República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú

Contaduría Pública

Heydi Cordero

 

1.       Reconocer la importancia del Estado para el estudio del problema energético venezolano.

 

PDVSA ha estado sujeta a los dictámenes de “su accionista” el Estado venezolano, el Ministerio de Energía y Minas, y a su vez, ha sido en verdad un “ente técnico” subordinado al “poder político central”, haciendo que la sociedad venezolana haya desarrollado una dependencia  de clientela del petróleo. Todo lo cual ha concentrado el interés en seguir generando a todo compromiso los recursos fiscales del petróleo como la prioridad suprema; en decaimiento de una atención al tema del futuro del petróleo más objetiva y más tomada en cuenta para el proceso decisorio.

El futuro del petróleo, a su vez, está vinculado al futuro de las otras fuentes de energía que puedan competir con él, al futuro de la economía mundial, al cambio tecnológico, a factores políticos (que siempre han estado en el trasfondo como algo clave), y a nuevos factores como el ambiental. En suma, a todas las variables que conciernen a lo que se llama “el entorno”. Es por ello que el Estado pasa a ser el eje fundamental en la toma de decisiones en cuanto a como solucionar la crisis energética por la que atraviesa el país y el mundo, puesto que el Ejecutivo es el que decide sobre cuales políticas energéticas se deben aplicar, siendo este el dueño único de PDVSA, y responsable del desarrollo de potentes fuentes alternativas de energía para el país y de la región latinoamericana.

 


2.    Analizar la hegemonía energética y el desarrollo internacional del capital.

 

La hegemonía energética la ha tenido el petróleo desde su descubrimiento ya fue la fuente de energía que sustituyó al carbón por su potencia. Además permitió que se desarrollara la industria automotriz, y muchas otras para las cuales se necesitaban mayor uso energético. Asimismo, la explotación petrolera trajo y ha proporcionado a muchos países innumerables ingresos y desarrollo económico permitiéndoles participar en la nueva economía.

En cuanto a Venezuela, uno de los adelantos originados por la explotación de petróleo ha sido la orimulsión (emulsión a base de crudos pesados y agua), la cual fue desarrollada por Venezuela por dos décadas y se vendió a plantas termoeléctricas de Canadá, el sudeste asiático, China, Dinamarca, Italia, Gran Bretaña y Guatemala, lo cual permitió la diversificación de la industria petrolera hacia otro mercado. Sin embargo, el gobierno de Chávez clausuró el proyecto en 2005 porque, argumentó, que equivalía a vender crudos a precios de carbón.

"Pero en verdad se satisfizo el plan del gran capital global, que abortó un competidor temprano para el carbón y el gas, y los cuales permitirán a los grandes capitales de las industrias de energía y automotriz mantener su hegemonía", argumentó Poleo.


3.    Analizar las políticas energéticas del Estado en los diferentes Planes de la Nación.

 

El nacionalismo energético de Chávez ha desarrollado varias vertientes a lo largo de los últimos años. En primer lugar, sigue subvencionando las importaciones del petróleo de los pequeños países de América Central y el Caribe (incluyendo Cuba). Esta política se enlaza con su campaña para conseguir apoyos para el ALBA, su visión alternativa al ALCA para la integración regional. Su proyecto de construir el “gran gasoducto del sur”, junto con Brasil y Argentina, también tiene el objetivo de vertebrar el continente a través de una nueva infraestructura energética que se origine en Venezuela. Por otro lado, sus planes de vincular a PDVSA con otras empresas nacionales en el desarrollo de su petróleo ultra-pesado, junto con su campaña diplomática para cultivar lazos entre Venezuela y otros países productores (como Rusia e Irán), encaja muy bien con su plan a largo plazo de desviar sus exportaciones petrolíferas hacia China en detrimento de USA. El primer conjunto de políticas aspira a consolidar su liderazgo político a nivel regional, mientras que el segundo grupo de iniciativas intenta coordinar un eje de resistencia a la hegemonía norteamericana a nivel internacional.


