ESTUDIOS AMBIENTALES:
EL AMBIENTE Y LOS SISTEMAS

 

 

El medio ambiente o ambiente, según el diccionario Pequeño Larousse es el "compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado que influye en la vida material y psicológica del hombre".

Esto indica que el ambiente es todo aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto, puesto que no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.  En síntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno, ya sea biótico (organismos vivos) o abiótico (energía solar, agua, aire y suelo), sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos.

 

Por otro lado, se tiene que las dimensiones universales están en todo lo que nos rodea, debido a que la materia es la realidad primaria de la que están hechas las cosas, lo que la convierte en la realidad espacial y perceptible por los sentidos, que junto con la energía que es la fuerza vital que le permite a la materia estar en movimiento, es decir, ser dinámica, constituye el mundo físico. Además, como explicó Einstein la materia y la energía son interconventibles, es decir, que la materia es energía superconcentrada y que la energía es materia superdiluida. Adicionalmente, a estos conceptos se le unen el tiempo que es la duración de las cosas sujetas a movimiento o la magnitud física que permite parametrizar el cambio, esto es, que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. También se denomina a la época durante la cual vive alguien o sucede algo. Además se le suma el concepto de espacio que es la extensión que contiene toda la materia existente o la estructura definida por un conjunto de "relaciones espaciales" entre objetos, lo que impide el contacto entre todos los elementos del universo.

 

Es por ello que al analizar los cuatro conceptos, en mi opinión pienso que están interrelacionados y que forman un sistema dinámico donde la energía y la materia constituyen la composición física de los objetos, permitiéndoles ocupar y moverse en un lugar en el espacio, el cual habilita el movimiento y la dinámica física y el tiempo que permite situar con precisión cualquier objeto y su movimiento. Por ende las dimensiones universales así como fueron necesarias para crear el universo también son necesarias para que se haga realidad cualquier experiencia humana  así como todo lo que sucede en el ambiente y su historia evolutiva.

 

Todas estas relaciones, entre las distintas especies y elementos, desde el origen de la vida en la tierra, hasta la actualidad, se pueden observar al hacer un análisis del enfoque sistémico utilizado en las ciencias naturales para clasificar y estudiar a las especies y elementos del medio ambiente, puesto que esta perspectiva permite hacer una estructuración jerárquica, la cual se basa en el grado de generalidad o particularidad de las características de las relaciones establecidas u observadas entre cada elemento a través de un estudio metódico, amplio y dinámico de la evolución del medio ambiente, proporcionando información sobre toda la interrelación e interdependencia de los distintos elementos que componen el ambiente, incluso la relación de cada una de las partes con su entorno o medio en específico a lo largo de la vida, así como la comprensión y análisis de la conducta de cada elemento con respecto a su entorno.

 

Asimismo, este enfoque permite comprender el funcionamiento del ambiente desde una perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones entre los componentes ya que al basarse en el punto de vista del holismo indica que se interesa más por el todo que por las partes.  Es por esto que el enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo, es decir, ofrece una visión total y completa de los múltiples componentes y elementos de las diversas interrelaciones del sistema, que funciona como un todo.

 

Por ello en el enfoque sistémico deben considerarse todos los elementos integrantes del sistema tomando en cuenta que el ambiente es un sistema dinámico y que siempre seguirá operando y reaccionando a cualquier acción. Por consiguiente, las acciones de la sociedad humana sobre el ambiente y de cómo estas medidas repercuten  negativa o positivamente sobre el sistema son de gran importancia para el equilibrio del ambiente. Aparte de que todo en el ambiente no está "junto" sino que está interrelacionado, es decir, que se establecen relaciones entre todos los elementos que lo conforman. Por esto se dice que el medio ambiente es un sistema.

