UNIVERSIDAD YACAMBU

Licenciatura Virtual en Contaduría Pública.

Prof.  Msc. Carlos Rojas.

Participante: Nelson Torcate Méndez

Trabajo Nº 8: Formación Cultural.

Patrimonio Cultural y Natural del Municipio Irribarren.

 

 

INTRODUCCION

 

El presente trabajo pretende describir la caracterización del Patrimonio Cultura y Natural  del espacio geográfico llamado actualmente Municipio Iribarren.

El documento tiene el propósito de responder a requerimientos de la asignatura Formación Cultural proporcionando información descriptiva del concepto, clasificación y conformación del Patrimonio Cultural y Natural. Así como una descripción de los principales bienes tangibles e intangibles que conforman el patrimonio cultural de este municipio.

Este trabajo  recoge parcialmente el resultado de una maravillosa aventura que, con gran audacia y extraordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano.

Es, desde luego, el conjunto de los bienes culturales de orden material, construcciones, arquitecturas, modificaciones del paisaje, objetos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales, músicas, danzas, creencias y universos estéticos.

Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se tallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para la cocina o la cura de males y, en general, de todas

aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el producto sedimentario del paso de las generaciones.

 

 

RESUMEN:

 

El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos.

Lo que define a una nación es la comunión de sus miembros en su origen y destino. En la actualidad, uno de los dilemas fundamentales de los países, es la necesidad de construir el futuro sin dejar de preservar el pasado, de conciliar el crecimiento económico con la cultura, de impulsar un desarrollo culturalmente sustentable. Hay muchos pueblos que construyen proyectos de futuro a partir de la unidad que les otorgan sus sitios históricos, monumentos, arquitectura y su tecnología.

Ante todo, es importante definir el término "Cultura". Este término se refiere a todo lo que ha hecho el hombre durante su existencia en la Tierra. Por eso, la cultura refleja las obras provenientes de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para satisfacer sus necesidades propias, de lo cual se deriva el avance, el progreso y el desarrollo a través del tiempo, gracias a los descubrimientos que va realizando el hombre.

También es importante revisar los conceptos de Patrimonio Cultural Y Patrimonio Natural, los cuales se pueden entender como: Patrimonio cultural: Son todos los bienes culturales que una sociedad produce y define en una acción compartida, consciente, creativa y dinámica del hombre con su medio ambiente.

Patrimonio natural: Son todos los bienes naturales que rodean al hombre. Está constituido por: bienes paleontológicos (restos de mega fauna, micro fauna, ictiofauna, en general), sitios o áreas naturales, físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas y fuentes hídricas marítimas y lacustre, entre otras.

 

 

DESARROLLO

 

1.- Definiciones:

 

Cultura: Es aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de ser, pensar y actuar de una sociedad. La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo de un país, por cuanto es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos y esencia de los procesos transformadores y estabilizadores de las sociedades.

Cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad posee de sí misma y del entorno que le rodea. Es dinámica, rica y particular. Se manifiesta en las creaciones plásticas, las construcciones, la ciencia, la tecnología, las creencias, las costumbres y más.

Identidad cultural: Es aquello que permite a los miembros de un grupo social reconocerse como tales. Es la conciencia que permite a la gente darse cuenta de las diferencias de su cultura con respecto a otras.

Bienes culturales: Son cada una de las manifestaciones materiales e inmateriales de una cultura determinada que conforman su identidad.

Patrimonio: Es todo lo que recibimos de nuestros antepasados, la herencia que le dejamos a nuestros hijos.

Patrimonio cultural: Son todos los bienes culturales que una sociedad produce y define en una acción compartida, consciente, creativa y dinámica del hombre con su medio ambiente.

Patrimonio natural: Son todos los bienes naturales que rodean al hombre. Está constituido por: bienes paleontológicos (restos de mega fauna, micro fauna, ictiofauna, en general), sitios o áreas naturales, físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas y fuentes hídricas marítimas y lacustre, entre otras.

La UNESCO además ha introducido al menos dos nuevos conceptos de patrimonio:

Sitios mixtos: Sitios que poseen características que se definen de acuerdo a los criterios de bienes culturales como naturales

Paisajes culturales: Obras que combinan el trabajo del hombre y la naturaleza.

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas."

(Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982)

El patrimonio cultural en su conjunto abarca varias grandes categorías:

v                 El patrimonio cultural: Integrado por el patrimonio cultural material y el  patrimonio cultural inmaterial.

Ø     El patrimonio cultural material:

·        El  patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc.)        

·        El patrimonio cultural inmueble (monumentos, sitios arqueológicos, etc.)

·        El patrimonio cultural subacuático (restos de naufragios, ruinas y ciudades sumergidas, etc)

Ø      El patrimonio cultural inmaterial (tradiciones orales, artes del espectáculo, rituales, etc.).

v     El patrimonio natural (sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones físicas, biológicas o geológicas, etc.).

v     El patrimonio en situaciones de conflicto armado.

UNESCO 2007

 

En Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural ampara aspectos tan diferentes como las iglesias, la forma de las casas, la vestimenta de la gente y su idioma.

La Carta Magna garantiza como derechos culturales la protección, preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la Nación (artículo 99); la atención especial a las culturas populares constitutivas de la nacionalidad (artículo 100) y la difusión de los valores de la tradición popular (artículo 101). Según mandato de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, el Instituto del Patrimonio Cultural tiene a su cargo la identificación, preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda, consolidación y revitalización de las obras, conjuntos y lugares que conforman el patrimonio cultural venezolano que, sumado a los más de 7 años de experiencia en labores de inventario y en manejo de herramientas técnicas, teóricas y metodológicas adecuadas constituyen un aval para que el IPC encare un nuevo reto.

Se considera como Patrimonio Natural: Los monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas o por los grupos de esas formaciones que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

Las formaciones geológicas o fisiológicas y las zonas estrictamente delimitadas constituyendo él habitad de especies de animales y vegetales amenazados de desaparición que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.

Los sitios naturales y las zonas naturales estrictamente delimitados que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación."

En resumen todos los animales plantas territorio y conjuntos de estos tres grupos que signifiquen valores universales en cuanto a la protección y conservación de especies animales y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integrales en peligro de destrucción o transformación son en términos generales Patrimonio Natural cuya custodia conservación o en su caso multiplicación es responsabilidad de la Nación. Dicho patrimonio a pertenecido y es raíz biológica de nuestro pueblo y por lo tanto debe seguir perteneciéndole evitando su desaparición o merma para el disfrute de las generaciones futuras.

 

2.- Caracterización Territorial del Municipio Iribarren:

2.1 Características Territoriales:

Municipio Iribarren.

Estado Lara.

Capital Barquisimeto.

Posición Geográfica: Se ubica en el centro- este del estado en límites con el estado Yaracuy; entre los 10º31’36’’y 9º43’39’’ de latitud norte y 69º08’01’’ y 69º40’21’’ de longitud oeste.