4.    Identificar los procesos, coyunturas y momentos políticos que intervienen en el desarrollo de la Venezuela Petrolera, tomando en consideración el carácter económico, político y social de los mismos para que sirvan de marco referencial en los ejercicios de análisis e interpretación sobre las distintas prácticas sociales.

 

La industria petrolera, desde sus inicios ha tenido efectos sobre la población en el ámbito social, político, económico y cultural. Esto se debe a que desde que se encontró el primer pozo de petróleo, en 1914, Venezuela abrió sus puertas a mercados energéticos del mundo, los cuales se encargaban de la explotación y refinaban el producto. Sin embargo, estas concesiones, otorgadas durante el gobierno de Gómez, no produjeron ganancias elevadas para el país ya que la mayor parte de los ingresos se lo llevaban las empresas extranjeras.

Por ende, cuando se termina el período de gobierno de Gómez, los nueves dirigentes deciden crear políticas petroleras que beneficien más al desarrollo del país y es por ello que en 1943 se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos y la primera ley de impuesto sobre la renta, las cuales obligarían a las petroleras a pagar impuestos anteriormente exentos y limitaría su cuota de producción.

Luego, con la llegada del régimen represivo de Pérez Jiménez la justicia por alcanzar políticas petroleras que beneficiaran socialmente al pueblo fueron relegadas.

No obstante, en 1958, cuando se reestablece la democracia en el país, se crea la Corporación Venezolana de Petróleo y en los gobiernos sucesivos se procuró una mayor participación fiscal en el negocio petrolero, un control más efectivo sobre la industria y una mayor incorporación gerencial y operativa venezolana en todas las fases industriales de los hidrocarburos.

Asimismo, para el 29 de agosto de 1975, se promulgó la Ley de Nacionalización del Petróleo, la cual se hizo efectiva el 1 de enero de 1976. En ese momento, las propiedades, plantas y equipos de las compañías concesionarias extranjeras y venezolanas pasaron a manos del Estado, así como también la planificación, financiamiento, ejecución y control de todas y cada una de las actividades propias de la industria petrolera. También, se dio lugar a la creación de PDVSA.

Desde entonces, Venezuela se convirtió en un país mono-exportador que ha encontrado en el petróleo la única entrada de ingresos para su desarrollo económico, social, cultural y político. Lo que muestra que el fenómeno petrolero ha reducido el desarrollo agrícola y pecuario en zonas rurales puesto que los habitantes han optado por salir a las grandes ciudades en busca de mejor calidad de vida.

Por ende, al ser el ingreso petrolero la única fuente de entrada de divisas al país, se ha buscado establecer alianzas que generen beneficios directos al pueblo venezolano.

 

5.    Analizar e interpretar los antagonismos generados por la problemática energética mundial así como los problemas proyectados por las mismas.

 

Ha habido empresas que se han opuesto a las imposiciones que se generaron en el Protocolo de Kyoto con respecto a la protección ambiental. Estas empresas no sólo se opusieron sino que han hecho caso omiso a todas las alteraciones que produce la explotación de petróleo y sus derivados en el medio ambiente. Asimismo, estas empresas no han querido desarrollar fuentes alternativas de combustible que sean más ecológicas puesto que su negocio depende primordialmente de las empresas automotrices y aéreas; al hacer un cambio de combustible, las empresas de automóviles y de aviones se verían en la obligación de hacer reformaciones costosas en los motores, causándoles costos elevado de producción. 

Por ende, esto ha originado que se tomen medidas drásticas como impuestos ecológicos para ir desalentando la producción y el consumo del petróleo y otros combustibles fósiles, e incentivos para aumentar la producción y el consumo de fuentes de energía más limpias como la energía solar, eólica, el nitrógeno líquido, entre otras, las cuales han venido ganando terreno en forma sostenida en el mundo industrializado, a pesar de la crítica a éstos desde la OPEP.


