Tema 4: Escuela Sociológica

 

Escuela de Sociología (1935-1950)

Los enfoques de Maslow, Herzberg y otros teóricos de la motivación son enriquecidos  con lo que se denomina Escuela Sociológica que tiene entre algunos de sus exponentes a Renis Likert, Chris Argyris y Douglas McGregor, Lewin, Coch, French, Bavelas, Lippit, White, Worthy. Esta escuela se centra en el lado humano de las organizaciones, por lo que destaca aspectos como el clima organizacional, el estilo de dirección, las relaciones interpersonales y la motivación.

 

Teorías

Las investigaciones sobre la participación y la estructura grupal realizadas por Coch, French y Bavelas respondieron algunas de las interrogantes que habían quedado luego de los estudios de Hawthorne.  Los resultados de estos trabajos permitieron confirmar la importancia de la participación, y sentaron las bases de aplicación de tres esquemas de participación muy diferentes entre sí y por consiguiente con resultados muy disparejos. Estos tres esquemas consistían en:

 

1.     la no participación: aunque es aplicable en ciertos tipos de grupos y con cierto perfil de líder, sus resultados son generalmente negativos.  

 

2.     la participación amplia: de poder ser aplicada garantiza excelentes respuestas, pero su mayor falencia es que su aplicación se hace dificultosa en grupos numerosos.  

 

3.     la participación relativa: este tipo de participación se da a través de representantes y aunque sus resultados no alcanzan a los de la participación amplia, es el mejor método que se puede aplicar cuando el grupo es numeroso.

 

Luego, Lewin hizo investigaciones sobre el liderazgo en los grupos informales de las empresas, en las cuales se puso como objetivo investigar los distintos tipos de grupos y los distintos tipos de líderes para cada uno de los grupos. Esto le permitió asignar  un tipo de jefatura para cada tipo de grupo:  

 

1.   jefe autoritario: este no mantenía un trato amistoso, sino que sin permitir la participación de los miembros daba órdenes firmes.

2.   jefe democrático: este mantenía un trato cordial tratando de integrarse al grupo, ofrecía  sugerencias y alentaba a los miembros a participar en todo.

3.   jefe permisivo: demostraba desinterés afectivo y emocional,  dejando que el grupo hiciera lo que quisiera o pudiera, les permitía participar, pero no existía aliento organizado.

 

Los resultados demostraron que un jefe democrático puede dirigir un grupo desarrollando condiciones adecuadas de trabajo, un clima cálido y amistoso, participación y responsabilidad, la cual permitirá que los obreros mantengan el ritmo de trabajo  por más  que estén solos, esto solo se logra con el interés por las actividades, que a su vez lleva a una creciente calidad y producción.  

 

En cuanto al grupo autoritario, aunque los resultados en niveles de producción eran superiores a los restantes grupos, les costaba mucho mantenerlos, la tendencia a largo plazo era decreciente. El ritmo de actividades era forzado, por lo cual necesitaban la presencia física del jefe, ya que ante la ausencia de éste los miembros bajaban su ritmo por la falta de interés derivada de su nula participación. El clima de actividad es autoritario puesto que generaba angustias y tensiones que luego se canalizaban de distintas formas.  

 

Finalmente en el grupo permisivo, su producción era la de peor calidad. Los obreros debían recurrir al jefe sin que éste se acercara e interesara por la actividad y los problemas que se les presentaban. Como grupo no alcanzaron independencia ni colaboración entre los miembros, cada uno actuaba desconectado del resto. Los operarios padecían una significativa frustración.

 

Debido a estas experiencias se confirmó la existencia de una tipología grupal y del liderazgo:  

·        grupos que necesitan y/o aceptan líderes autoritarios.

·        grupos que necesitan y/o aceptan lideres democráticos

·        grupos que necesitan y/o aceptan lideres permisivos

 

Luego de las experiencias se demostró que  los  mejores resultados se daban en los grupos con líderes democráticos.

 

Por otro lado,  Douglas McGregor (1906-1964) distingue dos enfoques, que son denominados por él,  teoría X y teoría Y.

En la teoría X (Taylor y sus seguidores), las personas ven el trabajo como una necesidad pero sienten aversión hacia este, evitándolo siempre que sea posible. La motivación laboral en este sentido, se dirige a obligar a las personas a hacer algo que no desean.

Con respecto a la teoría Y (Mayo, Maslow, Herzberg y la propia Escuela Sociológica), esta sostiene el punto de vista que los hombres de manera innata, desean hacer cosas y hacerlas bien. La motivación laboral pretende eliminar los obstáculos que introducen la organización y el poder y que limitan el desarrollo de su potencial, de su creatividad y de su tendencia natural para realizar bien el trabajo. Las premisas del enfoque Y, son las siguientes:

 

1.   La administración es responsable de la organización, de los elementos de la empresa productiva --dinero, materiales, equipos, gente-- en beneficio de los fines económicos (esta es la única premisa que se mantiene en común con la teoría X tayloriana).

 

2.   La gente no es por naturaleza pasiva ni refractaria de las necesidades de la organización, en todo caso se ha vuelto así como resultado de su experiencia en las organizaciones.

 

3.   La motivación, el potencial de desarrollo, la capacidad para asumir responsabilidades, la disposición para dirigir el comportamiento hacia metas de la organización, todo eso está latente en la gente.