Limites: El Municipio Iribarren limita por el Norte con los Municipios Urdaneta y Crespo; por el Sur con el Municipio Andrés Eloy Blanco de Lara y el Municipio Araure del Estado Portuguesa; por el Este con los municipios Simón Planas, Palavecino y Crespo del Estado Lara y con el Municipio Peña del Estado Yaracuy y por el Oeste con los municipios Jiménez y Torres.

Extensión territorial: Tiene una superficie de 2.763 Km2.

Distancia entre capitales: Dista  351km de la capital de la República.

2.2. Organización Parroquial: Está conformado por las parroquias Catedral, Concepción, El Cují, Juan de Villegas, Santa Rosa, Tamaca, Unión, Aguedo Felipe Alvarado, Buena Vista y Juárez. (Según División Político Territorial vigente para  Agosto de 1999.)

2.3. Aspectos Físico-Naturales

Clima: presenta clima lluvioso cálido con sabanas y bosques tropófitos semisecos y clima seco cálido tipo B y semiárido.

Relieve: Una extensa meseta  y montañas bajas con alturas entre 500 y 100 m. s. n. m.

Flora: Cardonales y espinares en un 80% y bosques semidecíduos en un 80%.

 

3.- Patrimonio Cultural:

3.1 Los objetos: Elementos materiales, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o registros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, funcionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias de determinados colectivos humanos.

Calesa.

Ubicación: Barquisimeto Entre carreras 16 y 17, calle 22

Propietario: Centro de Historia Larense

Carruaje de finales del siglo XIX, con cuatro ruedas de madera, techo o capota de semi cuero y dos asientos de cuero restaurados. Es movido por tracción animal, en este caso, caballos. Es propiedad del Centro de Historia Larense

y se encuentra en regular estado de conservación.

Este objeto es muy apreciado por la comunidad porque ilustra uno de los medios de transporte usados en el pasado en la

Jusas.

Ubicación: Todo el municipio

Trompos fabricados de manera artesanal con madera de guayabo, vera, jebe y otros. La gran mayoría de los habitantes tiene gran estima por estos trompos ya que forman parte de los juegos tradicionales. En la época de Cuaresma es común ver, tanto a adultos como niños, jugando con sus jusas y haciendo competencias a ver cuál baila mejor.

Colección de objetos y mobiliario de la familia Briceño Albizu.

Ubicación: Bobare

Propietario: Hermanos Briceño Albizu

Para la comunidad estos objetos son de gran valor por ser un recuerdo valioso de sus antepasados, además de representar un testimonio de la historia local.

La colección consta de las siguientes piezas: un reloj de pared elaborado en madera que funciona con cuerda y tiene forma rectangular; dos pilares de la antigua plaza Bolívar de Bobare; un rosario de madera de 1 m de largo; dos sillas de madera; un baúl de madera; una vitrina de madera con monograma de Carmen Briceño (CB) grabado en los vidrios de las puertas; un aguamanil cuya parte superior es de mármol y la interior de madera.

Imagen Virgen Pura y Limpia de Buena Vista.

Ubicación: Buena Vista, Caserío El Rincón, vía Buenos Aires, a 1 km. de Buena Vista

Propietario: Parroquia de Buena Vista

Imagen de la Virgen María aparecida en una piedra de color blanco que mide menos de 10 cm. La pieza fue encontrada por una señora de la comunidad cuyo nombre se perdió en el tiempo. Para la comunidad esta pieza representa un valor religioso muy importante, pues la consideran una aparición divina a la que le piden favores y le ofrecen promesas.

La imagen es venerada, respetada y estimada como la patrona del lugar. La devoción a la Virgen Pura y Limpia es tan grande y se ha extendido de tal manera que propició la construcción de una capilla para su resguardo e impulsa la realización de procesiones, fiestas y cantos de velorios en su honor. La devoción a esta imagen proviene del hecho de que la Virgen Pura y Limpia era la antigua patrona de la Nueva Segovia fundada por Juan de Villegas.

El pilón:

Ubicación: Todo el municipio

El pilón forma parte de los utensilios tradicionales desde tiempos inmemoriales en la cocina larense. Es una estructura hecha en madera con una base y un agujero en la parte superior en donde se pilan, trillan, descascaran o trituran los alimentos.

Completan el pilón dos "manos" que sirven como morteros, que muchas veces están realizadas con la misma madera del pilón. Entre las maderas utilizadas para elaborar el pilón están la vera, el laurel, la auyama y el higuerón. Los habitantes lo utilizan especialmente para trillar el café y para pilar el maíz.

Uno de los objetos más famosos de Iribarren es el que perteneció originalmente a

María Aniechei el cual data de 1940 aproximadamente.

Huso manual.

Ubicación: Todo el municipio

Recuadro que consiste en un armazón de madera fabricado con tablillas de 30 cm. de largo por 3 cm. de ancho.

En su centro se encuentra una varilla con una cabuya y un palito para dar vueltas a la varilla en cuyo extremo se ata la fibra para hilar.

Escoba de bejuco.

Ubicación: Todo el municipio

Utilizadas para barrer los patios, éstas son muy resistentes. Bejucos de planta, tales como, corona, ajo, murciélago del diablo o de playa son cortados de forma menguante, puestos a secar, remojados luego y finalmente picados a la medida deseada.

Escribanías de Barquisimeto.

Ubicación: Barquisimeto, Carrera 17, entre calles 24 y 25, edificio Nacional

Propietario: Registro Principal

La comunidad reconoce en este archivo una fuente primaria para el estudio de su acervo histórico como medio de consolidación de la cultura local. Es un archivo constituido por registros que datan desde 1603 hasta 1819. Entre ellos se encuentran censos, ventas de tierras, ventas de esclavos, testamentos, litigios, matrimonios y actualizaciones de las autoridades gubernamentales. Todos estos objetos son un vestigio material de la historia de la ciudad.

Colección de bienes muebles de Ricardo Valecillo.

