Documento sin título

GACETA

ENERO 2006

---------------------------------------------------------------------

 

Editorial

Llegamos al Segundo número (primer número del año 2006) de la Gaceta de Templo de la luna. Éste mes habla de inicios, de nuevas vibras y gestaciones para próximos proyectos. Los textos incluidos en éste mes nos hablan también de eso, cómo iniciar individualmente y de manera social éste nuevo año, aprendiendo y desaprendiendo.

Empezamos el año nuevo con grandes aportaciones, la excelente investigadora española Francisca Martin Cano, nos colaborará en cada mes con artículos muy interesantes acerca de la Prehistoria y el papel de las mujeres en esa era, sus constribuciones y la magia que desprendían a través de sus manos. Arte y ciencia se unen a través "Artes Curativas", dividido en 6 secciones que mes a mes podrás leer en ésta gaceta de Templo de la Luna.

Con respecto a la Agenda de actividades, por inicio de año, se publicará a mediados de enero para dar a conocer muchas más actividades de las que podemos dar a conocer el día de hoy.

Espero te sea de enorme provecho éste nuevo número de la Gaceta de Templo de la Luna, recuerda que si tienes alguna duda o deseas hacer alguna aportación puedes escribir a

[email protected]

[email protected]

Felices Nuevos Propósitos!

Karina Falcón

 

CONTENIDO

 

* La legislacion de Mexico con perspectiva de Genero por la Senadora Aracely Escalante Jasso

* Directorio de Campañas de la No Violencia contra las mujeres

* Bajo el lente: "Diosas, Rameras, Esposas y Esclavas" de Sara B. Pomeroy

* Artes Curativas - Francisca Martin Cano Abreu

* Agenda de Actividades

* Safo de Mitilene, Lesbos "Monodia" 7

 

LA LEGISLACION DE MEXICO CON PERSPECTIVA DE GENERO

 

La existencia de un modelo cultural con una visión patriarcal, limita o excluye a las mujeres en el ejercicio efectivo de sus derechos y en la toma de decisiones, en tanto que les somete a condiciones injustas e indignas al reproducir valores que les son impuestos sin su consentimiento o por su mera condición genérica.

Cuando utilizamos la categoría género, estamos designando relaciones sociales, situándonos en un debate teórico vigente que nos inserta en la búsqueda de la comprensión de las difíciles formas de interactuar de los seres humanos. Esta es una categoría que nos ubica en las diferencias, pero mas allá de ellas, nos ubica en las desigualdades, particulares, sociales e históricas que hemos venido viviendo las mujeres.

Trabajar con planteamientos que revisen a profundidad estas formas de interrelación entre los seres humanos, es un proceso lento, doloroso, que ha venido abarcando cada vez mas espacios, desde lo público hasta lo privado, desde lo conceptual hasta lo institucional, y desde la protesta hasta la propuesta.

Es en esta labor que se inserta el proceso de revisión y actualización de la legislación mexicana, particularmente aquella que involucra los derechos de las mujeres, que se viene realizando en nuestro país, y que es relativamente reciente, si consideramos la desigualdad histórica a que hemos estado sujetas las mujeres.

Este se pone de manifiesto desde nuestra Ley Suprema, con la inserción de la igualdad de derechos sociales en nuestra Carta Magna, desde 1917, y se ha venido fortaleciendo especialmente y, de forma mas acabada, la segunda mitad de este siglo, con la consecución del derecho al voto femenino en 1953 y los últimos 25 años, con las reformas al artículo 4º Constitucional, pero principalmente con el compromiso social que se ha venido manifestando cada vez mas evidentemente, en compromisos gubernamentales derivados del trabajo legislativo.

Cabe mencionar además, que México ha estado comprometido desde que suscribió la Declaración y la Plataforma de Acción derivadas de los trabajos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer , celebrada en 1995 en Beijin, China, a garantizar que todas nuestras políticas y programas reflejen una perspectiva de género.

Por otra parte, reconocer la contribución que las mujeres han aportado al desarrollo de nuestro país, que las más de las veces se ha llevado a cabo con desventaja, sólo por su condición femenina, es una tarea necesaria y permanente, ya que desafortunadamente, y a pesar de los esfuerzos realizados hasta hoy, si realizamos un somero análisis de las condiciones de vida de las mujeres, en la gran mayoría de los casos no han contado con las mismas facilidades que los varones para acceder al ejercicio de sus derechos y el desarrollo de una sociedad se mide también por el grado de desarrollo personal de sus miembros.