6.    Analizar la nacionalización y su relación con la apertura petrolera en el contexto económico actual.

 

Según http://www.elcato.org/node/2473, "La reciente ‘nacionalización’ de los pozos de crudo pesado del Orinoco por parte de Hugo Chávez no fue nada más que una muestra de desprecio al Estado de Derecho. Lo que Chávez hizo fue aumentar la propiedad estatal de un 30% de los pozos petroleros de crudo pesado del Orinoco a un 51%, dejando un 49% en las manos de empresas extranjeras. Aunque él se encargó de que este acto, para el cual empleó a las fuerzas armadas, aparente ser un segundo día de independencia, solo era una toma arbitraria de los bienes sobre los cuales unas empresas extranjeras habían invertido $20 mil millones. Esto está muy cerca de ser una confiscación puesto que Chávez no está planeando pagar compensación alguna. Como resultado de esta muestra de autoritarismo los inversionistas extranjeros no irán a Venezuela, la operación de esos pozos petroleros quedará en manos de una empresa petrolera estatal que es mediocre y perderán eficiencia mientras que la nación venezolana sufrirá las consecuencias en términos de pérdida de ingresos y de prestigio internacional”.

Esto demuestra que las políticas de nacionalización tomadas por el Estado actual, con respecto a los proyectos petroleros no han sido acorde a la mejora de la economía del país ni del desarrollo sustentable de la sociedad sino para el enriquecimiento de una minoría, puesto que está negando la entrada de capital extranjero capacitado, el cual hubiese generado mayores fuentes de empleo y de desarrollo de las regiones petroleras del país. De igual manera, esta nacionalización está haciendo que la imagen democrática de la nación se vea puesta entredicho ya que al realizar los cambios en los contratos establecidos y perjudicando a estas transnacionales estadounidenses, ha creado un clima de incertidumbre y de inestabilidad jurídica para cualquier empresa extranjera de países con tendencia democrática que quiera invertir en el país, específicamente Estados Unidos de Norteamérica, el cual es el mayor mercado que tiene el petróleo venezolano. Lo que se ha visto es que las empresas que sólo está permitiendo el Estado invertir en el país son las que provienen de gobiernos con su misma tendencia política. Además, que la nacionalización del petróleo se hizo con el propósito de que la extracción, exploración, distribución y refinación de petróleo fuesen mayoritariamente realizadas por PDVSA, es decir con capital intelectual venezolano (por eso se llama nacionalización) y no como ahora que se están favoreciendo a empresas de países con tendencia comunista como son las empresas de Rusia, China, Irán, Cuba, Bolivia, entre otras.

 

 

7.           Valorar la importancia del conocimiento sobre petróleo para profundizar en el estudio y comportamiento del Estado y de la política a nivel nacional e internacional.

 

Si Venezuela estuviera en otra situación política, social y económica distinta a la de ahora, creo que sí sería conveniente estudiar profundamente el fenómeno del petróleo puesto que es el primer generador de ingresos del país. Además, el sector energético tiene fuertes impactos sobre la balanza comercial y los ingresos fiscales, y también sobre los gastos y las inversiones públicas del Estado, ya que constituyen un instrumento clave para el desarrollo de políticas económicas que garanticen el bienestar y el crecimiento.

Al mismo tiempo, el desempeño del sector energético es crucial ya que genera los insumos básicos para el funcionamiento del conjunto del aparato productivo.

De igual manera, sería importante el estudio del mercado petrolero porque se está viendo que muchas empresas petroleras están siguiendo el camino hacia la conservación ambiental, lo cual está originando investigaciones para cambiar del petróleo y sus derivados a otras fuentes más limpias de energía, siendo esto una factor que debe preocupar al Estado venezolano puesto que los ingresos del mismo provienen de los petrodólares. Pero mientras, en Venezuela, se siga con una política de Estado, en la cual no haya otra visión que no sea la del Presidente no es necesario hacer estudios al respecto.

Por que digo esto, debido a que las políticas del Estado, en materia petrolera, no están buscando favorecer al pueblo venezolano para su crecimiento económico ni social sino que están siendo establecidas en aras de perpetuar la “Revolución” en todo el continente sudamericano.

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1