Ubicación: Barquisimeto, Calle 23, entre 16 y 22

Propietario: Ricardo Valecillo

Conformada por diversos objetos entre los que destacan: una mesa redonda de madera, de patas torneadas, procedente de la Casa de Alto y perteneciente al presbítero Macario Yépez; dos baúles de madera, forrados en piel, de finales del siglo XVIII que pertenecieron a Policarpo Yépez, hermano del sacerdote Macario Yépez; una cama de madera, de patas torneadas, de principios del siglo XIX, perteneciente al doctor Eladio del Castillo y que formaba parte del mobiliario donde se hospedaba el Libertador; cortineros de madera policromada; una silla que se presume haber sido utilizada por el Libertador en su visita a El Tocuyo, y otra silla pequeña usada por Salvador Garmendia cuando estaba aprendiendo a leer y a escribir. En cuanto a la imaginería religiosa, tiene dieciocho piezas de arte

del período colonial; seis tablas pintadas que representan diversos motivos, como: la Virgen Inmaculada de 120 cm. por 100 cm. (siglo XVIII), escuela de Río Tocuyo de 10 cm. por 15 cm. (siglo XVII), Santa Bárbara de 10 cm. por 20 cm. (siglo XIV), San José de 10 cm. por 15 cm. (siglo XIX), Santísima Trinidad de 8 cm. por 10 cm. y San Antonio de 10 cm. por 15 cm.; escultura de San Antonio en madera policromada de 1 m de altura, talla en madera de la Divina Pastora de finales del siglo XIX, talla en madera que representa El regreso de Egipto del siglo XVIII, talla en madera de Cristo de Miguel Gómez López, dos ángeles en madera policromada del siglo XVII, un Cristo, un busto del siglo XVIII y un candelero tallado y dorado. Finalmente, dentro de la colección de juguetes, se hallan 200 piezas de diferentes épocas, estilos, tamaños y materiales; entre los cuales destacan: muñecas de porcelana del siglo XIX, muñecas de cartón de 1940, muñecas de celuloide, carros, tanques de guerra, juegos de café, animales de lata e instrumentos musicales.

El molinillo.

Ubicación: Todo el municipio

En las montañas al sur de Buena Vista se produce una planta que es una palmera en miniatura. Sus raíces forman de manera natural -por su estructura un batidor, o como le dicen los lugareños, un molinillo. Para elaborar éste se corta la planta a una altura de 60 cm. aproximadamente.

El tallo de la misma funciona como el mango manual del batidor y las raíces son las aspas. Con este utensilio rústico se mezclan tortas, atoles, funches y cualquier otra mezcla. El origen de este batidor es indígena y con el tiempo ha sido desplazado por aparatos modernos; sin embargo, en muchos hogares de la comunidad se conservan ejemplares que se usan.

Sillas de cardón.

Ubicación: Todo el municipio

Este tipo de sillas son de las más apreciadas en la zona por lo duraderas, livianas y antiguas. Son fabricadas con la madera autóctona de la zona, el cardón. Este es una de las especies vegetales típicas de Lara que ofrece una madera duradera, blanda y liviana, ideal para ser tallada. Pueden tener diversas formas y tamaños y se acostumbra a forrarlas con cuero de chivo. Estas sillas son el resultado de un trabajo de carpintería artesanal.

Máquina de tejer capelladas.

Ubicación: Todo el municipio

Este utensilio es utilizado para tejer la capellada y el talón de las alpargatas. Está hecha de madera, tiene un pedal y una especie de diente de clavo que funciona como telar. Esta máquina es una muestra representativa de su tipo muy usual en la década de los cuarenta. Muchas familias de la comunidad tenían una de estas con el objetivo de fabricar alpargatas para la venta por lo que no sólo son un objeto de colección sino también un vestigio de viejos modos de producción económica.

Aguadera.

Ubicación: Todo el municipio

Cesta tejida con bejucos entrecruzados la cual se ata a la cintura para depositar en ella el café durante el proceso de recolección. Es de medida y tamaño variable, pero la más difundida es la que mide unos 40 cm. de profundidad y de diámetro de boca. Para tejerla se usan varios tipos de bejuco como ajo, onoto, corona, guanero y otros de estructura moldeable. Es un utensilio muy difundido por la zona ya que es fundamental en las labores de recolección de los campesinos cafetaleros.

Instrumentos musicales del tamunangue.

Ubicación: Todo el municipio

Para la realización del baile del tamunangue se toca el tradicional cuatro, otros instrumentos que se asemejan a éste, pero con algunas variantes, e instrumentos de percusión. Los instrumentos de cuerda son: el cuatro tradicional, el cual es típico de Lara; el cinco, cuatro de cinco cuerdas cuyo sonido es el más grave y es, además, el de mayor tamaño; el medio cinco, el cual es idéntico en sus características físicas al cinco, sólo que es más pequeño y afinado; el cuatro octavado es de cinco cuerdas y es el más pequeño; musicalmente se caracteriza porque tiene un orden doble en la cuerda "La" la cual es más delgada que su compañera y está afinada a una octava de ésta. Los instrumentos de percusión utilizados son el tambor arrastrante o cumaco, instrumento en forma de tronco; tambora colgante, palo hueco hecho con cuero de chivo o puerco de monte; y, por último, la maraca, la cual es de origen indígena y está hecha del totumo y semillas de capacho. Todos estos instrumentos se unen armoniosamente en la expresión musical del tamunangue que, además, en Lara tienen una connotación especial por ser el resultado de un trabajo artesanal.

Colección de objetos y mobiliario del Centro de Historia Larense.

Ubicación: Barquisimeto, Carreras 16 y 17, calle 22

Propietario: Centro de Historia Larense

Conformada en cuanto al mobiliario se refiere de dos mesones, un podio, un banco colonial, dos mesas antiguas tipo consola, un juego de sala compuesto por un sofá y tres sillas individuales, un escritorio labrado y tallado; sesenta y cinco sillas de estilo colonial, repujadas en cuero; once sillas medianas, de madera, estilo artdecó, año 1940; quince sillas sencillas y dos sillones forrados en cuero, labrados y repujados; un pozo de agua antiguo realizado en piedra. El conjunto de reliquias está compuesto por kepis, charreteras y medallas del general Jacinto Lara; una espada que donó el Libertador al general José Gregorio Monagas y otra de Jacinto Lara. También cuenta con un muestrario de treinta retratos de los diferentes presidentes de la República, de 55 cm. por 60 cm., del año 1975, realizados en metal repujado; las cincuenta y dos fotografías del Salón de Sesiones Hermano Nectario María recrean a los miembros de dicho centro, y otras tantas muestran el municipio. La biblioteca José Gil Fortoul de este centro contiene 5000 volúmenes que comprenden tanto la historia nacional como la historia larense, además de otras fotografías de tema deportivo, natural y arquitectónico.

Colección de la Biblioteca Pública Pío Tamayo.

Ubicación: Barquisimeto, Carreras 29 y 30, calle 19

Propietario: Red de Biblioteca Nacional

Constituida por libros, folletos y periódicos que datan desde el año 1910, junto con una serie de volúmenes de publicaciones periódicas y oficiales, cassetes de conferencias, discos de acetato, rollos de microfilme, diapositivas, películas, mapas y planos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005.

Propietario: Cecilio Nieto

Esta colección está vinculada con la historia de la localidad como un testimonio de épocas pasadas. Los objetos que la conforman están a la disposición de población para la investigación y uso.

Las piezas que destacan de la colección son las siguientes: un proyector de películas con el cual se mantenía activo el cine de Río Claro; un par de estribos de bronce que sirven para montar caballos e impulsarse; una plancha de hierro que se calentaba para planchar la ropa; un molde para fabricar papelón elaborado en madera; un porta sombreros de madera; polainas de cuero que se colocaban en las piernas para protegerlas del sudor de las bestias; una máquina de coser; una lámpara de kerosén; dos radios de 1930, una silla labrada en metal y teléfonos de principios del siglo XX, una compilación de fotografías, entre otros objetos.