Tradicionalmente, las tareas que las mujeres han venido desempeñando, se vinculan con su hogar, con la carga que implica el hecho de que si realizan otras labores, sean vistas estas como complementarias o de segundo nivel, y sean remuneradas en estas condiciones, independientemente de que sobre todo en los últimos años, un gran número de hogares son liderados por mujeres que se ven obligadas a cumplir dos o mas jornadas de trabajo para mantener a sus familias.

Los niveles de instrucción de nuestras compatriotas no se igualan numérica ni cualitativamente a los niveles que ostentan los hombres, esto les dificulta competir de forma mas equitativa por los puestos que pudieran desempeñar en el mercado laboral, y si a ello agregamos la discriminación existente por su condición genérica, nos encontramos con el fenómeno preocupante de que para subsistir, muchas de ellas tienen que ocupar puestos mal remunerados o integrarse al sector informal, donde no cuentan con las garantías que pudieran recibir de la seguridad social.

La estructura de nuestras familias, ha posibilitado una dinámica en la cual las mujeres, por esa sola condición, estén subordinadas a los varones de su familia, sean padres, hermanos o compañeros de vida, esto se viene a fortalecer por la educación tradicional, que permite que la toma de decisiones sea permanentemente asignada a ellos, y este papel, llevado al exterior, convierte a la mujer en sujeto que, de no cubrir las expectativas masculinas, puede ser violentado.

La violencia que se ha ejercido durante mucho tiempo contra las mujeres en nuestra sociedad, es un fenómeno preocupante, que ha venido enfrentándose también de forma reciente, pero efectiva, desde el ámbito legislativo.

La violencia contra la mujer se configura como un obstáculo que le impide lograr la consecución de sus objetivos de desarrollo en todos los aspectos de su vida: la escolar, la del hogar, el centro de trabajo y en la mayoría de los espacios públicos.

Por todo ello, la Comisión de Equidad y Género ha sido promotora de cambios, a partir de la coincidencia política, que ha posibilitado que las demandas se transformen en condiciones legislativas y compromisos de gobierno.

La promoción de modificaciones legales para garantizar la equidad de género en México, encuentra un antecedente de colaboración social y política muy importante en el reconocimiento de que las mujeres no podemos ser sujetas a ninguna forma de violencia en el interior de nuestros hogares, llámese esta física, sexual, emocional o financiera, que se ha venido llevando a cabo los últimos diez años, con un trabajo conjunto de sociedad civil y gobierno, que ha permitido hacer evidente la necesidad de legislar, crear los instrumentos legislativos de protección y sanción, establecer espacios específicos para atender el fenómeno de la violencia, diseñar modelos de atención e inclusive, integrar equipos de especialistas abocados a la sensibilización e investigación de este fenómeno.

La participación del sector femenino en las diversas esferas de la vida social, laboral, política, cultural, y económica de nuestro país, es cada vez mas amplia por una parte porque la modernización le ha posibilitado este acceso cada vez mas y por otro porque las condiciones socioeconómicas de muchos hogares mexicanos han tenido como consecuencia necesaria que las mujeres salgan a participar en los espacios laborales.

Todo ello hace necesario posibilitarle las condiciones que le permitan desarrollar sus habilidades, sus conocimientos y sus capacidades de forma integral, no solamente en el interior de sus familias, -lo cual sigue pendiente, aún cuando se cuenta con un marco legislativo-, sino en los espacios laborales o públicos.

Esto nos lleva a continuar buscando las transformaciones que en su favor han sido enunciadas en foros internacionales, cuyas estrategias contemplan como objetivos generales: procurar el acceso equitativo a la educación, promover un sistema efectivo de atención de su salud, ampliar sus oportunidades laborales a fin de incidir en el enfrentamiento a la pobreza que les aqueja, estimular para ello su capacidad productiva, procurar que en el interior de sus familias, se fortalezca la búsqueda de la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades entre sus miembros, independientemente del sexo al que pertenezcan, defender sus derechos para procurar que pueda acceder a espacios de toma de decisiones, prevenir y erradicar la violencia que contra ella se ejerza y promover una cultura igualitaria que elimine formas de discriminación desde lo público y lo privado.