 

La palabra "sistema" según la Enciclopedia  Española, significa “Conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí y con su ambiente, para lograr objetivos comunes, operando sobre información, sobre energía o materia u organismos para producir como salida información o energía o materia u organismos.” Esto indica que al haber una modificación en alguno de los elementos, este cambio va a repercutir en los demás elementos y en la totalidad del sistema, puesto que es un conjunto de elementos interconectados entre sí y que funcionan como un todo organizado y complejo. Un ejemplo de sistema es el ser humano, ya que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz.

 

Entre las propiedades y características de los sistemas se pueden ver:

 

·                        La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la superviviencia dinámica. Los sistemas altamente hemostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.

·                        La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por el proceso sistémico. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se forman del medio externo.

·                        Permeabilidad de un sistema: mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto. Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

·                        Centralización y descentralización: se dice que es centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por si solos no son capaces de generar ningún proceso por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión esta formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reservas que solo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.

·                        Adaptabilidad: es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener y fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.

·                        Mantenibilidad: es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que aseguren que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.

·                        Estabilidad: se dice que es estable cuando se mantiene en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información la estabilidad ocurre mientras los sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva.

·                        Armonía: es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto. Un sistema armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.

·                        Optimización y sub–optimización: optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos. La sub-optimización es el proceso inverso, se presenta cuando el sistema no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes.

·                        Éxito: el éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos. La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumplen con los objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que pueda alcanzar los objetivos determinados.

 

En cuanto a los límites se puede ver que los sistemas consisten en totalidades, por lo tanto, son indivisibles. Poseen partes y componentes, en algunos de ellos sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites queda en manos de un observador. En términos operacionales puede decirse que la frontera es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que está fuera de él. Cada sistema tiene algo interior y algo exterior así mismo lo que es externo al sistema, forma parte del ambiente y no al propio sistema. Los límites están íntimamente vinculados con la cuestión del ambiente, lo podemos definir como la línea que forma un círculo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio con el medio. Cada sistema mantiene ciertas fronteras que especifican los elementos que quedan incluidos dentro del mismo, por eso dichos límites tienen por objetivo conservar la integración de los sistemas, evitar que los intercambios con el medio lo destruyan o entorpezcan su actividad.

 

Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:

 

En cuanto a su relación con el ambiente, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

 

Con respecto a su origen, se encuentran:

 

·        Sistemas naturales: sistema generado por la naturaleza. Ejemplo: ríos, bosques, entre otros.

·        Sistemas artificiales: sistemas producto de la actividad humana, es decir, que son construidos y creados por el hombre.

 

Por otro lado, existen dos tipos de sistemas denominados estáticos y dinámicos. En los primeros, todos sus elementos permanecen estables por los siglos de los siglos, y parece ser que sólo existen en los libros de texto, es decir, no cambian en el tiempo. Por el contrario, un sistema dinámico, es un sistema complejo que presenta un cambio o evolución de su estado en un tiempo, el comportamiento en dicho estado se puede caracterizar determinando los limites del sistema, los elementos y sus relaciones; de esta forma se puede elaborar modelos que buscan representar la estructura del mismo sistema. El universo es un gigantesco sistema dinámico gobernado aparentemente por unas pocas leyes sencillas, enunciadas por Isaac Newton hace poco más de tres siglos.

 

En cuanto a los sistemas compuestos se puede decir que es un sistema formado por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos entre ellas contienen información adicional y oculta al observador, es decir, existen variables ocultas cuyo desconocimiento impide analizar el sistema con precisión puesto que posee más información que la que da cada parte independientemente. Es por ello que para describir un sistema complejo hace falta no solo conocer el funcionamiento de las partes sino conocer como se relacionan entre sí. Un ejemplo típico de sistema complejo es la Tierra. Adicionalmente, se tienen a los sistemas simples los cuales poseen una menor diversidad de estructuras y funciones y, por lo tanto, de mecanismos de equilibrio, haciendo que la estabilidad del sistema sea relativamente precaria, y las posibilidades de procesar la energía para su propio beneficio son reducidas, lo que se traduce en un menor consumo interno suyo, por lo que se genera menos información. Debido a estas circunstancias, queda mayor cantidad de energía bruta o escasamente procesada disponible para ser exportada hacia otros sistemas. Un ejemplo de ello es que La tierra está formada por varios sistemas simples que la describen como lo son: Campo gravitatorio, Campo magnético, Flujo térmico, Ondas elásticas, Geodinámica.