Colección de objetos de la Iglesia Inmaculada Concepción.

Ubicación: Barquisimeto, Entre carrera 15 y 16, calle 26

Propietario: Arquidiócesis de Barquisimeto

Conformada por tres imágenes de madera tallada y policromada de la Inmaculada Concepción. La más antigua posee un pedestal de piedra como soporte y ha sido intervenida inadecuadamente. Adicional, se observa un púlpito de madera tallada, de color dorado, que probablemente data del siglo XIX. Cabe acotar que la base del púlpito fue mutilada. También se encuentran allí dos lámparas de cristal ubicadas en la nave central; dos campanas de bronce, una de 1773 y otra de 1853, ambas en desuso; una pila bautismal de piedra decorada con imitación de mármol; un altar y diversos objetos de uso litúrgico; también destacan bocallaves, llamadores y cerraduras de los portones de madera de la iglesia y una reja de madera que sirve de entrada a un antiguo baptisterio en donde se aprecia un mural y una imagen del Nazareno.

Los objetos contenidos en esta iglesia fueron declarados Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial Nº 26.320 de fecha 02.08.60.

Colección de objetos de la familia Sira.

Ubicación: Barquisimeto.

Propietario: Familia Sira

Los objetos que conforman esta colección son considerados por la comunidad como un testimonio de la vida cotidiana del pueblo a principios del siglo XX. Las piezas que la componen son las siguientes: una tinaja de cerámica de 1860, Los objetos; originalmente propiedad de la bisabuela de Isidro Sira, actual propietario; una herradura que data de 1910; un pilón de madera de 1900 y unas maracas.

Colección de objetos de la Iglesia San Judas Tadeo:

Ubicación: Barquisimeto, Calle 8 con calle 10, urbanización Rafael Caldera

Propietario: Arquidiócesis de Barquisimeto

Las imágenes y objetos que se encuentran resguardados en la Iglesia San Judas Tadeo forman parte de la historia local de Barquisimeto y de su patrimonio religioso. La colección consta de tres imágenes de cuerpo entero del año 1973 que representan a la Virgen María, a San Judas Tadeo y al Divino Niño, respectivamente. Los otros personajes religiosos presentes en esta colección son San José, la Virgen de Fátima, la Virgen de la Coromoto, la Virgen de la Rosa Mística y un San Judas Tadeo tallado en madera vera. También se encuentran dos pinturas de la Divina Pastora y de Jesús de la Misericordia. Completan la colección una campana vaciada en bronce del año 1973 y varios libros de bautismos y matrimonios.

Vestimenta del diablo de José María Parra.

Ubicación: Palo Verde, Calle 38 entre 11 y 12

Propietario: José María Parra

Traje que consiste en un pantalón y camisón de tela de color rojo con cola y capucha con cachos de goma y tridente. Fue elaborado por José María Parra en 1950 y utilizado por éste hasta el año 1999 en el barrio San Antonio para la representación del diablo, personaje creado e interpretado por él durante las fiestas de carnaval. La pieza es estimada en la comunidad por su valor simbólico e histórico, pues ha formado parte de las celebraciones locales además de constituir un vestigio físico de un personaje emblemático de la zona. "El Diablo" al principio era temido por los niños, que corrían despavoridos gritando, pero con el paso del tiempo le perdieron el miedo y le arrancaron la cola. Actualmente, la pieza se resguarda como testimonio de una significativa tradición del lugar.

Imagen de San Isidro Labrador.

Ubicación: Buena Vista, Caserío Buenos Aires

Propietario: Adelfín Raga

Imagen de cuerpo entero que representa a San Isidro Labrador, santo patrono de los agricultores. Está vaciada en yeso y mide 80 cm. de altura. Sostiene con su mano derecha una vara para arrear la yunta de los bueyes dispuesta delante de él y en su mano izquierda lleva las semillas. Porta un morral y una tapara de agua. Originalmente, era propiedad de Cándida Rodríguez quien se la legó a su actual propietario Adelfín Raga. Para esta comunidad de agricultores es muy importante esta imagen porque representa a su patrono. Desde hace más de treinta años esta pieza es símbolo de fe y devoción; es el refugio de los pobladores quienes disponen ofrendas al santo alrededor de la pieza y realizan solicitudes de buenas cosechas, salud y bienestar.

Imagen del Niño del Comercio.

Ubicación: Barquisimeto, Avenida 20, entre calles 25 y 26, edificio de la joyería

La Francesa

Propietario: Ramón Landa

Esta escultura de madera policromada fue presuntamente traída de España por don Federico Ramos, heredada por Consuelo Ramos y adquirida por su actual custodio Ramón Landa. La imagen se encuentra en un nicho en forma de vitrina y cuenta con una gran cantidad de ofrendas realizadas por los feligreses en señal de agradecimiento. Años atrás esta imagen religiosa era colocada junto a la imagen de la Divina Pastora en su paso por la esquina de los Casa Mayor en la avenida 20 con calle 17, cuando la procesión hacia su entrada a Barquisimeto. Su actual dueño ofreció colocar la imagen en exposición al público en un futuro.

Traje del tamunangue.

Ubicación: Todo el municipio

Durante la celebración de los bailes del tamunangue los larenses utilizan una vestimenta especial para tal ocasión. Los hombres se atavían con un sombreo de cogollo, pañuelo anudado al cuello, traje de dril blanco y alpargatas. Las mujeres, por su parte, lucen largos camisones floreados, pañuelo al cuello y alpargatas negras con una llamativa bisutería y flores naturales. Antiguamente las mujeres solían vestir con fustán -vestido largo estampado con alegres colores y farolada en las puntas- y los hombres llevaban pantalones de caqui a media pierna mientras que hoy en día se usan a pierna entera. La vestimenta utilizada para el espectáculo del tamunangue ha cambiado con el tiempo y varia de acuerdo a cada sector.

Colección de objetos de la Iglesia de Villa Rosa.

Ubicación: Barquisimeto, Vía Quibor, caserío Villa Rosa, calle principal, km. 13

Propietario: Arquidiócesis de Barquisimeto

Esta colección representa un acervo comunitario de gran estima para los pobladores del sector. Está conformada por tres imágenes de yeso del siglo XX que representan a San Gabriel Arcángel, a Tobías y a Santa Rosa de Lima respectivamente y dos libros de registro, uno para los bautizos y otro para los matrimonios, ambos del siglo XX. Completa la colección parte del mobiliario de la iglesia en el que destacan un ostiario y un confesionario de madera.

Colecciones de banderas de Dexy Rodríguez.

Ubicación: Barquisimeto

Propietaria: Dexy Rodríguez

La colección está conformada por más de mil piezas diferentes, que abarca botellas de más de un siglo de antigüedad hasta las más modernas. Presentan variedades de formas, colores y tamaños.