 

4.   La tarea esencial de la administración  es adecuar las condiciones de la organización y los métodos de operación de suerte que la gente pueda alcanzar sus propias metas de la mejor manera, dirigiendo sus propios esfuerzos hacia los objetivos de la organización.

 

La teoría Y se basa en el modelo de administración participativa, que es  considerada la mejor forma de aprovechar el potencial humano en las organizaciones. El enfoque motivacional de la administración participativa es continuidad, y constituye un punto de  ruptura radical con el enfoque tayloriano y sus variantes, ubicadas por McGregor en la referida teoría X, puesto que se busca, bajo esta perspectiva, la participación activa de los empleados en la gestión laboral, al integrar la planeación y la ejecución (lo que la identifica con la administración por objetivos), buscar el autocontrol o control interno por parte del trabajador y aumentar la cooperación del trabajo para el logro -en términos psicológicos- de la satisfaccción por el trabajo en sí a través de la autorrealización de la personalidad.

 

Experimento de Hawthorne

Este experimento, busca el aumento en la productividad, y por  ello se desarrolló en las siguientes cuatro etapas:

1.       El cambio en la intensidad de la luz, en dos cuartos con dos grupos diferentes, que se encontraban realizando las mismas tareas.

2.      La sala de montaje de rieles.

3.      El programa de entrevistas.

4.      La sala de observación del montaje de terminales.

Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de las relaciones humanas. Entre las conclusiones principales pueden mencionarse las siguientes: 

 

El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. 

 

En general, los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, si no como miembros de grupos. En el experimento de Hawthorne, los individuos no podían establecer por sí mismo su cuota de producción, sino que debían dejar que la estableciera e impulsara el grupo. Ante cualquier trasgresión de las normas grupales, el individuo recibía castigos sociales o morales de sus compañeros para que se ajustara a los estándares del grupo. La teoría clásica no llegó a percibir que el comportamiento de los empleados está influenciado por las normas y los valores de los grupos sociales en que participan. Kurt Lewin verificó posteriormente que el individuo se resistirá al cambio para no apartarse de los parámetros del grupo, en tanto éstos permanezcan inmodificables. Debido a que el poder del grupo para provocar cambios en el comportamiento individual es muy grande, la administración no puede tratar a los trabajadores individualmente, como si fueran átomos aislados, sino como miembros de grupos de trabajo, sujetos a las influencias sociales de estos grupos.

 

Los trabajadores no reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas, recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes de hallan influenciadas por códigos de conducta grupal. Es la teoría del control social sobre el comportamiento. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen significado trascendental para la organización y, por lo tanto, deben ser considerados los aspectos importantes en la teoría de la administración.

 

Elton Mayo y la escuela de las Relaciones Humanas  

 

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en las experiencias de Hawthorne. Esto fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.   Además, “la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente”. Mayo produjo las siguientes conclusiones después de analizar los experimentos de Hawthorne:

·                     Resultado de la integración social: Se dedujo entonces que el rendimiento del operario no está sujeto por la capacidad física o fisiológica del empleado, como lo verificaban las teorías clásicas, sino también por normas informales sociales y las expectativas de los trabajadores, es decir, cuanto mas integrado socialmente se encontraba un grupo mayor es la disposición para producir, de lo contrario aunque el empleado reúna las condiciones físicas y fisiológicas y no se encuentra integrado su eficiencia bajará notablemente.

·                     El comportamiento social de los empleados: Se pudo verificar que los trabajadores no reaccionan aisladamente, sino como miembro de un grupo, ya que cualquier desvío de las normas grupales, implicaba castigos sociales y morales por parte de sus compañeros.

·                     Las recompensas y sanciones sociales: debido al concepto de Taylor del hombre económico se crearon los planes de remuneración e incentivos con el objetivo de aumentar la eficiencia y la producción. Pero en la teoría de Elton Mayo se puede afirmar que las personas principalmente son motivadas por la NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO, de aprobación social y de participación en las actividades de los grupos. Es decir, es un hombre económico y  a su vez social. Así pues, para Mayo el concepto de -hombre social" (motivado por necesidades sociales, en busca de relaciones en el trabajo y que responde más a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) tenía que reemplazar el antiguo concepto de "hombre racional", motivado por necesidades económicas personales."

·                     Los Grupos Informales: Mientras las teorías clásicas se preocuparon por el aspecto informal, como la autoridad, la responsabilidad, la especialización, el estudio de tiempos y movimientos, la teoría de las relaciones humanas se dedica al estudio del aspecto de la parte informal de la organización: comportamientos, actitudes, creencias, expectativas. Y frente a los estudios se concluyó que los trabajadores tendían a actuar o reaccionar no como individuos sino como grupos informales, es decir como un sistema de relaciones interpersonales que se forman dentro de la organización.

·                     Los grupos informales pueden tomar control sobre el proceso de producción sin tener en cuenta las reglas formales y los reglamentos de la gerencia, el poder y los canales de información se vuelven centralizados. Es así como la influencia del grupo lleva a que se obtengan premios o castigos no económicos.

·                     Las Relaciones Humanas: Los individuos dentro de las organizaciones se mantienen en constante interacción social, es decir, por los contactos y las relaciones entre personas y grupos.