Para ello, el Senado de la República a través de su Comisión de Equidad y Género, se ha venido ocupando del el análisis de las condiciones de vida de las mujeres mexicanas, de la evaluación de la legislación que se vincula con ellas y el ejercicio de sus derechos, en todo nuestro territorio, en un comparativo con el de otras naciones, del conocimiento y comunicación con los organismos e instituciones gubernamentales para incidir en la búsqueda del establecimiento de igualdad de condiciones para hombres y mujeres en sus espacios laborales; en el contacto permanente con organizaciones no gubernamentales, para conocer su trabajo y sus expectativas en materia legislativa; en la comunicación permanente con distintos espacios académicos, para conocer el trabajo que en materia de mujeres y género se ha venido desarrollando; en la comunicación con organismos internacionales que se ocupan del bienestar de las mujeres y las niñas y de organizar la intercomunicación entre los actores involucrados y preocupados por el tema, para que las iniciativas de ley que sean presentadas, cuenten no solamente con el apoyo solidario de quienes han trabajado con los derechos y obligaciones de las mujeres de nuestro país, sino con la información precisa de las condiciones en que viven.

Desde la Comisión de Equidad y Género en el Senado de la República seguiremos trabajando para continuar con el esfuerzo de acercamiento con las instituciones gubernamentales y organismos no gubernamentales, académicos, políticos y sociales, encargados de promover la defensoría de los derechos de la mujer, con el fin de estrechar relaciones de comunicación y analizar de que forma, se pueden encauzar programas de acción en materia publicitaria y estrategias de comunicación, que permitan informar a un número mayor de mujeres en el país sobre sus derechos, promoviendo acciones en favor de las mujeres en temas como el de la salud, la educación, el laboral, el cultural, el étnico, el de la alimentación, y la representación política.

En otras palabras tenemos que establecer una campaña que les permita entender a las mujeres que tienen derechos y que la única manera de ejercerlos es conociéndolos.

Si las mujeres de México somos capaces de reconocer que los cambios se gestan desde lo más profundo de los valores, creencias y actitudes de la sociedad, podremos juntas avanzar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y humana.

Dejar de lado la creencia de que los problemas de las mujeres deben arreglarse entre mujeres, es sólo una convicción más para invitar a que la sociedad en su conjunto, a participar en la promoción y participación plena de la mujer en la vida económica, social, política y cultural del país, así como en la consolidación de las condiciones para que tome parte en las decisiones, responsabilidades y beneficios del desarrollo en igualdad de circunstancias con respecto a los hombres.

Cuando entendamos lo anterior, podremos entonces como sociedad, conducir con voluntad propia la dignificación de nuestra propia realidad, podremos entonces, encontrar un significado más amplio de nuestra existencia, podremos creer que el bienestar y el “bienser” de una colectividad donde hombres y mujeres gocemos de las mismas oportunidades puede convertirse en un valor supremo.

No podemos dejar de lado las expresiones y los más sentidos anhelos de las mujeres.

Es momento de incorporarlas a las propuestas políticas y facilitar su realización.

No dejemos pasar la oportunidad, el presente esta en nuestras manos el futuro también.

 

Atentamente,

Senadora Aracely Escalante Jasso,

Presidenta.

 

 

DIRECTORIO DE CAMPAÑAS DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

 

Las Campañas para detener la violencia contra las mujeres continúan, no solo en México y Latinoamérica, sino alrededor del mundo. Informa la Amnistía Internacional de acuerdo a informes de su programa SVAW (Por sus siglas en inglés Stop Violence Against Women), que la violencia contra las mujeres es uno de los derechos humanos que más se ignora y se quebranta en todo el mundo.

Tan solo en los Estados Unidos (País de Primer mundo) una mujer es violada cada 6 minutos y cada 15 segundos una mujer es golpeada por su pareja íntima.

Es bien sabido que la violencia de Género existe, que hay instituciones preocupadas por tal problema, que cada vez más los programas para contrarrestar la violencia de género aumentan. Sin embargo, aún existe ésta tendencia social de culpar a otros por todos estos sucesos de violencia, de volver estos asesinatos y violaciones alimento para las vorágines amarillistas y productos sensacionalistas listos para venderse.

Queda mucho por entender, mucha ignorancia por eliminar. Esto solo lo lograremos informándonos y haciendo consciente la responsabilidad que como sociedad e individuos tenemos.

