Sumario.

Editorial.

Estimados socios:

He aquí otro número de Neolitos. Aprovechando que es el quinto número vamos a hacer un breve repaso a lo que se ha hecho en estos dos años largos de andadura.

Hemos publicado las crónicas de las excursiones, los guiones de las mismas, direcciones de la red de interés, así como reseñas de los libros y noticias más relevantes sobre Geología y Mineralogía que han ido apareciendo. También se han publicado artículos de divulgación y de yacimientos, siendo estos últimos muy bien recibidos en algunos sectores.

Pero todo esto tiene un lado negativo: han sido muy pocas las personas que han colaborado con la revista. La casi totalidad de artículos de yacimientos nos los han proporcionado aficionados de fuera de la A.S.A.M.; las reseñas de libros y de noticias han corrido a cargo de los redactores, así como los congresos y direcciones de internet. Estos colaboradores y los redactores hemos dedicado tiempo e ilusión en sacar adelante cada uno de los números, pero de ilusión no se vive. Queremos reiteraros que esta revista nació por y para vosotros, los socios.

Esto mismo se puede aplicar a las excursiones. Cada vez somos menos los que aparecemos los sábados, y prácticamente somos los mismos. Somos conscientes que tras 11 años largos de actividad se han visitado varias veces los mismos yacimientos, en especial a aquellos en los que es posible ir y volver en el día. Si alguno tiene ideas para organizar excursiones, bien de un día o de varios, hacernoslo saber.

El equipo de redacción.

Crónicas

LIV Excursión: Bustarviejo y Guadalix de la Sierra [Madrid].

La andadura comenzó a las 9 de la manaña en el intercambiador de Moncloa, y dada la afluencia de participantes se llenó el coche de Pablo Galindo, que se dice pronto.

Sin más, tomamos rumbo hacia El Molar, donde además de avituallarnos, hicimos una visita a la clásica Falla de El Molar.

En la siguiente parada, que en principio no estaba prevista, vimos otro de los clásicos de la geología madrileña: el pliegue Zalenski, que toma su nombre de una pintada publicitaria que se hizo sobre él.

Finalmente llegamos a Bustarviejo y abrimos boca buscando puntas de cuarzo en la cantera de granitos. Aunque Pablo Galindo no consiguió encontrar su tan anhelada geoda de cuarzo, todos encontramos alguna pieza interesante.

El plato fuerte vino después, con la mina Mónica, a la que llegamos tras un agradable paseo. Una vez arriba picamos a placer en las escombreras en busca de las arsenopiritas, galenas, etc. Aprovechando el buen tiempo y las instalaciones que quedan, hicimos mesa redonda de tortillas, queso de verdad, lomo y otras exquisiteces.

La siguiente parada se realizó en las pegmatitas del Cerro de San Pedro, donde abundan grandes cristales de moscovita, turmalinas y feldespatos.

Aprovechando lo que quedaba del día se decidió ampliar el itinerario e ir en busca de la pegmatita de los Rancajales, en donde Andrés hizo sus primeros pinitos en la búsqueda de minerales. No sólo encontramos las canteras, sino que además conseguimos sortear todas las vallas y alambradas que había entre nosostros y nuestro objetivo. Lo que no conseguimos fué encontrar los berilos que allí se prometían.

Para acabar el día, pasamos por Colmenar Viejo donde han instalado un "pedrario" que hizo nuestras delicias. Aprovechamos para hacer una parada técnica-hidrológica y sin más, vuelta a casa.

Ana Belén Jiménez Megías.

LVI Excursión: Minglanilla y Contreras [Cuenca].

Dá gusto volver a Minglanilla porque el paisaje sigue siendo maravilloso y los aragonitos y jacintos abundantes, grandes y perfectos; aunque se echa en falta las explicaciones de los organizadores, cosa habitual en las primitivas excursiones y que ahora o bien se presupone que ya nos lo sabemos todo, o por falta de apego al 'micro', lo cierto es que vamos perdiendo las buenas costumbres.

El día fue perfecto en cuanto a la meteorología, por lo que la comida en plena plaza mayor de Minglanilla fué muy amena, rematada con la sobremesa en el cafetín del pueblo.

Desde allí nos dirigimos a ber el tramo del viaducto de Contreras recientemente abierto al tráfico. Esta vez Pablo Veyrat tuvo el gran acierto de prepararmos un macro fotomontaje con el 'antes' y el despúes' del entorno, que nos permitió por comparación comprender la enorme labor de ingeniería que allí se ha realizado. Se conoce que la empresa gestora de la obra también se ha dado cuenta de la transcendencia que va a tener la misma y por eso ha dejado constancia de ello con un espectacular monumento.