En los diez años que Dexy Rodríguez, mejor conocida como la dama de las banderas, lleva como estudiosa de la simbología ha recolectado una gran cantidad de banderas que ha dividido en tres series o colecciones: "Bandera Alma y Color de un pueblo", recopilación de las banderas venezolanas desde el proceso de emancipación hasta la actualidad: bandera Manuel Gual y José María España

(1797), bandera Francisco de Miranda (1806-1811), bandera Francisco de Miranda y escudo (1811), bandera Congreso (1817) y bandera Libertador Simón Bolívar (1817); "Venezuela en Banderas" es una colección de veinte banderas correspondientes a veinte estados del país, y con ésta da a conocer todos los elementos que identifican cada uno de ellos; la colección "Las Banderas que pasaron por aquí" es una muestra de todas las banderas de Lara, desde las de los Welsares hasta el presente: banderas de Lope de Aguirre (1561), bandera colorá, andera de los Welsares y bandera Gris de Barquisimeto. Su colección más reciente es una recopilación de las banderas de todos los países del mundo.

Colección de botellas de Lisandro Valenzuela.

Ubicación: Buena Vista

Propietario: Lisandro Valenzuela

La colección está conformada por más de mil piezas diferentes, que abarca botellas de más de un siglo de antigüedad hasta las más modernas. Presentan variedades de formas, colores y tamaños. Reposan en estantes y repisas que ocupan las paredes del negocio del señor Valenzuela.

Existe un buen número de botellas repetidas que son intercambiadas con otros coleccionistas. Lisandro Valenzuela comenzó la colección hace cuarenta años aproximadamente.

Colección de fotografías de la familia Perdomo.

Ubicación: Barquisimeto

Propietario: Sucesión Perdomo

Colección de fotografías tomadas en 1972. Está conformada por treinta fotos blanco y negro de 30 cm. por 20 cm. y otras a color de 15 cm. por 20 cm.; son retratos de músicos y personajes relevantes, como Rodrigo Riera, Alfredo Sadel, Héctor Cabrera, Carlos Gardel, Alirio Díaz, y Los Hermanos Gómez. Estas se encuentran ubicadas en la galería de fotografías del local El Farol de Los Ganchos. Forman parte del diseño interior del local desde su inauguración, en 1972. La comunidad aprecia las fotografías por considerarlas un homenaje a los personajes retratados, que de alguna manera han estado vinculados a la vida y a la historia de la zona.

Colección de objetos de la Iglesia Buena Vista.

Ubicación: Buena Vista, Calle Comercio con calle Carlos Liscano

Propietario: Arquidiócesis de Barquisimeto

En esta colección se reconoce un vínculo con la memoria histórica de la región y forma parte de su patrimonio. La comunidad reconoce esta colección como patrimonio histórico y cultural de la región por su antigüedad y estilo. En esta colección destacan los siguientes objetos: un confesionario de madera tallada que data de 1919; una silla y un atril de madera que también son del año 1919 y están

Pintados de color verde. Completa la colección una imagen La colección está constituida de la siguiente manera: dos campanas vaciadas en bronce de grandes dimensiones; un reclinatorio de madera; doce bancos de madera pulida para los feligreses; un cáliz de bronce; un ostiario de bronce; una imagen de la Inmaculada Concepción, elaborada en yeso, de 1 m de altura; una imagen del Corazón de Jesús; una imagen que representa a Jesús Nazareno y una imagen de la Virgen de la Coromoto. Completan la colección varios libros de bautismos, matrimonios y diarios. Los objetos e imágenes de la colección han sido progresivamente incorporados desde el año 1922 cuando se terminó la construcción de la iglesia.

Colección de objetos de la Capellanía del cementerio.

Ubicación: Barquisimeto, Carrera 2 con calle 4, avenida principal del Cementerio

Propietario: Alcaldía de Iribarren

La Capellanía del cementerio cuenta con una diversidad de piezas artísticas. Destacan un dibujo que representa el rostro de Jesucristo hecho en carboncillo; diez bancos de madera que datan del año 1968; una pintura de la Virgen María; un órgano de madera con pedal de viento; una imagen de la Virgen del Carmen; un reclinatorio de madera del año 1968 y una cruz colgante de madera de 2 m de largo que adorna el centro de la capilla. Todas estas piezas son símbolo de fe y devoción para la comunidad.

Colección de objetos de la familia Vásquez.

Ubicación: Barquisimeto

Propietario: Familia Vásquez

Entre los objetos de la colección destacan dos tinajas, de 1930; un pega-pega o babosita -escoba realizada con bejucos-; un baúl de madera de caoba; una topia -cada una de las piedras que forma el fogón- de cerámica; una cesta, utilizada para guardar arepas; un gancho de metal, utilizado para colgar del techo ollas recién salidas de las brasas; un rajo de cuero y madera, un instrumento que consiste en un palo de madera de 75 cm. en cuyo extremo superior pende una cuerda de cuero de res de 1 m de largo, que es utilizado para el arreo de animales de pastoreo y usado para castigar a niños y mascotas. Los objetos que integran esta colección son valorados por la comunidad, pues los consideran una muestra de la vida cotidiana del pueblo en décadas pasadas, apreciando igualmente la labor de conservación de esta colección por parte de la familia que la posee.

Burriquita de Enrique Torres.

Ubicación: Barquisimeto,  Carrera 9 con calle 43

Propietario: Enrique Torres

Disfraz de burriquita elaborado en 1955 por José Jiménez. Mide 1,66 m. de largo desde el hocico hasta la cola. Su armazón es de metal con alambres, cabilla, tripa de pollo, goma de espuma, tela, cocuiza recubierta de lona y mecate de nylon para juntar la cola, elaborada con cerda de caballo. La estructura va recubierta por un tablón con faralaos de tela estampada. Se acompaña con un sombrero de ala ancha forrado con tela. Fue usado para la representación del personaje de la burriquita durante las fiestas de la localidad.

Colección de libros y documentos de la Biblioteca Don Anatolio Martínez.

Ubicación: Barquisimeto, Sociedad de Artesanos, carrera 22 entre 27 y 28

Propietario: Sociedad de Artesanos Colección conformada por 300 libros y documentos. Está distribuida en secciones, como naturaleza, ciencia, derecho, literatura, enciclopedias, historia, administración, economía, religión, publicaciones periódicas y entretenimiento. El 60% de los libros y documentos de esta colección ha sido empastada para su cuidado permanente y, aunque el resto de los ejemplares se encuentra muy deteriorado, es una colección muy valorada por la comunidad, pues posee ejemplares de reconocidos autores que, en la actualidad, son imposibles de conseguir. Igualmente, los habitantes reconocen el vínculo de la biblioteca con la historia del pueblo, apreciando la labor de la Sociedad de Artesanos para la conservación y enriquecimiento de la colección. Hay libros cuyo contenido está relacionado con las actividades de la asociación. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de objetos arqueológicos de Pilar García.