·                     Cada individuo busca ser comprendido y aceptado, a sus ves busca ser influenciado por las aptitudes y normas informales.

·                     Importancia del Contenido del Cargo: La forma más eficiente no es la división o especialización del trabajo, sino que también es necesario cambiar de actividad ya que los trabajos repetitivos tienden a volverse monótonos y mortificantes, afectando las actitudes del trabajador conllevando a la disminución de la eficiencia.

·                     Los aspectos Emocionales: Estos se vuelven de gran importancia para el estudio de las emociones en relación con el rendimiento laboral esto hace que aparezcan nuevas ciencias como la psicología social y la sociología organizacional.

·                     Los códigos sociales: Estos son códigos informales que regulan las relaciones entre las personas y sus actitudes, entonces:

·                     No debes producir a un nivel más alto de lo acordado

·                     No debes producir muy poco trabajo

·                     No debes acusar a tus compañeros

·                     Debes comportarte como una persona común

·                     No seas bullicioso, demasiado seguro de ti mismo, ni tengas grandes deseos de ser líder.

·                     Los liderazgos informales: En general el liderazgo informal se da a quien muestra habilidad y destreza para la solución de problemas dentro y fuera del grupo. La experiencia de los acompañantes de Mayo, dedujo que los que tienen posiciones privilegiadas son consultados por los demás. Esto lleva a que el grupo ponga responsabilidad sobre ello.

Aportaciones y limitaciones del enfoque de relaciones humanas

Aportaciones. Al poner de relieve las necesidades sociales, el movimiento de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica que consideraba la productividad casi exclusivamente como un problema de ingeniería. En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de Robert Owen según el cual, un genuino interés por los trabajadores, las "máquinas vitales" como Owen solía llamarlos, pagaría dividendos.

Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las destrezas administrativas, en oposición a las habilidades técnicas. Por último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo.

Limitaciones. Los experimentos de Hawthorne, aunque influyeron profundamente en la forma en que los gerentes concebían su trabajo y en cómo fue realizada después la investigación de la administración, presentaban muchas deficiencias de diseño, análisis e interpretación. La congruencia de las conclusiones de Mayo y sus colegas con los datos es todavía objeto de numerosos debates y de mucha confusión.

El concepto de "hombre social" era un importante contrapeso al modelo unilateral de "hombre económico- racional"; pero tampoco describía totalmente a los individuos en el lugar de trabajo. Muchos administradores y escritores supusieron que el empleado satisfecho sería más productivo. Con todo, los intentos hechos por incrementar la producción en la década de 1950, al mejorar las condiciones de trabajo y la satisfacción del personal, no aportó el mejoramiento impresionante de la productividad que se había esperado.

 

 

 

 

 

 

Tema 5: Escuela de la teoría de la Administración

ANTECEDENTES

La Escuela Neoclásica está formada por los continuadores de los clásicos de la administración: TAYLOR y  FAYOL.

Incluye a varios autores, los cuales aceptan íntegramente las pautas filosóficas y metodológicas de los precursores, pudiendo definir dos grandes ramas:

1.       Neoclásica de Administración Industrial. (seguidores de Taylor).

2.       Neoclásica de Dirección y Administración General. (seguidores de Fayol).

Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación se dio entre 1930 y 1948.

Esta escuela se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a través de técnicas complementarias o suplementarias de las legadas por los precursores, dejando de lado aspectos informales como conducta y comportamiento. Precisamente en ésta dimensión ocurrió que  los hechos sucedidos transformaron a las organizaciones, obligando a los investigadores a estudiar formas de adaptación y modernización de las técnicas tradicionales de eficiencia y racionalización.

Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel tecnológico, que generaron las siguientes características diferenciales:

1.      Mayor automatización en sus procesos productivos.

2.      Menor utilización de la mano de obra en trabajos de producción.

3.      Mayor cantidad de  miembros por el crecimiento de las organizaciones.

4.      Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento horizontal.

Con éstas características hubo otras que no variaron desde el momento en que Taylor y Fayol aportaron sus desarrollos, las cuales son:

1.      La búsqueda constante de la máxima eficiencia fabril.

2.      Una rígida estructura de dirección.

Los autores de ésta escuela buscaron satisfacer las siguientes necesidades:

1.      Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos.

2.      Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas automáticos.

3.      Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor cantidad de miembros y de fines de las organizaciones.

4.      Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la dirección de las organizaciones.

5.      Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional para atender los múltiples fines organizacionales.

Su finalidad era adaptar y ajustar los esquemas clásicos a las nuevas exigencias del contexto sin modificar sustancialmente los modelos clásicos.

Teoría Neoclásica

 

El enfoque neoclásico es la reivindicación de la teoría clásica actualizada  y redimensionada en los problemas administrativos y el tamaño de las organizaciones de hoy.  En otros términos, la teoría neoclásica es la teoría adaptada al modelo de las empresas actuales, dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribución de todas las demás teorías administrativas.

 

El enfoque neoclásico “consiste en identificar las funciones de los administradores y, deducir de ellas los  principios fundamentales de la complicada práctica de la administración”.

Ramas de la Escuela Neoclásica

  1. Neoclásica de Administración Industrial Fabril:

Formada por ingenieros que continuaron desarrollando los métodos y técnicas de Taylor, Gantt y Gilbreth, centrando su atención sobre la fábrica y el estudio de los métodos y tiempos. Autores como Barnes, Nadler y otros, modificaron y desarrollaron estos métodos logrando adaptarse al nuevo entorno.