La siguiente, es una lista de direcciones www de programas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Así como para la disminución de todo tipo de violencia.

 

Web: www.justiceaction.org.au

País: Australia

Descripción: Contra la violencia doméstica.

 

Web: www.iwraw-ap.org

País: Continente Asiático

Descripción: Promoviendo los derechos de las mujeres.

 

Web: www.isiswomen.org

País: Filipinas

Descripción: Isis internacional, contra la violencia de género.

 

Web: www.rawa.org

País: Afganistán

Descripción: Organizaión política independiente de Mujeres afganas luchando por los derechos humanos y la justicia social en Afganistán.

 

Web: www.ncwc.ca

País: Canadá

Descripción: Mujeres luchando por mujeres.

 

Web: www.wave-network.org

País:

Descripción: Base de datos con más de 70 organizaciones europeas en contra de la violencia.


LATINOAMERICA Y EL CARIBE

 

Web: www.cafra.org

País: Trinidad y Tobago

 

Web: www.casa-amiga.org

País: Chihuahua, México

 

Web: www.casadeculturadamulhernegra.org.br

País: Brazil

 

Web: www.flora.org.pe

País: Perú

 

 

ARTES CURATIVAS EN LA PREHISTORIA

Francisca Martín Cano Abreu*

Zaragoza, España

 

Resumen

Aunque lo femenino ha estado alejado de la medicina y de las construcción de la cultura en la Península Ibérica hasta hace pocos años, numerosos antropólogos, etnólogos, arqueólogos, historiadores... coinciden en señalar apoyándose en diversas fuentes, que el arte de la curación estuvo en manos de mujeres desde el principio de la cultura humana, cuando únicamente eran madres de familia, las cariñosas proveedoras que alimentaban y velaban por la salud de sus hijos, al igual que hacen las atentas madres primates. Y convergen en afirmar que serían ellas las que adoptarían las más arcaicas medidas sanitarias profilácticas y las que pondrían los cimientos del saber médico al inicio de su desarrollo, sobre los que se apoyaron los posteriores avances de la medicina.

Con la evolución humana nació el pensamiento religioso. En aquel tiempo nuestros ancestros volvieron sus ojos al cielo para pedir a un Ser Supremo, que consideraron femenino: la Madre Naturaleza , que los amparase y cuidase, igual que las madres de familia lo hacían con sus hijos. Probablemente lo hicieron en un momento en que la supervivencia humana estaba en peligro, quizás porque empezaron a padecer calamidades inexplicables que hacían escasear los alimentos, o a sufrir enfermedades que mataban a personas jóvenes y sanas. Entonces serían las representantes vicarias de la Madre Naturaleza las que concebirían los más arcaicos rituales de las ceremonias mágico-religiosas con función propiciatoria.

En Iberia, muestran que desde inicios del desarrollo humano, fueron mujeres las que practicaron ritos de súplicas a la Madre Naturaleza hasta bien pasada la Edad del Bronce, para que les suministrara alimentos, salud, fertilidad y bienestar y las protegiera de los padecimientos inesperados:

- los más arcaicos hallazgos artísticos antropomorfos, ya que son de mujeres en ceremonias sagradas;

- además de los exvotos dejados por los enfermos como una ofrenda votiva a las Diosas adoradas en Santuarios construidos junto a ríos o fuentes mineromedicinales cuyas milagrosas aguas curaban, o junto a bosques donde se recolectaban plantas medicinales;

- y sobre todo la multitud de esculturas femeninas halladas en Santuarios, reflejo de las representantes vicarias de las diferentes Diosas, o reflejo de las mismas Diosas que personificaban las aguas milagrosas o las plantas de virtudes terapéuticas: Ataecina, Betis, Bibracte, Brigeacis, Carmenta, Cabarsul, Iber... Lugares de curación prehistóricos que fueron reconvertidos en balnearios o en lugares de culto cristiano a Vírgenes: de la Cabeza , de la Cueva , de los Ríos, de los Baños, de Nuestra Señora de los Remedios de Fuensanta..., al que peregrinan los cristianos aún en el siglo XXI, en busca de la salud.