 

Con respecto a los sistemas ambientales estos forman un sistema biológico funcional, constituido por una comunidad de un área determinada y su medio, estableciéndose de forma necesaria entre los organismos y el medio abiótico, un flujo de intercambio de materia y energía. En el ámbito ambiental el término que se usa es el de ecosistema y este puede ser aplicado a biocenosis y medios de extensión muy variables: un árbol, un bosque, un océano. Pero siempre se tratará en definitiva de un sistema donde hay fijación de energía solar, circulación y transformación de materia orgánica y nutriente por acción de los seres vivos y su metabolismo. Entre los tipos de ecosistemas se encuentran el terrestre y el acuático.

 

Los principales ecosistemas terrestres son los siguientes: el bosque, el pastizal, el desierto y la tundra. Entre los ecosistemas acuáticos se encuentran los dulceacuícolas de ríos, arroyos y lagos, y los ecosistemas marinos, de zona litoral y de alta mar o zona oceánica. Los ecosistemas acuáticos se dividen en dos grandes grupos: ecosistemas marinos y ecosistemas dulceacuícolas. En el medio marino se distinguen tres grandes grupos de sistemas ecológicos: el plancton, el bentos y el necton. Asimismo, el término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitat mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Es por ello que la asignación de unos límites definidos a un determinado ecosistema es difícil, debido a que hay una relación funcional que se establece entre los distintos seres vivos y los factores abióticos del medio.

 

Por otra parte, dentro de la noción de sistemas se pueden ver algunas definiciones asociadas a este concepto como lo son: Redundancia: repetición del mensaje para garantizar que la recepción es correcta. Entropía: se refiere a la pérdida de energía en los sistemas. Sinergia: es trabajo conjunto. Se presenta cuando dos o más causas que actúan en conjunto producen un efecto mayor que la suma de los efectos que producirían por separado. Comunicación: significa transmisión de información a otra persona, compartir información, esencia de los sistemas de comunicación, el ingrediente básico en la toma de decisiones. Informática: disciplina que estudia el tratamiento racional y sistemático de la información por medios automáticos. Es la parte de la cibernética que estudia la relación entre los objetos y sus características, y los representa a través de soportes de información. Cibernética: explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos. Simulación: representación del comportamiento de un proceso por medio de un modelo. Teoría de los juegos: trata de analizar mediante la matemática, la competencia entre sistemas racionales antagonistas y permite representar comportamiento de sistemas en conflicto.

 

Para finalizar, es importante señalar que el medio ambiente es un gran sistema dinámico complejo, donde cada elemento se relaciona entre sí y si ocurre algún cambio en cualquier elemento se altera el equilibrio natural del mismo, ocasionando grandes catástrofes. Asimismo, es fundamental indicar que la Teoría de Sistemas está presente en cada elemento vivo de la Tierra ya que hasta esta teoría se puede aplicar en las Organizaciones para evaluar su progreso y analizar en que ambientes se pueden desarrollar mejor. Además, permite a los integrantes de una empresa comprender que si existe alguna alteración en algún departamento esto puede afectar a toda la organización y llevarla a su desaparición del mercado. Consecuentemente, todos somos parte de este gran sistema creado por Dios y debemos preservarlo para poder seguir disfrutando de sus maravillas.

 

 

 

 

Bibliografía

·        Con voz propia: perspectiva comunitaria en busca de una cultura ambiental  Comunicaciones

 Tamara Roselló Reina y Marielys del Toro.  http://www.revistafuturos.info/futuros_12/cultura_amb.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1