2.      Neoclásica de Dirección y Administración General:

Aquí se encuentran a los siguientes autores: Gulick, Urwick, Mooney, Koontz, etc. Trataron de dar respuesta a las necesidades referidas a los problemas de dirección de las empresas (en especial a principios, estructura y control).

Metodología desarrollada por los Neoclásicos

Gulick y Urwick mostraron mayor preocupación por el tratamiento de los principios tratando de lograr una aplicación al real problema de las organizaciones. Gulick expone que la tarea de administrar consta de siete elementos, dos más que Fayol (prever, coordinar, organizar, dirigir y controlar):

·         Planificación

·         Organización

·         Formación del plantel

·         Dirección

·         Coordinación

·         Rendición de cuentas

·         Confección de presupuesto.

Con las iniciales de éstos elementos se forma la palabra: POSDCORB, con la cual denomina su modelo de administración.

William Newman agrega una sexta función a las enunciadas por  Fayol, a la que llama Excepción: ejecución por parte de los administradores de tareas no delegadas.

Implicaciones del Enfoque Neoclásico: Tipos de Organizaciones.

 

Una de las principales características de la teoría clásica fue el énfasis que puso en la estructura, es decir, en la organización formal  los autores clásicos se circunscribieron, casi exclusivamente, a los aspectos formales de la organización, como la división del trabajo, la especialización la jerarquía de los niveles en la organización, la autoridad, la responsabilidad, la coordinación, etc.  Todos estos aspectos fueron abordados por los autores clásicos en términos normativos y prescriptivos, en función de los intereses de la organización, con el fin de alcanzar la máxima eficiencia.

 

La organización formal es la determinación de los estándares de interrelaciones entre los órganos o cargos, definidos por las normas, directrices y reglamentos de la organización para lograr los objetivos.  La estructura organizacional es un medio del que se sirve una organización cualquiera para conseguir sus objetivos con eficiencia.

 

·        Organización lineal.

 

La organización lineal, que constituye la estructura más simple y antigua, esta basada en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica medieval.  Mooney, concluyó que la organización lineal posee en común el principio de autoridad lineal, también denominado principio escalar: existe una jerarquía de la autoridad, en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos.   Es una forma de organización característica de las pequeñas empresas o las etapas iniciales de las organizaciones, pues las funciones básica o primaria de éstas generalmente aparecen en primer lugar y constituyen su fundamento.  En una empresa fabril (producción, ventas y finanzas) esas funciones son responsables directas de los destinos de la organización, y sus ejecutivos por lo general, se encargan de todas las actividades vinculadas a las funciones primarias bajo su responsabilidad.

Características, ventajas y desventajas de la organización lineal

 

Característica

Ventajas

Desventajas

1. Autoridad lineal o única basada en la jerarquía y circunscrita a los subordinados.

1. Estructura sencilla y de fácil comprensión. Debido a que la cantidad de cargos es relativamente pequeña, la cúpula solo presenta un cargo centralizador, y el subordinado únicamente se relaciona formalmente con su superior.

1. Tendencia a la rigidez y a la inflexibilidad.  Dificulta la innovación y la adaptación de la organización a nuevas situaciones o condiciones externa.

2. Líneas formales de comunicación. se efectúan únicamente a través de las líneas presentes en el organigrama.

2. La gran delimitación de la responsabilidad de cada órgano.  Ningún cargo interviene en el área aledaña porque las atribuciones y responsabilidades están definidas y delimitadas con claridad.

2. Mando autocrático.  Provoca rigidez en la disciplina, dificultando la cooperación y la iniciativa de las personas.

 

 

Característica

Ventajas

Desventajas

 

3. Centralización de las decisiones.  La autoridad lineal que dirige la organización se centraliza en la cima del organigrama y los canales de responsabilidad convergen hacia allí a través de los niveles jerárquicos

3. La facilidad de implementación y su estabilidad y adecuación a organizaciones de tamaño pequeño. Al incrementar la unidad de mando, la organización lineal facilita el funcionamiento, el control y la disciplina.

3. La falta de especialización. La unidad de mando hace del jefe un generalista  que no puede especializarse en nada, porque ocupa todos los asuntos posibles en la organización.

4. Configuración piramidal, como resultado de la centralización de la autoridad en la cúpula de la organización y de la autoridad lineal que cada superior centraliza en relación con los subordinados, la organización lineal presenta una conformación típicamente piramidal.

4Estabilidad considerable. Permite el funcionamiento tranquilo de la organización, gracias a la centralización del control y de las decisiones.

4. El énfasis en los jefes que quieren hacerlo todo (generalistas) y la congestión de los canales o líneas de comunicación, a medida que la empresa crece.

 

En consecuencias, la organización lineal es la adecuada para la organización pequeña, rutinaria, de vida corta o que todavía esté en su etapa inicial de formación.

 

·        Organización funcional.