1.- Salud y bienestar en manos de madres prehomínidas y de madres humanas prehistóricas

Aunque las mujeres en occidente han estado alejadas de las artes curativas de la medicina hasta hace poco, son numerosos los investigadores que descubren que precisamente se deberían a las más arcaicas curanderas de todos los continentes, los cimientos del saber médico sobre los que descansó los posteriores avances de la medicina (antes de que tras la revolución patriarcal los varones trastocaran los papeles sexuales, exaltasen el principio masculino, negasen a las mujeres poder desempeñar sus antiguas profesiones y sólo les asignase el papel reproductor y de apoyo).

Biológicamente han sido siempre las primates hembras y las mujeres las responsables de alimentar, educar, cuidar y mantener seguros a sus crías e hijos. Y dada esta exclusiva tarea, serían nuestras directas antepasadas prehomínidas y nuestras antepasadas humanas desde principios de la cultura humana, las únicas que con su trato amoroso, se encargarían de velar por la salud de sus hijos.

Así que es lógico pensar que las que se preocupaban de cuidar dulcemente a sus hijos, terminasen por descubrir por observación lo que les sentaba bien y mal.

Cuidar: serie de actos que tienen como objetivo el mantenimiento de la vida de los seres vivos para permitir su reproducción y perpetuación de la vida de grupo (...) Se relaciona con la mujer porque es la que da vida (Silies, 2004).

Y que agudizasen el ingenio para buscar empíricamente los más básicos métodos especiales para sanarles sus heridas y curarles sus enfermedades.

Pero debe ser reconocido que desde el comienzo de los tiempos y durante muchos siglos, el cuidado de la salud de los niños parece haber sido una preocupación exclusiva de las madres y el reflejo de las líneas de pensamiento y de las ideas y culturas que existieron en las distintas épocas. (Puga, 2004).

De manera similar: (Lanval) ... creía que el origen femenino de la ciencia médica era indiscutible (y así lo creo yo también (Espejo, 2003).

Además serían mujeres las depositarias del saber médico acumulado por la observación de las madres que habían vivido con anterioridad y las que lo enseñarían a sus hijos. Pero tan sólo las hijas, futuras madres de familia matricéntrica, como receptoras de la transmisión oral y del saber internalizado de sus ancestros, serían las únicas que harían aumentar el conocimiento de la medicina con sus innovaciones y las que lo donarían a las futuras generaciones que incorporarían los subsiguientes desarrollos a través de los siglos.

Apoya esta hipótesis los datos que nos brindan los estudios de primates, en donde se observa que son solamente las madres las que con su ejemplo transmiten todas sus conductas a sus hijos, incluidas las relacionadas con la salud (observado por primera vez en chimpancés por la primatóloga Goodall en los años noventa).

Los machos primates, aparte de su participación en la concepción de un hijo, no interviene en nada más. Por lo tanto, serán las hijas, futuras madres, las que enseñarán a su prole con su ejemplo, qué planta medicinal buscar y comer cuando se sientan enfermos.

De forma similar, los varones en los inicios de la cultura humana desconocían su paternidad y no se preocupaban de ³sus hijos² a los que abandonaban a sus madres; y esa sería la principal razón de que al igual que los primates machos, los varones no transmitiesen cultura, ya que no habría ocasión de que los infantes aprendiesen por observación de un ³padre².

 

*Francisca Martín Cano ha hecho presentaciones de arte en Catálogos y guines para videos, ha dado conferencias y escrito en revistas como: Crítica de Arte, Gal Art y Omnia. Desde 1993 ha investigado enormemente acerca de la sociedad, arte prehistórico y primitivo; así como el rol de la mujer en la prehistoria. Enunciando una hipótesis arqueoastronómica sobre las claves del significado del arte y la religión desde el Paleolítico (Cuando se adoraba a la madre Naturaleza).

Éstas deducciones las ha presentado en Congresos de Arqueología (XXV Congreso Nacional de Arqueología de Valencia (1999), Congreso Internacional de Arte Europeo de Prehistoria de Vigo (1999), XXVI Congreso Nacional de Arqueología de Zaragoza (2001), Congreso Nacional de Arqueología de Huesca (2003), Primer Congreso de Arte Esquemático, Vélez, Almería (2004)], Simposios de Historia Antigua [Simposio La Imagen del Sexo en la Antigüedad. Instituto de Historia del CSIC de Barcelona (2002), Congreso de Xerez de los Caballeros, Xerez, Badajoz (2001)], de Antropología [3er Congreso de Antropología y Arqueología de Naya (2002)], de Astronomía [VII Jornadas Astronómicas de Castellón (1999) y publicado en libros y diversos medios escritos y en Internet.