En una de las vías muertas de la carretera antigua y, teniendo como soporte un trozo de puente se puede ver desde lo lejos y realizado en hierro, una enorme rama de palma pintada de amarillo chillón, enlazada con una rama de laurel bien verde y en el hueco entre ambas, una gigantesca ancla negra, recogido tado ello como un ramillete con un enorme lazo pintado de morado. Cómo será el monumento y qué impacto nos produjo que la foto de la excursión nos la hicimos con él de fondo.

El regreso resultó tan placentero como la ida, y en mente de todos ya ronda la próxima salida.

Ángela Molina.

Guiones

LIV Excursión: Bustarviejo y Guadalix de la Sierra [Madrid].

La mina Mónica [Bustarviejo].

La mina Mónica se encuentra a unos dos kilómetros al NE de Bustarviejo, en la parte inferior central de la hoja de BUITRAGO DEL LOZOYA [484 (19-19)]. Para llegar a ella hemos de tomar una pista de tierra que sale cerca del campo de fútbol de Bustarviejo (en la carretera de Miraflores de la Sierra) y que sube siguiendo el arroyo del Valle. Al llegar a una antigua atalaya empezaremos a ver las escombreras, quedando las labores principales de la mina un poco más arriba. Las coordenadas U.T.M. de la mina son X= 438.45, Y= 4524.50.

La geología de este área es bastante interesante, ya que en una zona relativamente pequeña podemos ver varios conjuntos litológicos. Parte de la pista de acceso a la mina transcurre por el granito de la Cabrera, del que podemos ver dos facies, una de grano fino en la parte más baja y otra de grano más grueso según vamos ascendiendo. Cruzado uno de los arroyos entraremos en un conjunto de neises, muy parecidos a los granitos, ya que han sufrido un importante proceso de anatexia. La cercanía de la intrusión granítica provoca que los neises lleguen a fundir y cambien aspectos texturales y mineralógicos. Según nos vamos acercando a la atalaya, y más aún en las cercanías de la mina, estos neises ya no están tan afectados por la anatexia y recuerdan a los que podemos ver en cualquier otro punto de la Sierra.

Según hemos visto en la subida, esta mina se encuentra enclavada en unos ortoneises con bandeados biotíticos y cuarzofeldespáticos. En la boca de la mina podremos observar como ésta se encuentra en una pequeña estructura anticlinal cortada por una falla de dirección N10E y un buzamiento de 60E. Es precisamente en las cavidades que se producen en el movimento de la falla donde se encuentra la mineralización. En toda la zona se puede apreciar una fuerte impregnación de óxidos.

La extracción de mineral en esta zona vienen de antiguo (mediados del siglo XVI) hasta mediada la década de los 70. La explotación se llevó a cabo mediante al menos un pozo de unos treinta metros de profundidad, con tres niveles, cuyas galerías principales llevaban una dirección E-O, y las secundarias tenían una disposición radial. Ahora mismo se puede ver la boca del pozo, las grandes escombreras y diversos restos de la maquinaria. La bocamina no está tapada ni vallada [a diferencia de las que vimos en La Bodera (Guadalajara)], por lo que conviene tener especial cuidado cuando nos acerquemos a ella.

Los minerales que se puede recoger son principalmente sulfuros (pirita, arsenopirita, calcopirita, esfalerita, galena y matildita), cuarzo y algo de goethita.

Pegmatita del Cerro de San Pedro [Guadalix de la Sierra].

La pegmatita que vamos a visitar se encuentra a unos dos kilómetros y medio de la localidad de Guadalix de la Sierra. A dicha distancia, yendo hacia Colmenar Viejo, encontraremos a mano izquierda dos pequeños hornos de cal semiderruidos. Entre estos dos hornos sale una pista hacia el Cerro de San Pedro. A unos doscientos metros, en la ladera que queda a nuestra izquierda, veremos la pequeña escombrera.

Desde el punto de vista geológico esta pegmatita se encuentra en el borde meridional del macizo de San Pedro, un conjunto de neises glandulares y bandeados, que comprende todo el cerro del mismo nombre.