 

 Se basa en el principio de especialización de las funciones para cada tarea.  La estructura funcional fue consagrada por Taylor, quien, preocupado por las  dificultades producidas por el excesivo y variado volumen de atribuciones dadas a los jefes de producción en la estructura lineal de una siderúrgica estadounidense, opto por la supervisión funcional.  El tipo de organización que Taylor encontró era lineal. Dentro de dicha estructura, cada jefe de producción era el superior absoluto de sus obreros.  Cuando ocurría cualquier problema (por ejemplo, reparación de una máquina9, cada obrero se presentaba ante su jefe de producción para pedirle que tomara una decisión.  Este último se reportaba a su vez ante un jefe general para solicitarle la ejecución del trabajo.  El jefe general pasaba la solicitud al jefe de mantenimiento y éste daba la orden a su subordinado (el mecánico), quien ejecutaba el servicio solicitado.  Una vez ejecutado el servicio, el mecánico se presentaba ante su jefe, el cual informaba al jefe general, quien a su vez comunicaba al jefe de producción el cumplimiento de los solicitados.  En ese momento el jefe de producción ordenaba al obrero su retorno a la actividad, puesto que la máquina ya estaba reparada.  Taylor comprobó que dentro de ese esquema, además del tiempo gastado en la comunicación, había necesidad de involucrar al jefe de producción, al jefe general y al jefe de mantenimiento en un problema tan rutinario, sustituyó entonces, la supervisión lineal de los jefes de producción por una supervisión funcional: cada obrero pasó a responder, funcional y simultáneamente, ante cuatro jefes: el de control, el de mantenimiento y el de suministro.  Sin embargo, cada jefe sólo supervisaría a los obreros en los asuntos de su especialidad.

 

Características, ventajas y desventajas de la organización funcional.

 

Características

Ventajas

Desventajas

1. Autoridad funcional o dividida.

1. Proporciona el máximo de especialización a los diversos cargos de la organización.

1. dispersión y, por consiguiente, pérdida de autoridad de mando.

2. Líneas directas de comunicación

2. Permite la mejor supervisión técnica posible o especialización en todos los niveles.

2. Subordinación múltiple.

3. Descentralización de las decisiones.

3. Desarrolla la comunicación directa, sin intermediarios, más rápida y menos sujeta a inferencias.

3. tendencia a l a competencia entre los especialistas.

4. énfasis en la especialización.

4. Separa las funciones de planeación y de control, de las funciones de ejecución.

4. tendencia a la tensión y a los conflictos en la organización

 

 

La organización funcional es la más indicada cuando la organización  es pequeña o cuando es necesario delegar transitoriamente la autoridad funcional en algún órgano para implementar un programa o evaluar alguna actividad.

 

·        Organización de tipo de línea-staff. 

 

La organización de línea-staff es una combinación de la organización lineal y la funcional, que maximiza las ventajas de ambas y reduce sus desventajas, aunque en el fondo predominen las características lineales.  Existen órganos de línea (de ejecución o de operación) y órganos de staff (de consultoría, asesoría o, incluso de prestación de servicios especializados).

 

Características, ventajas y desventajas de la organización de línea-staff

 

Características

Ventajas

Desventajas

1. Fusión de la estructura lineal con la estructura funcional, lo cual permite la coexistencia de líneas o canales formales de comunicación y la prestación de asesoría funcional y la separación entre órganos operacionales (de línea) y órganos de apoyo (staff o asesoría).

1. Oferta interna de asesoría especializada e innovadora, manteniendo el principio de unidad de mando.

1. El asesor de staff es generalmente un técnico con preparación profesional, mientras que el hombre de línea se forma en la práctica.

 

 

Características

Ventajas

Desventajas

2. Permite la coexistencia de la jerarquía de mano y la especialización técnica.

2. Actividad conjunta y coordinada de los órganos de línea y los órganos de staff. 

2.El asesor generalmente tiene formación académica, pero menor experiencia. El hombre de línea asciende en la jerarquía por la experiencia adquirida con los años.

3. Separación entre órganos operacionales (ejecutivos) y órganos de apoyo (asesores).

 

3. El personal de línea puede sentir que los asesores quieren quitarle cada vez más mayores proporciones de autoridad para aumentar su prestigio y posición.

4. Jerarquía versus especialización.

 

4. al planear y recomendar el asesor no asume responsabilidad inmediata por los resultados de los planes que se presenta.

 

 

Las organizaciones de línea-staff ha sido la forma de organización más ampliamente aplicada y utilizada.  Si consideramos que los especialistas pueden incorporarse a la organización cuando sus servicios sean necesarios y su contratación corresponda a un costo razonable, es evidente que el staff se convierte en un hecho muy deseable, siempre y cuando estos especialistas no interfieran las líneas de autoridad de los órganos a los cuales prestarán asesoría.

 

·        Comités.

 

Para algunos autores el comité es un tipo distinto de organización de asesoría, que no posee características de línea.  Otros definen comité como un grupo de personas específicamente designadas para desempeñar un acto administrativo.  De acuerdo con l autoridad con que sea investido, un comité puede tomar decisiones respecto de los subordinados (administración  múltiple, o sea, comité administrativo) para aconsejar (comité de asesoría) o, incluso, para recibir y analizar información.  En síntesis un comité es un grupo de personas al que, como grupo se le entrega un asunto para que lo estudie.  Es esta característica de acción en grupo la que distingue al comité, de otros instrumentos administrativos.

 

Características, ventajas y desventajas de los comités.