Ubicación: San Antonio

Propietario: Pilar García

Es una valiosa colección que ha sido estudiada por los arqueólogos del Museo de Quibor, presentada en televisión y frecuentemente utilizada por profesores y estudiantes de la región para investigaciones y estudios. La colección consta de cinco vasijas de cerámica sin engobe ni decoración, una pintadera de cerámica, dos figuras antropomorfas utilizadas como vasijas, un collar, un pectoral de concha y lutita, una vasija con engobe rojo y varios objetos de piedra, como hachas y raspadores. Completan la colección varios restos óseos fosilizados de megaterio, mandíbula y molares de macrouchenia, bivalvos, turritelas, caracoles y restos vegetales.

Escultura de la Virgen del Carmen.

Ubicación: Caserío Copeyal, Carretera vía Lara-Falcón, Km. 60

Propietario: Familia Vargas

Imagen de cuerpo entero que representa a la Virgen del Carmen. Es una obra vaciada en yeso de 90 cm. de alto por 60 cm. de diámetro. Sostiene en sus brazos la figura de un niño de cuerpo entero. La pieza fue adquirida gracias a una recaudación que se realizó con la población del Copeyal hace cincuenta años. Luego de la compra de la imagen se comenzó a celebrar el 16 de Julio como el día de la Virgen del Carmen y desde hace treinta y seis años las fiestas patronales se festejan en su nombre. Originalmente estuvo ubicada en la antigua capilla, construida en 1951. Luego, la pasaron a otra capilla levantada en 1986 y derrumbada en el 2002. Actualmente no tiene un lugar para el culto, por lo que se encuentra en custodia de la familia Vargas donde se reúne la comunidad para realizar las celebraciones en honor a ella.

Colección de objetos de la Hacienda El Amparo.

Ubicación: Río Claro, Calle La Morena

Los objetos que conforman esta colección están relacionados con la historia del pueblo y son considerados como parte de la memoria de la zona. La colección está compuesta por las siguientes piezas: varios libros de contabilidad que datan de 1908 hasta 1951 de unas 412 páginas cada uno; una imagen de la Virgen del Pilar; varias litografías pequeñas que representan vírgenes y santos y un nicho de madera que se encuentra deteriorado.

Imagen de San Juan Bautista.

Ubicación. Tamaquita,  Vía Intercomunal Duaca, km. 12

Escultura elaborada en yeso que representa al santo de pie, llevando en su mano derecha una cruz de madera pulida con puntas redondeadas y acompañado por una pequeña oveja blanca elaborada en porcelana (esta segunda imagen cuenta con su propia base, razón por la cual puede ser separada de la imagen de San Juan). El santo mide 60 cm. de alto por aproximadamente 30 cm. de contorno. La piel de la imagen es blanca y su cabello es negro. San Juan observa con ternura a la oveja a la cual protege. En la cruz cargada por el santo hay una placa de cartulina blanca en la que se lee en letras doradas "Este es el Cordero de Dios".

Colección de objetos de la familia Piña.

Ubicación: Río Claro

Propietario: Sucesión Piña

Esta colección está compuesta por varias sillas de 1958 con asientos de cuero repujado; varios trofeos que datan de 1948; algunas fotografías tomadas también en 1948, que muestran faenas de coleo; varias placas de reconocimiento y diplomas de 1959; dos baúles de madera; una cómoda de madera; tres cántaros usados para almacenar leche, una silla de montar que perteneció a la caballería Ambrosio Plaza, en Caracas, y fue obsequiada al dueño actual en el año 1952; y un candado con llaves elaborado a comienzos del siglo XX. Los objetos de esta colección se encuentran en buen estado de conservación y son valorados por la comunidad pues reconocen su vinculación con la historia del pueblo, además de ser considerados como una muestra de la vida cotidiana de épocas anteriores. Los habitantes de la zona reconocen y agradecen la labor de José María Piña en la preservación de los objetos para el disfrute de todos.

Colección de objetos de la familia Ocanto Sánchez.

Ubicación: Barquisimeto

Propietario: Sucesión Ocanto Sánchez

Colección perteneciente a la Familia Ocanto Sánchez, iniciada por Eduardo Ocanto hace cuarenta y cinco años aproximadamente. Está conformada por un centenar de libros entre los que destacan la enciclopedia El Tesoro de la Juventud comprada hace cuarenta años; una Concordancia Bíblica, de 1969, y otros libros cristianos y de cultura general. Igualmente, se encuentran películas de Súper 8, un aparato para grabar matrices, un proyector de diapositivas, una cesta indígena grande y una circular, un sebucán yekuana, una piedra y una tinaja para filtrar agua, traídas de la población de Río Tocuyo; cientos de fotografías y postales con imágenes de todo el país y escenas familiares desde el año 1959, y una colección de monedas de gran antigüedad y de diversas nacionalidades.

La colección se encuentra en buen estado de conservación y es valorada por la comunidad, pues reconocen su vínculo con la historia del pueblo. Los habitantes de la zona reconocen y agradecen la labor de los propietarios en la preservación de estos objetos para el disfrute de todos los interesados.

Colección de la Iglesia San Francisco.

Ubicación: Barquisimeto, Carrera 17 con calle 23

Propietario: Iglesia San Francisco

En la Iglesia San Francisco se encuentra resguardada una serie de imágenes de bulto, un mobiliario y diversos utensilios de culto de gran valor histórico y cultural. La colección de imágenes está conformada por representaciones de la Virgen María, un Nazareno del siglo XIX, Nuestra Señora de Guadalupe, San José y el Niño, San Rafael Arcángel, la Santísima Trinidad tallada en madera policromada del siglo XIX, la Virgen La Milagrosa, una Piedad realizada en bronce del año 1960, un Cristo Crucificado que data de la época colonial, ángeles, un Divino Niño, el Niño de Praga, la Virgen Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís, una escultura con base de piedra donde se encuentran representados Jesús y la Virgen y un Vía Crucis. Estas imágenes son de autor anónimo y datan del siglo XX. El mobiliario que decora la iglesia se compone de retablos de madera, un confesionario enmarcado por dos columnas a cada lado, sillones, atril, podium, reclinatorio, campanas, lámparas, un reloj de origen alemán que data del siglo XIX, ubicado en el campanario de la iglesia, un órgano de Carillón del siglo XX y la mesa de altar. Los utensilios de culto son un candelero de metal con base triangular, patas lobuladas, rostros de querubines a cada lado y en la parte superior una base en forma de concha marina en donde se posa la vela; el otro utensilio es una cruz procesional de metal. Por último, destaca en el interior de esta iglesia un cuadro de ánimas firmado por Navarro realizada en óleo sobre tela y en el que se representa el Purgatorio. Los objetos contenidos en esta iglesia fueron declarados Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial Nº 26.320 de fecha 02.08.60.

Colección de objetos de la Iglesia San Jacinto.