La pegmatita tiene una dirección NE-SO, coincidente con la del gran cabalgamiento que pone en contacto a la serie metamórfica con la serie cretácica, que se puede ver a lo largo de la carretera. La zanja en la que explotó la pegmatita es pequeña, de unos siete metros de largo y dos y medio en la parte más ancha, mientras que la potencia de la misma es de metro y medio. Con esta explotación se pretendía beneficiar los feldespatos. La escombrera, que como ya hemos comentado no es muy grande, se encuentra muy cerca de la zanja. La gran alteración que presentan los bloques de esta escombrera facilita la labor de búsqueda de minerales.

Esta pegmatita en particular es de tipo complejo, es decir, presenta una amplia mineralogía. Si miramos en detalle el frente de la zanja podremos ver una zonación en el cuerpo pegmatítico. La zona más externa, la que está junto a la roca de caja, se compone principalmente de plagioclasa y cuarzo con algún que otro mineral en las cercanías del la zona intermedia. La zona intermedia presenta un amplia gama de minerales tales como cuarzo, feldespatos, fosfatos, berilo, etc. La zona más interna es generalmente esteril, estando formada por cuarzo y feldespato.

Tanto en la escombrera como en la zanja podemos encontrar gran variedad de minerales. A continuación se da una relación de los que aparecen con mayor frecuencia.

SILICATOS FOSFATOS ÓXIDOS
Feldespato potásico Triplita Pechblenda
Plagioclasa Isokita Pirolusita
Moscovita Tobernita Limonita
Cuarzo Autunita  
Berilo    
Zircón    
Clorita    
Crisocola    

Pablo Veyrat Marqués

LVI Excursión: Minglanilla y Contreras [Cuenca].

Los aragonitos de Minglanilla [Cuenca].

La localidad de Minglanilla se encuentra en la parte más oriental de la provincia de Cuenca, muy cerca de límite con la provincia de Valencia. Se accede hasta ella por la carretera de Valencia. Podemos localizar esta localidad en la hoja de CAMPILLO DE ALTOBUEY [692 (25-27)].

Desde el punto de vista geológico, la zona de Minglanilla se encuentra en el límite entre las estribaciones meriodionales del Sistema Ibérico y la cuenca terciaria del Júcar-Cabriel. En esta zona vamos a encontrar materiales pertenecientes a dos períodos muy distintos. Por un lado tenemos materiales arcillo-margosos del Triásico y, por otro lado, tenemos materiales detríticos y evaporíticos del Neógeno.

Los materiales del Triásico pertenecen a la parte superior de este período, y pueden ser asimilados a las facies Keuper. Estos materiales, que aparecen en la zona topográficamente más baja, se componen de una alternancia de arcillas rojas y verdes que contienen hacia techo un paquete yesífero formado por yesos rojos y blancos, que contiene abundantes aragonitos, de hasta 5 centímetros, junto a cuarzos idiomorfos de un centímetro de tamaño medio. La potencia del conjunto oscila entre 100 y 250 metros (IGME, 1978).

Fosilizando a estos materiales encontramos los pertenecientes al Neógeno. Los primeros materiales que encontrarmos son un paquete de intercalaciones de conglomerados, arenas y arcillas, con pasadas de carbonatos, que pasan verticalmente a calizas y margas lignitíferas. Estos materiales son del Vallesiense. Por encima, y discordante con la anterior, encontramos la unidad detrítica superior de la cuenca del Cabriel. Esta se caracteriza por ser un conjunto detrítico con numerosos cambios laterales de facies a margas rojizas y ocres, y a margas y calizas. Los tramos detríticos suelen ser de arenas finas a medias que pasan lateralmente a conglomerados. La edad de este conjunto detrítico es Mioceno superior-Plioceno inferior.

El aragonito, de fórmula CaCO3, tiene diversos hábitos de cristalización en el sistema ortorrómbico. En Minglanilla el hábito más frecuente es la macla pseudohexagonal, formada por la interposición de 3 individuos maclados sobre {110}, con planos {001} comunes. El plano basal está estriado en tres direcciones distintas. El brillo es vítreo; el color varía de transparente a marrón e incluso presenta tonalidades moradas; la dureza está comprendida entre 3.5-4; y su densidad es de 2.95 g/cm3 (mayor que la de la calcita).

El jacinto de Compostela, es una forma particular del cuarzo (SiO2). Aparece como prisma hexagonales biterminados por una combinación de romboedros positivos y negativos, que en ocasiones se asemejan a pirámides hexagonales. El brillo es vítreo; de color rojizo, aunque ocasionalmente se encuentran blancos; la dureza es de 7; y su densidad de 2.65 g/cm3.