 

Características

Ventajas

Desventajas

No constituyen un órgano de la estructura organizacional, asume formas variadas (formales, informales, temporales y relativamente permanentes) y funcionan en diversos períodos.

Alguna de las ventajas de los comités son: el facilitar un proceso de decisiones y de juicio en grupo y el hacer posible la coordinación  de personas y actividades diferenciada, lo cual agiliza la transmisión de las informaciones.

Las desventajas son la perdida del tiempo en la toma de decisiones a medida que su tamaño aumenta, mayor costo en tiempo y dinero, división de la responsabilidad y necesidad de un coordinador eficiente.

 

 

Características principales de la Teoría Neoclásica.

 

Las principales características de la teoría neoclásica son las siguientes:

 

·        Énfasis en la práctica de la administración.  La teoría neoclásica se caracteriza por hacer énfasis en los aspectos prácticos de la administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y palpables, aunque no descuida los conceptos teóricos de la administración.

·        Reafirmación relativa de los postulados clásicos.  Puesto que los autores neoclásicos pretenden poner las cosas en el lugar preciso, retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, lo redimensionan y lo reestructuran de acuerdo con las circunstancias de la época actual, para darle una configuración más amplia y flexible.  El enfoque neoclásico utiliza de nuevo la mayor parte de los conceptos clásicos: estructura de la organización lineal, funcional y línea-staff, relaciones de línea y asesoría, problema de autoridad y responsabilidad y departamentalización.

·        Énfasis en los principios generales de la administración. Los autores neoclásicos se preocuparon por establecer los principios generales de administración, capaces de orientar al administrador en el desarrollo de sus funciones, definiendo la manera como el administrador debe planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de sus subordinados.  Los once principios de administración más utilizados son: 

 

PRINCIPIOS

En cuanto a los objetivos

1.      Los objetivos de la empresa y sus departamentos deben ser definidos y establecidos claramente por escrito. La organización debe ser sencilla y flexible.

En cuanto a las actividades

2.      Las responsabilidades asignadas a una posición deben reducirse, tanto como sea posible, al desempeño de una función sencilla.

3.      Las funciones asignadas a los departamentos deben ser homogéneas para que la operación sea más eficiente y económica.

En cuanto a la autoridad

4.      En la organización debe existir líneas claras de autoridad de arriba hacia abajo, y de responsabilidad de abajo hacia arriba.

5.      La responsabilidad y la autoridad de cada posición deben estar claramente definidas por escrito.

6.      La responsabilidad debe ir siempre acompañada de la correspondiente autoridad.

7.      Las autoridad para emprender o iniciar una acción debe delegarse al nivel más próximo posible al escenario de la acción.

8.      El número de niveles de autoridad debe ser el mínimo posible.

 

PRINCIPIOS

 

En cuanto a las relaciones

9.      El número de subordinados que un individuo puede supervisar con eficiencia tiene un límite.

10.  En la organización, cada individuo debe reportarse, a un solo supervisor

11.  Las responsabilidad de la autoridad más elevada es absoluta en relación con los actos de sus subordinados.

 

·        Énfasis en los objetivos y en los resultados.  Los objetivos son valores buscados o resultados deseados por la organización, que espera alcanzarlos a través de la eficiencia de su operación.  Si esta operación falla, los objetivos o resultados se alcanzan parcialmente o, simplemente, se frustran.  Los objetivos justifican la existencia y operación de una organización.  Aunque los métodos y la racionalización del trabajo fueron la bandera de la administración científica, y la de la teoría clásica  fueron los principios generales de la administración, la teoría neoclásica sólo los considera medios en la búsqueda de la eficiencia y enfatiza en los fines y resultados.  Hay una decidida orientación hacia los objetivos y los resultados.

 

·        Eclecticismo.  Los autores neoclásicos, a pesar de basarse en gran parte en la teoría clásica, son bastante eclécticos y recogieron  el contenido de casi todas las teoría administrativas, como fueron:  la teoría de las relaciones humanas, la teoría  de la burocracia, la teoría estructuralista, la teoría del comportamiento, la teoría matemática y la teoría de los sistemas.  Debido a este eclecticismo, la teoría neoclásica se considera una teoría clásica actualizada con los conceptos de la administración moderna, y formulada dentro del modelo ecléctico que representa la formación del administrador de hoy.

 

Implicaciones del Enfoque Neoclásico: Departamentalización.

 

Según la teoría neoclásica, la división del trabajo es la base fundamental de la organización. A medida que una organización crece, tiende a diferenciarse y a especializarse cada vez más las unidades que componen su estructura organizacional. En tanto que los ingenieros de la administración científica se preocupaban por la especialización del trabajo del obrero, por los métodos y procesos de trabajo (énfasis en las tareas) los autores clásicos se orientaban hacia la estructuración de los órganos (énfasis en la estructura organizacional). La teoría neoclásica complementa estas dos posiciones anteriores con nuevos enfoques sobre departamentalización.

 

Concepto de departamentalización.

 

Los autores clásicos señalaban que la especialización en la organización puede darse en sentido vertical y en sentido horizontal. La especialización en sentido vertical: ocurre cuando la organización siente la necesidad de aumentar la calidad de la supervisión o dirección, incrementando el número de niveles jerárquicos de la estructura. Es decir se hace un desdoblamiento o distribución de autoridad y la especialización en sentido horizontal: ocurre cuando es necesario aumentar la pericia (habilidad), la eficiencia y la calidad del trabajo en una organización. Corresponde a una especialización de la actividad y de los conocimientos. Es decir, es un desdoblamiento de órganos en el mismo nivel jerárquico. Este tipo de especialización es la que se conoce como departamentalización.