Ubicación: Barquisimeto, Calle 5, barrio San Jacinto

Propietario: Arquidiócesis de Barquisimeto

La Iglesia San Jacinto resguarda en su interior las siguientes piezas: libros de bautismo y matrimonio traídos por el padre Justo en 1968, un año después de fundada la iglesia; un confesionario donado por el señor Dolores, vecino de la comunidad, en el año 1977; un campanario comprado con colectas hechas entre los feligreses en 1976; una imagen del Corazón de Jesús donada por el padre Diego Alvarado en 1980; un Cristo Crucificado de grandes dimensiones, donado por el padre José Gregorio Hernández quien también donó una representación de la Virgen María en pequeñas dimensiones; figuras escultóricas de vírgenes y pinturas de santos.

Colección de estampillas de la familia Rodríguez.

Ubicación: Las Delicias

Propietario: Manuel Rodríguez Luna

Esta colección conserva un valor histórico ya que en ella se evidencian los cambios de nombre de la República y es representativa de fechas conmemorativas. Igualmente, es considerada una herencia de alto valor sentimental. Se conforma por estampillas impresas en Venezuela entre las que destacan: diez estampillas impresas en 1947 donde se lee: "Estados Unidos de Venezuela"; varias estampillas con fecha entre los años 1956 a 1973, impresas en la República de Venezuela. Representan edificaciones gubernamentales, diferentes imágenes del rostro del Libertador, fechas centenarias, entre otros motivos. La colección está en buen estado de conservación, pero requiere la asesoría de un especialista para su clasificación.

Colección de la Biblioteca Blanca Silveira.

Ubicación: Barquisimeto, Entre carreras 16 y 17, calle 23

Propietario: Ricardo Valecillo

La Biblioteca Blanca Silveira constituye un tesoro bibliográfico para la comunidad barquisimetana y larense en general. Los materiales fueron recopilados por el profesor Ricardo Valecillo y reúne una cantidad aproximada de 300 volúmenes. Los documentos más famosos son los tomos de Recopilación de leyes de las Indias que datan de los años 1774; la Recopilación de leyes del rey Carlos II que data de 1745; Leyes de la Gran Colombia de 1840 y un original del ilustre Andrés Bello, El derecho de gentes, que data de 1840. La biblioteca cuenta también con colecciones de libros sobre Simón Bolívar, una colección de libros de arte colonial venezolano y una serie de manuscritos y partituras.

Colección de objetos de la familia Gatti.

Ubicación: Caserío Cerro Negro

Propietario: Alexander Gatti

Los objetos que conforman esta colección hablan de la historia local de Cerro Negro y son considerados una muestra de la tecnología y de los utensilios de principios del siglo XX. Consta de una plancha de metal que funciona con carbón y data de 1920; un binocular del año 1910 marca Carl Zeiss; una pesa romana de 1940 y un reloj de bolsillo marca IWC, que data de 1914.

Imagen del Corazón de Jesús.

Ubicación: Tamaquita

Propietario: Familia Vivas

Ésta es una pieza realizada cerca del año 1955, en metal de color grisáceo. Mide aproximadamente 25 cm. por 18cm. Originalmente, fue propiedad de Lino Antonio Peña, y en la actualidad se encuentra colocada en la entrada de la casa de la señora Vivas, en buen estado de conservación. La pieza forma parte de la memoria colectiva de la zona pues pertenecía a la primera funeraria de Barquisimeto, propiedad del señor Peña. Igualmente es valorada por su vinculación con la historia del pueblo y es considerada parte del patrimonio religioso de la zona.

Colección de objetos de la Iglesia Sagrada Familia.

Ubicación: Barquisimeto, Carrera 4 con calle 6, barrio San Francisco

Propietario: Arquidiócesis de Barquisimeto

Las piezas que conforman la colección de la Iglesia Sagrada Familia son las siguientes: un tapiz bordado que recrea a la Sagrada Familia (1969); una imagen de cuerpo entero de la Virgen María que lleva en sus manos un rosario (1972) y una representación de cuerpo entero de San José portando un rosario (1973). Entre otros objetos se encuentran varios libros que registran bautismos y primeras comuniones celebrados durante el siglo XX.

Colección de arreglos musicales de la Orquesta Típica Municipal.

Ubicación: Barquisimeto, Carrera 17 con calle 25, casa Eustaquio Gómez

Propietario: Alcaldía del Municipio Iribarren

Este repertorio de arreglos conforma lo que se puede denominar el acervo cultural que identifica la música de Barquisimeto. Además, representa un período histórico en la música tradicional barquisimetana. Son un total de 217 arreglos musicales que se utilizan para versionar una obra musical e interpretarla con otros instrumentos que no son los originales de la composición. Generalmente son usados en serenatas, veladas y retretas.

Colección de objetos de la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe.

Ubicación: Barquisimeto, Calle 8, barrio Andrés Eloy Blanco

Propietario: Arquidiócesis de Barquisimeto

Las imágenes y objetos de esta colección guardan valor histórico y religioso para los habitantes. Entre las piezas destacan una pintura de la Virgen de Guadalupe que data del año 1969; una campana vaciada en bronce que data de 1969; veintiséis bancos de madera de caoba del año 1969 y varios libros de bautismo y matrimonios que tienen registros del año 1972. Un importante elemento de la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, además de su colección de objetos, es la representación en cemento que tiene del Vía Crucis en sus muros internos.

Los objetos contenidos en esta iglesia fueron declarados Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial Nº 26.320 de fecha 02.08.60

La quijada.

Ubicación: Todo el municipio

Horqueta a la cual se le corta una de sus ramificaciones en forma de quijada. En la parte superior del tronco con el cual se hace la horqueta, se abre un hueco y se pasa un palo para prensar la caña, obtener el zumo y contenerlo en un recipiente. La parte posterior del mismo queda enterrada. Tradicional, rudimentaria, efectiva, con ella se extrae el guarapo de caña.

Colección de objetos de la Iglesia Virgen del Pilar.

Ubicación: Río Claro, Avenida Libertador con calle La Morena

Propietario: Arquidiócesis de Barquisimeto

Los pobladores de Río Claro consideran los objetos de esta colección como parte de su patrimonio histórico y religioso. Se compone de varias representaciones religiosas como San Antonio de Padua, la Virgen del Pilar, San Isidro Labrador, un Santo Sepulcro, Jesús Nazareno, la Virgen de la Dolorosa y la Virgen María. Completan la colección un cáliz de oro del año 1962; un libro de registros de bautizos, matrimonios y primeras comuniones realizadas desde 1940; un conjunto de trece relieves de madera y mármol adosados a los muros de concreto de los ventanales. Cada uno de estos representa las respectivas estaciones del Vía Crucis.

Colección de objetos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz.