El viaducto de Contreras [Cuenca-Valencia].

Hace pocas semanas se han inagurado los últimos tramos de la autovía a Valencia. La construcción de estos tramos ha sido bastante polémica por los enfrentamientos entre ecologistas y el ministerio de Obras Públicas y entre el presidente de la Junta de Castilla La Mancha y el anterior ministro de Obras Públicas, ambos miembros de PSOE.

La historia del tramo que vamos a visitar es bien conocida por todos. La construcción de la autovía a Valencia requería salvar el pantano de Contreras por otro lugar que no fuera la antigua N-III. La primera propuesta pasaba trescientos metros aguas arribas del inicio de las hoces del río Cabriel, un paraje natural hasta aquel momento desconocido y que se convirtió en la joya de la corona de la Naturaleza castellano manchega. Dadas las características del ecosistema de las hoces se inició una gran campaña para evitar esta primera propuesta.

A raíz de esto se diseñaron dos variantes, una circunvalaba el embalse de Contreras por el norte, y la otra corría paralela a la N-III, salvando el embalse mediante dos túneles (uno por sentido) y varios tramos de viaducto sobre el mismo embalse. La primera de estas variantes se desechó por inviable ya que aumentaba de manera muy importante el kilometraje a Valencia, cuando se trataba de reducirlo. La segunda, la que se ha construido, ha reducido el trayecto en unos 5 minutos y ha supuesto un importante trabajo de ingeniería.

La geología del tramo de Contreras es especialmente compleja. Los materiales, sobre los que se asientan los pilares y han sido excavados los tuneles, son de naturaleza carbonática y de edad jurásica medio-superior. Esta zona presenta un fuerte plegamiento, con pliegues que van desde anticlinales invertidos a pliegues de eje vertical y fuertes buzamientos. Junto con los pliegues también aparecen grandes fallas normales e inversas que complican aún más la estructura de la zona.

Estas condiciones han influido de manera importante en las obras realizadas. A continuación de describen muy brevemente los aspectos más importantes.

Allí donde se han tenido que hacer taludes ha sido necesario realizar voladuras. Estos taludes son relativamente verticales y se encuentran anclados sistemáticamente, ya que el desmonte necesario para construir taludes estables sería desmesurado.

La cimentación de los pilares de los viaductos no ha tenido demasiados problemas, al permitir el terreno el asiento de elevadas cargas. Tan sólo cuando se han detectado cavidades kársticas ha sido necesario un tratamiento previo del terreno, consistente en la inyección de cementos en dichas cavidades. Las zapatas también se encuentran ancladas.

Finalmente, los túneles se han realizado transversalmente al sentido de buzamiento de las capas. El buzamiento de estas, comprendido entre 30 y 50 grados, no provoca inestabilidades en la estructura, aunque en el sostenimiento se han utilizado elementos del método austriaco (bulones, gunita y cerchas). La separación entre los túneles es de 1.5 el diámetro libre interior del túnel. Cada uno de los túneles tiene un revestimiento de 30 cm de hormigón.

Pablo Veyrat Marqués

LVII Excursión: La mineralización de hierro de Sierra Menera.

Localización.

Las mineralizaciones de Sierra Menera se encuentran a caballo de las localidades de Setiles (Guadalajara) y de Ojos Negros (Teruel), en el límite de los mapas de SETILES (515-IV) y de OJOS NEGROS (516-III) a escala 1/25.000. Dada la cercanías del complejo minero a la última localidad se las conoce como Minas de Ojos Negros.

Situacion geológica.

Estas mineralizaciones de hierro se encuentran en uno de los macizos paleozoicos, el denominado Sierra Menera, que forman la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Este macizo tiene una orla de materiales mesozoicos que van desde el Triásico en facies germánicas al Cretácico inferior.

Tectónica.

El macizo de Sierra Menera está afectado por dos orogenías: la hercínica y la alpina. De la primera orogenía se reconocen tres fases, siendo las dos primeras de plegamiento y esquistosidad mientras que la última provoca los cabalgamientos. La estructura fundamental de Sierra Menera es la de un gran anticlinal, de la segunda fase hercínica, asociado a un importante cabalgamiento. La orogenía alpina provoca la fracturación de los materiales y la reactivación de fallas hercínicas.

Estratigrafía.