Su web: ( http://es.geocities.com/contraandrocentrismo/biblio.htm )

 

DIOSAS, RAMERAS, ESPOSAS Y ESCLAVAS

Sara B. Pomeroy

AKAL UNIVERSITARIA / 1990 / 278 páginas

 

Diosas, rameras, esposas y esclavas es un libro que pretende hablar de la vida privada y pública de las mujeres en la Grecia y Roma Antiguas. Desde una perspectiva feminista, se abarcan los temas de matrimonio, religión, imagen poética y artística , así como el papel político que las mujeres desempeñaban en el grecorromano. Desde la edad de Bronce hasta la época de Justiniano (en el 565 aprox.) la autora nos lleva por un viaje donde la mujer es la protagonista y todo lo que se encuentra alrededor de ella se entreteje en interesantes anécdotas.

Así desde la genealogía de los dioses encontramos algunos conceptos de lo divino y lo femenino en la Grecia de Bronce, así como la ilustración literaria de Homero o Hesíodo con respecto a las mujeres. Un boceto de las mujeres Troyanas y la construcción de un periodo patriarcal que se viviría de manera posterior; pasando por las mujeres jónicas hasta las atenienses Escudriñando en asuntos de sexualidad, matrimonio y poder.

En cada época, Sara B. Pomeroy nos deja entrever el estilo de vida de las mujeres cortesanas, las concubinas y las prostitutas. Nos abre el mundo de su educación y su pensamiento; así como su concepción por el sexo masculino en letras y literatura. Así las mujeres de las tragedias griegas tienen lugar privilegiado con respecto a las mujeres posteriores, a las cuales no se les permitirían arranques emocionales, ni instintos desbocados. Las matronas romanas tomarán el trono de las griegas y redimirán su poderío en ingeniosas batallas contra el padre, valiéndose de su sagacidad y perspicacia.

Es un libro muy interesante que entresaca dudas y reafirma opiniones. La parte dedicada a la mujer y la religión resulta de las más reveladoras. Si bien algunas afirmaciones resultan radicales, el ojo del lector puede mantenerse un tanto objetivo y realizar una lectura ecuánime lo mejor posible.

Karina Falcón

 

 

AGENDA

IV DIPLOMADO. PUEG

Relaciones de género. Construyendo la equidad entre mujeres y hombres.

 

Coordinación académica: Programa Universitario de Estudios de Género. UNAM

—Objetivos generales del Diplomado:
—Comprender la función crítica y propositiva de la perspectiva de género en el análisis de la realidad social.
—Formar en estudios de género a profesionales de las diferentes disciplinas Humanistas, —Sociales y Científicas, con el fin de que dichos estudios impacten su ejercicio profesional.
—Promover la construcción del conocimiento desde la perspectiva de género.

Módulo III. Identidades de género

—Objetivo general del módulo:
—Conocer los procesos a través de los que se construyen y modifican las identidades de género.

Nombre

Ponente

Fecha

Lugar

Horario

Costo

Informes

Módulo III:
Identidades de género

I V Diplomado “Relaciones de género. Construyendo la equidad entre mujeres y hombres”

.

Mtra. Gloria Careaga Pérez

10 a 24 de enero de 2006


Sesiones los martes.

Casa de las Humanidades

Presidente Carranza No. 162, Coyoacán, D. F.

16:00 a 20:00 horas

$ 1 800.00

Claudia Itzel Figueroa Vite

56 23 00 21

pueg_formació[email protected]

 


SAFO

MONODIA

7

Ella a menudo en Sardis,

Tendrá su pensamiento puesto aquí.

 

Cuando estuvo con nosotras, te rendía culto

Como a una diosa revelada,

Y le agradaba tu canto sobre todos.

 

Ahora, en cambio se distingue entre las damas

De Sardis como, al ponerse el sol,

La luna de rosados dedos vence

 

A todas las estrellas; y su luz

Se extiende por sobre el mar salado

Y por los campos florecientes;

 

Llueve hermoso rocío, y lozanean

Las rosas y el perifollo

Delicado y el florido melioto;

 

Y ella, en tanto, anda de un lado a otro,

Y se acuerda de Atis dulce con nostalgia

Y, no lo dudes, tu destino pesa

Sobre su tierno corazón.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

Hosted by www.Geocities.ws

1