría

Ø      El estado-nación ya es un marco estrecho, insuficiente para la vida económica, cultural y científico-tecnológica de las sociedades contemporáneas. Se ve rebasado por entes y procesos internacionales: comunidades económicas (UE), bancos y fondos monetarios mundiales, tratados internacionales, flujos de capitales y bienes a escala planetaria, sistemas de educación superior e investigación científica internacionales.  De aqui que muchos conflictos étnicos rebasen el ámbito nacional para situarse como problemáticas internacionales (Palestina, Kurdistán, etc.). La etnicidad resurge e intensifica su atractivo para los grupos marginales y excétricos, en la medida que la lucha en el ámbito de los límites estrechos del estado-nación pierde atractivo.

Ø      El fin de la guerra fría han quitado repentinamente la máscara ideológica y geopolitica a muchas tensiones y conflictos de tipo cultural y étnico. El cambio de perspectiva no es solamente por parte de los actores del juego sino por los observadores externos y por la comunidad científica, conforme se iba abandonando un sociologismo de corte marxista que marginaba y reducía la perspectiva étnica a la socioeconómica. En el transcursos de unos cuantos años, se dejó de ver clases sociales en conflicto y aparecieron en su lugar etnias y culturas en conflicto, especialmente por el impacto creciente de la perspectiva posmodernista en las ciencias sociales.

Ø      Tipología de conflictos: en un estudio de 1993 patrocinado por la ONU se han detectado 233 conflictos etnopolíticos en el mundo cuyos protagonistas son clasificados de esta manera: 81 grupos etnonacionalistas (separatistas), 45 etnoclases (grupos marginales que luchan por los derechos sociales),  83 pueblos indígenas (autonomistas), 49 sectas religiosas militantes, 66 grupos comunales contendientes (Stavenhagen, 2000: 19).

Ø      Las luchas culturales y étnicas poblan el panorama de este inicio agitado del siglo XXI, a pesar y en contra del avance de la globalización, de la difusión del modelo político democrático y de la ideología de los derechos humanos y colectivos... ¿Fin de la historia? ¿Lucha de Civilizaciones? ¿Cuál de los dos modelos globales es más apto para describir nuestro tiempo, el de Fukuyama o el de Huntington? Es indudable que no estamos encaminados a un mundo unificado de dicha, abundancia y convivencia armoniosa entre pueblos, etnias y culturas. El conflicto existe y existirá, pasando por las “fracturas” entre Civilizaciones de Huntington o disperso en el mundo reticular de la globalización.

 

Lecturas:

 

Gilberto Giménez, “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, en José Manuel Valenzuela Arce, Decadencia y auge de las identidades, México, Plaza y Valdés / el Colegio de la Frontera Norte, pp.45-78.

Gilberto Giménez, “Identidades étnicas: estado de la cuestión”, en Leticia Reyna (coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, México, M. A. Porrúa-Ciesas-INI, 2000, pp.45-70.

Susana Devalle, “Concepciones de la etnicidad, usos, deformaciones y realidades”, en ibid., pp.31-43.

Fredrik Barth, , Los grupos étnicos y sus fronteras, México, FCE, 1976 (1969), introducción.

Ana Margolis, "Vigencia de los conflictos étnicos en el mundo contemporáneo", Estudios Sociológicos, vol. X, núm. 28, enero-abril 1992, pp. 7-29.

Rodolfo Stavenhagen, "La cuestión étnica: algunos problemas teórico-metodológicos", ibid., pp. 53-76.

Rodolfo Stavenhagen, Conflictos étnicos y estado nacional, México, Siglo XXI, 2000, pp. 7-46.

Manuel Castells, “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red”, en La era de la información. Vol. II, El poder de la identidad, México, Siglo XXI, 2000, pp. 27-90.

Roland Robertson, “Identidad nacional y globalización: falacias contemporáneas”, Revista Mexicana de Sociología, 1, México, 1998, pp. 3-20.

Anthony D. Smith, La identidad nacional, Madrid, Trama Editorial, 1997 (1991), pp. 1-37.

 

Franco Savarino, 2002

__________________________

back

Hosted by www.Geocities.ws

1