La formación más antigua que aflora es un conjunto de cuarcitas y areniscas bien estratificadas con algunas intercalaciones pizarrosas, de edad Arenig y una potencia de 300 metros. Sobre estas cuarcitas encontramos un conjunto de grauvacas y pizarras de tonos grises y verde oliva, que se han datado como Llanvirn y que tienen una potencia de 150 a 200 metros.

Concordantes con estos materiales encontramos otro conjunto de cuarcitas y areniscas con intercalaciones pizarrosas, de edad Caradoc y potencia entre 70 y 140 metros.

Sobre este encontramos un paquete dolomítico de potencia variable (50-150 metros), cuya base está constituida por margocalizas de tonos violáceos y blanco amarrillentos, con abundantes restos de fósiles inclasificables. Este paquete dolomítico presenta importantes variaciones laterales hacia arcillas y dolomías con briozoos.

Sobre esta formación yace un conjunto de dolomías masivas, de tonos blancos y beiges, y carbonatos de hierro y magnesio, en el que intercaladas y por encima se encuentran las mineralizaciones de hidróxidos de hierro (a partir de ahora este conjunto lo denominaremos Tramo Menera). El contacto entre las masas de mineral y las dolomías es irregular y refleja una karstificación del nivel carbonatado. La edad de estos dos últimos conjuntos es Ashgill.

Por encima de las mineralizaciones encontramos un paquete de cuarcitas y areniscas blancas y amarrillentas, con algunas intercalaciones pizarrosas. La potencia de esta formación es de 90 metros y la edad Llandovery. Finalmente, encontramos un paquete de pizarras ampelíticas, con nódulos de pirita y abundantes graptolites, cuya potencia se estima por encima de los 100 metros y que han sido datadas como Llandovery-Ludlow.

Origen de la mineralización.

La morfología del contacto entre los carbonatos y las masas mineralizadas es muy irregular a todas las escalas. Las formas más típicas que se han podido observar son de tipo cónico, turriculado, fungiformes, a menudo bolos emplastados en los hidróxidos, surcos y pasadizos entre las torres y conos. Es interesante destacar la presencia de cavidades sin relleno de mineral, con morfología de conductos a presión. Todos estos datos nos indican un origen kárstico para este contacto y para la mineralización.

La ausencia de hidróxidos de hierro en la base de las cuarcitas y el contacto neto que guarda con el nivel mineralizado nos indica que la karstificación y formación de la mineralización no tuvo lugar en el tránsito Ordovícico-Silúrico. Hasta el final del Paleozoico y durante todo el Mesozoico, el Tramo Menera estaría protegido por una pila de material que podría alcanzar los 1000 metros de potencia.

Acabados los movimientos tectónicos alpinos comienza el arrasamiento de la Cordillera Ibérica. No es hasta el Mioceno superior o Plioceno inferior que el Tramo Menera vuelve a estar cerca o, incluso, a aflorar en superficie, con lo que estaría sometido a la acción de las aguas subterráneas que producirían la karstificación, a favor de las antiformas y fracturas.

Mineralogía.

Dolomita [CaMg(CO3)2] Se puede encontrar con varios aspectos, aunque siempre cristaliza como romboedro simple. Son normales cristales de 2-3 cms. Se trata de una dolomita en general turbia o blanco leche. Algunos cristales presentan un truncamiento en el vértice obtuso del romboedro, que da lugar a un pequeño triángulo que es la base de un prisma hexagonal. También se han observado cristales biselados.

Breunnerita [(Mg,Fe)CO3] Aparece en mayor o menor grado de oxidación. Son cristales lenticulares amarrillentos y transparentes que se alteran progresivamente a goethita. Conservando su forma lenticular, se van oscureciendo y pierden su transparencia y en último extremo se transforman a cristales negros, y en algunos casos brillantes, pseudomorfos de breunnerita.

Goethita [FeO?OH] Es un mineral abundante que aparece en trozos dispersos, con aspecto estalactítico o globular negro y brillante. También es común encontrar goethita irisada, pero siempre en finas capas.

Hematites [Fe2O3] Aparece en pequeñas cantidades, asociada a fisuras de máxima oxidación. Procede de la oxidación de los carbonatos de hierro. Se encuentra en forma de delgadas costras plateadas, muy inconsistentes, blandas y aveces pulvurulentas.

Marcasita [FeS2] Aparece asociada a las pizarras, y se encuentra como nódulos más o menos fibrosoradiados, con un diámetro máximo de 5 cms. Cuando se extraen de la pizarra se alteran rápidamente a melanterita y ácido sulfúrico.