 

Cada organización tiene su forma específica de clasificar y agrupar las actividades de trabajo, este proceso de agrupar individuos en unidades o departamentos que realicen actividades similares o que tengan alguna relación lógica se denomina departamentalización. El organigrama es la herramienta más utilizada para mostrar la estructura formal de una organización, las funciones los departamentos o puestos y la forma de como estos se relacionan.

El término departamento designa una área, división o segmento de una empresa sobre la cual un administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etc.) tiene autoridad para desempeñar actividades específicas. Se dice entonces que el término departamento o división se emplea con significado genérico, ya que puede ser departamento de producción, división de ventas, sección de contabilidad, unidad de investigación, desarrollo o sector de compras. Sólo a diferencia de que en algunas empresas, esta  terminología se limita a su estricto significado e indica relaciones jerárquicas bien definidas: un gerente dirige a un departamento, un superintendente una división, un jefe una sección, un supervisor un desarrollo o sector.

La departamentalización, característica típica de las grandes organizaciones, está directamente relacionada con el tamaño de la organización y con la complejidad de las operaciones, ya que a medida que la organización crece, a el propietario, o al director, se le dificulta supervisar directamente todas las actividades, por lo que debe emplear varios ejecutivos responsables de las diferentes fases de la actividad o de sus diversos aspectos.

Según Gulick los cuatro factores de la departamentalización son:

§  Organización por objetivo: de acuerdo con el producto o servicio.

§  Organización por proceso: de acuerdo con la función o tipo de trabajo por desempeñar.

§  Organización por clientela: de acuerdo con el tipo de personas para quienes se ejecuta el trabajo.

§  Organización por área geográfica: de acuerdo con la región atendida por la organización, o donde se realiza el trabajo.

 

 

·         

 

Tema 6: Modelo Burocrático

 

Modelo Burocrático

 

Orígenes de la teoría de la burocracia

 

La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración, en función de los siguientes aspectos:

  1. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, opuestas y contradictorias entre sí. Ambas revelaban 2 puntos de vista extremistas e incompletos sobre la organización, creando la necesidad de un enfoque. Más amplio y completo, de la estructura y de los participantes de la organización.
  2. Se hizo necesario un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización humana.
  3. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos. La "industria en gran escala depende de la organización, de la administración y de las personas con diferentes habilidades. Hombres y mujeres deben situarse en diferentes sectores de producción y en diferentes niveles jerárquicos: deben ejecutar tareas específicas, y ser dirigidos y controlados". La teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes.
  4. El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones interfieran con su desempeño. La sociología de la burocracia propuso un modelo de organización y los administradores no tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas. A partir de allí surge la teoría de la burocracia en la administración.

Orígenes De La Burocracia

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. Las semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes.

 

Concepto de Burocracia

 

Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas.

 

Max Weber y el Estructuralismo  

 

 Esta corriente aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano cuyo principal exponentes es el economista alemán Max Weber.  La corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.  

 

Principales Aportes  

 

Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de interés en que la economía y la sociología se relacionaban para así poder interpretarlas motivaciones de la conducta. Centró su atención en el poder y la legitimación de la autoridad. Se fundamenta en un concepto de autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen divino. Considera que es una herramienta para imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras y que hay quienes pueden ejercerla y quienes no.    

Weber distingue tres tipos fundamentales de autoridad:  

 

Autoridad tradicional: aquí considera que la aceptación de la autoridad se basa en que siempre se ha procedido de esa forma, la habitualidad de los usos y costumbres le confiere legitimidad. Se centra en el principio de la costumbre y suele reflejarse en instituciones políticas con cargos hereditarios. Quienes ostentan la autoridad están legitimados por la fuerza de la costumbre y gozan desde un tiempo inmemorial de un status especial, los cambios solo pueden producirse si una porción determinada de la población lo desea.  

 

Autoridad carismática: La aceptación de la autoridad proviene de la influencia personal del superior. Se basa en las condiciones personales de quien ejerce la autoridad. Esta es la propia del líder: el jefe es reconocido como tal por sus cualidades personales excepcionales, tales como el heroísmo, la santidad, el genio. Suele ser residual, Weber indicó que la autoridad carismática, con el tiempo, tiende a convertirse en autoridad tradicional. El Vaticano, el Papa, los cardenales y los obispos son ejemplos de carisma rutinario de la sucesión apostólica.  

 

Autoridad legal-racional: Los individuos aceptan la autoridad por que creen racionalmente en la legitimidad de las normas que conceden el ejercicio del poder. Esas normas regulan el derecho de los individuos que son sujetos activos de la autoridad a ejercer ésta (autoridad) en el contexto de aquéllas (normas) Está basada en el derecho positivo, en el principio de legalidad.  

 

Los tres tipos de autoridad se dan, con mayor o menor fuerza, en todas las sociedades políticas. Hasta los regímenes más puramente carismáticos buscan la apariencia de la legalidad, y en un gran número de los que basan legitimidad principalmente en el orden legal-racional hay importantes elementos tradicionales.  