Se ha observado la presencia de otros minerales como cuarzo, azufre, pirolusita, limonita, etc.

Pablo Veyrat Marqués

Congresos y Conferencias

III Simposio Internacional ProGEO sobre Conservación del Patrimonio Geológico.

Madrid, 23-25 de noviembre de 1.999
Para más información:
TILESA O.P.C., S.L.
C/ Londres 17
28028 Madrid
Telfn: 91.361.36.00
E-mail: [email protected]
http://www.tilesa.es

Patrimonio geológico y desarrollo sostenible.

Soria, 22-25 de septiembre de 1.999
Para más información:
S.E.G.A.O.T.
Secretaria de la Reunión de:
Patrimonio geológico y desarrollo sostenible
C/ Ortega y Gasset, 45 3ºD
28006 Madrid

XV Jornadas de Paleontología: Historia de la Paleontología española.

Madrid, 28-30 de octubre de 1.999
Para más información:
Secretaria de las XV Jornadas de Paleontología
Museo Geominero
Instuto Tecnológico Geominero de España
C/ Ríos Rosas 23
28003 Madrid

Publicaciones

Geología de Asturias.

Editores: Carlos Arramburu y Fernando Bastida

Se trata de un libro publicado hace casi tres años (la primera edición es de octubre de 1.995) en el que se hace una sintesís de la geología asturiana. El libro se puede dividir en dos grandes apartados. El primero que comprende los dieciseis primeros capítulos trata sobre la Geología de la provincia, tratando cada período geológico por separado, los yacimientos minerales, los recursos geológicos, la geología ambiental, etc. Cada uno de estos temas esta tratado con gran rigor y profusamente ilustrado con fotografías y gráficos a todo color y han sido escrito por un importante grupo de especialistas en su mayor parte profesores de la Universidad de Oviedo.

La segunda parte la constituyen una serie de itinerarios geológicos que pretenden ofrecer una visión de conjunto de geología del Principado. En estos itinerarios no falta una parada en los yacimientos de fluorita del distrito de Caravia-Berbes. Completan el libro un glosario de términos geológicos, un mapa geológico de Asturias (quizás demasiado simplificado) y una tabla de tiempos geológicos muy completa.

Características: 23.2x23.2 cm; 324 pág; Editorial Trea S.L (Gijón); precio: 4500 ptas.

Internet

Terremotos y maremotos.

http://cwis.usc.edu/dept.tsunamis
http://www.geophys.washington.edu/tsunami
http://www.geo.ign.es/servidor/sismo/sismo.html
http://www.ngdc.noaa.gov/seg/hazard
http://vearthquake.calsatela.edu
http://www.seismo.unr.edu/Webcam/webcam.html
http://www.iris.edu
http://www.sensorium.org/breathinearth/unsw
Diversas direcciones que informan de los terremotos y maremotos. Son interesantes las páginas del Centro de Información Geográfica Nacional.

A vista de satélite.

http://www.fourmilab.ch/earthview
Imágenes de la Tierra y la Luna desde diversos lugares, incluidos algunos satélites artificiales, además de a la distancia del Sol. También de continentes y cuidades, por medio de zoom.

Pedradas y Esquirlas

Nuevo Museo de Ciencias en Cuenca.

Recientemente se ha inagurado el Museo de Ciencias de Castilla La Mancha en la ciudad de Cuenca, en el que se han invertido unos 2000 millones de pesetas. Se encuentra ubicado en pleno casco urbano, cerca del convento de la Merced.

El apartado relativo a la Paleontología merece una mención especial, ya que se ha expuesto gran cantidad de material procedente del yacimiento de Las Hoyas, uno de los yacimiento del cretácico lacustre más importante del mundo, sin que falte la reconstrucción del Iberomesormis. Un gran mural recoge los ambientes y los fósiles que habitaron en Las Hoyas.

El País, 20 de enero de 1.999

Calendario de excursiones

FECHAS DESTINO ORGANIZA
23 de enero de 1999 Minglanilla Pablo Veyrat
13 de marzo de 1999 Ojos Negros Pablo Veyrat
22 de mayo Cuenca Pablo Veyrat
16,17 y 18 de julio La Rioja Andrés Díez
Último fin de semana de agosto Concurso de cantería Junta Directiva
4 de septiembre de 1999 Comida A.S.A.M. Junta Directiva
25 y 26 de septiembre de 1999 Burgos Andrés Díez
13 de noviembre de 1999 Segovia Andrés Díez
Hosted by www.Geocities.ws

1