 

El modelo de Weber es absolutamente formal y rígido. La autoridad está determinada por los puestos y no por las personas y todas las relaciones que fija entre las personas son las formales, olvidándose del individuo y de sus comportamientos. Así Weber transformó el concepto clásico de autoridad en uno de tipo legal, con el transcurso del tiempo estas reglas terminan formalizándose en normas legales que habrían de determinar la base a la convivencia social, política económica.  Estas autoridades son las que conforman la estructura de las organizaciones.  

 

Teoría  

 

El modelo burocrático se sitúa dentro de los sistemas racionales cerrados. Los análisis empíricos que realizó Weber de la iglesia, el gobierno, los militares y los negocios lo llevaron a la creencia de que la jerarquía, la autoridad y la burocracia (incluyendo reglas claras, definiciones de tareas y disciplina) se encontraban en la base de todas las organizaciones sociales.

 

Actualmente se emplea el término de burocracia para hacer referencia a trámites engorrosos, inútiles y lentos. Se ha dado así el nombre de burocracia a algunos defectos prácticos de ese tipo de estructura, y no a la propia estructura, por lo que es conveniente hacer la precisión sobre lo inadecuado de su acepción más conocida.

 

Weber analizó las distintas formas de autoridad, distinguiendo la autoridad legal, la tradicional y la carismática; considerando que para que el ejercicio de la autoridad legal fuese efectivo se hacían necesarios una serie de reglas y procedimientos, en definitiva, un método administrativo. Ello da lugar a la burocracia, que se constituiría en el modelo ideal de organización racional. Sin embargo, Weber planteó las características que una estructura burocrática debe poseer:

 

Existencia de un sistema de reglas y procedimientos que regulan el trabajo. La burocracia es un tipo de organización basado en una serie de normas escritas, en las que se intentan prever las situaciones que se pueden plantear en el trabajo, dando guías de comportamiento ante cada una de ellas. Entre las ventajas del sistema destacan: acciones claras y consistentes de los empleados, ahorro de tiempo y de esfuerzos, estandarización, independencia de las personas.

·        La selección y promoción del personal se basa en cualidades y formación técnica y en los resultados alcanzados por éstos en el desempeño de su trabajo.

·        Jerarquía. En una burocracia existe una cadena de mando ininterrumpida que va desde el cargo de más rango hasta los operarios. De este modo, la estructura burocrática tiene forma piramidal, estratificándose en una serie de niveles, de forma que la autoridad es mayor cuanto más alto se encuentre el puesto en la jerarquía.

·        División del trabajo. La burocracia es un tipo de organización que se basa en una división sistemática del trabajo, aumentando la eficiencia con la especialización.

·        Impersonalidad, como consecuencia de la confianza en las normas escritas y como exigencia para evitar la pérdida de racionalidad. Las cosas se hacen porque están previstas en las normas, y se obedece a alguien porque ocupa un cargo superior, no por su personalidad.

·        Separación completa entre propiedad y administradores.

 

En definitiva, la burocracia es un tipo de estructura ideal basado en las normas escritas, la impersonalidad, la división del trabajo, la autoridad y la selección formal de sus empleados. En la práctica no existen organizaciones burocráticas o no burocráticas, sino organizaciones con un grado mayor o menor de burocracia.

 

Weber encontró una serie de ventajas en la burocracia que la hacían mejor que otro modelo organizativo cualquiera. Las más destacables son:

Racionalidad.

Sin embargo, algunas de estas ventajas se han convertido en problemas del sistema, lo que ha ocasionado una reformulación que ha dado lugar a una burocracia revisada.

 

Entre las principales críticas destacan:

 

Exceso de formalismo y rutina.

 

 

Weber reconoció que la “burocracia ideal” no existía en la realidad, él la deseaba como una base para teorizar acerca del trabajo y cómo se podía efectuar en grandes grupos. Su teoría se convirtió en el prototipo de diseño para muchas de las grandes organizaciones. En diversos grados, todas las grandes organizaciones humanas son también burocracias, independientemente de su orientación económica, social, ideológica o religiosa. Cualquier gran organización, para poder lograr un cierto grado de eficiencia y eficacia en la realización de sus actividades, depende del establecimiento de la especialización en el trabajo, fijar los canales de autoridad, regular los comportamientos, independizarse de las actuaciones personales y buscar trabajadores cualificados. El efecto previsto por Weber era que una estructura que poseyera todos los atributos anteriores, obtendría una gran eficiencia en la realización de sus actividades. En la práctica, esas características, potencialmente beneficiosas, han servido en multitud de ocasiones, para provocar efectos contrarios a los inicialmente previstos. Así, hoy en día, la burocracia se asocia más con la idea de ineficiencia que con la original de su autor.

 

Bibliografía

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/mobuor.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco1/escuneocla.htm

http://www.gestiopolis.com/Canales4/rrhh/motigestion.htm

http://www.masapuntes.com/Documentos/obsequio/administracion.html

http://www.fortunecity.com/campus/lawns/380/principal4.htm

http://mail.umc.edu.ve/opsu/contenidos/milagros/index.html

http://www4.ujaen.es/~mjhernan/Tema1EE2-2004.pdf

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/modeloburocr%C3%A1tico.htm

 

Hosted by www.Geocities.ws

1