Ubicación Barquisimeto, Carrera 16 con calle 29

Propietario: Iglesia de la Paz

La colección está conformada por las siguientes piezas: una imagen tallada en madera policromada que representa a Nuestra Señora de la Paz del siglo XVIII, lleva una palma y corona de oro; una imagen de San Francisco de Paula que data del siglo XVIII; una talla policromada de la Virgen de la Dolorosa vestida a la antigua usanza. Los objetos contenidos en esta iglesia fueron declarados Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial Nº 26.320 de fecha 02.08.60.

Imagen de la Divina Pastora:

Ubicación: Barquisimeto, Avenida principal, calle Bolívar  Iglesia Santa Rosa

Imagen de vestir, articulada, con apariencia de maniquí, que representa a la Divina Pastora, en posición sedente. La cara, las manos y los pies están tallados en madera, recubiertos de yeso y pintados. La imagen tiene la cabeza ligeramente ladeada hacia su izquierda, lleva una larga cabellera. El rostro refleja una expresión serena y gentil. Los brazos extendidos a los lados y las piernas son listones de madera coloreados de azul. Con su brazo izquierdo sostienen al Niño Jesús, de cabello corto y oscuro, con los brazos extendidos a los lados, y viste túnica. Con la mano derecha sostiene un báculo de metal. Las articulaciones están sujetas con clavos y el torso también es de madera. Tiene un vestuario completo, compuesto de traje, zapatos y sombrero, que le dan una imagen muy agraciada y natural. Según consta en documentos la imagen de la Divina Pastora de Santa Rosa fue adquirida entre 1715 y 1724, traída de Sevilla.

En Venezuela, la devoción a la Divina Pastora se extendió durante el siglo XVIII. En el nombre de los pueblos fundados por misioneros aparecía con frecuencia el titulo pastoril de la virgen. La Divina Pastora forma parte de la vida cotidiana del estado Lara. Principalmente en la ciudad de Barquisimeto y en el pueblo de Santa Rosa, es común que hospicios, ancianatos, conventos, negocios y viviendas lleven el nombre de la virgen, como también escuchar el nombre de pastor o pastora adjudicado a las personas. La virgen pastora enaltecida primero por el padre Bernal y luego por el padre Macario Yépez, permanece rodeada de gala y hermosura en su altar de la Iglesia Santa Rosa. Cada 14 de enero y por disposición del presbítero J. M. Raldiriz, la virgen es adornada y embellecida para ser llevada en procesión a Barquisimeto, con el fin de conmemorar ante la Cruz Salvadora la rogativa del pueblo que en 1856 tenia por objeto pedir el fin de la epidemia de cólera, que arrasaba a la población en ese momento. Esta práctica se debe a la devoción que ha suscitado la virgen vestida de pastora que se encuentra en un nicho especial en el altar mayor de la iglesia, donde es cuidada celosamente por los santarroseños, esa imagen tan significativa es la patrona venerada hoy por los barquisimetanos y es considerada pura bondad, la madre de todos, la virgen del pueblo.

 

3.2 La creación Individual: Representan las elaboraciones propias de un individuo, sea o no conocido que tienen gran relevancia cultural. Se van a presentar de una manera genérica como creaciones plásticas, literarias, interpretativas y audiovisuales. De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lugar determinado por lo que para su presentación se determinó la relación que ellas pudieran tener con cada lugar.

Poeta Rafael Cadenas.

Su obra esta constituida por: Literatura y vida, 1972; La Barbarie Civilizada, 1981; Reflexiones sobre la ciudad moderna, 1983; En torno al Lenguaje, 1984; Sobre la enseñanza de la literatura en la Educación Media, 1998. Obra poética: Cantos iniciales, 1946; Los cuadernos del destierro, 1960, 2001; Anotaciones, 1973; Memorial, 1977; Dichos, 1992; Antología, 1999.

Macario Colombo, pintor y artesano.

Su obra tiene reminiscencias de la estética impresionista y surrealista. Sus creaciones se caracterizan por una paleta de colores fuertes, pinceladas largas, juego de sombras y temas trágicos. En ocasiones hace representaciones de figuras femeninas y personajes religiosos, como Juan Pablo VI y Jesucristo, especialmente para la venta y por encargo. Sus trabajos artesanales comprenden la construcción de cuatros, de guitarras y mandolinas.

Artista Plástico Rafael Monasterios.

El talento de Monasterios ha sido reconocido con muchos premios entre los que destacan Premio Nacional de Pintura, Segundo Salón Oficial (1941) y Premio Armando Reverón, Salón Oficial (1959). Participó en las siguientes exposiciones: Exposición Internacional de París (1937); Sala de la Fundación Mendoza (1958); Museo de Bellas Artes (1945, 1962 y 1968), entre muchas más. De su amplia obra artística recordamos: Los caobos (1924), Calle de Santa Rosa (1957) y El torreón de Caricuao (1930).

Artista Plástica Esteban Castillo.

Artista plástico Rafael Monasterios.

Historiador y ensayista, adquirió fama a partir de 1890 a raíz de la publicación de Filosofía Constitucional. En 1891 publica otra obra de interés, Filosofía Penal. Su obra de mayor significación, Historia Constitucional de Venezuela, comenzó a editarse en 1906. Durante el período gomecista ocupa importantes cargos en el gobierno. Fue miembro numerario de la Academia Nacional de la Historia. Alberto Músico Moreno.

Fue Coordinador de Educación Musical y Folklore creando los siguientes proyectos: "El cuatro en la escuela", "Tamunangue en la escuela" y "Coros polifónicos". El éxito de éstos trajo como resultado el Festival Simón Bolívar que se celebra en todos los municipios del estado Lara.

Luchador social Andrés Meireles Broga.

Pintor Argenis Bello.

Artesano tallador Astolfo de Jesús Borjas.

Camareras del Santísimo Santuario de La Paz

Ubicación: Barquisimeto Carrera 16, entre calles 28 y 29, Residencias de las Siervas del Santísimo Sacramento

Es una asociación creada en el año 1915 por la cual han pasado generaciones de señoras pertenecientes a diferentes parroquias del estado. Ellas ejecutan toda clase de labores manuales, como bordado, calado, tejido y pintura sobre tela, empleadas en la elaboración de ornamentos religiosos para las iglesias pobres. Además, dictan cursos para difundir las tradiciones de las artes y oficios manuales por todo el estado Lara.

Artista plástico Aguedo Felipe Parra Mendoza.

Carmelinda Mejías Rodríguez, bailadora.

Ángel Ramón Alvarado Delgado.

Escritor y promotor cultural, sus poemas forman parte de varias antologías, entre ellas, Voces del silencio, Antología de la poesía amorosa venezolana e Imagen poética de Barquisimeto. Ha publicado: Lenguas de fuego (1977), El poeta, la calle y una muchacha en el mundo (1983), Con agua del trueno (1989) y Un lugar que no puedo olvidar (1993).

Aurora Jiménez de Rodríguez, cocinera.

De su madre heredó el oficio de elaborar catalinas, panes de horno y zepelines. Ha participado en festivales gastronómicos; ha dictado cursos dentro y fuera de Lara y le han hecho reportajes en revistas y en televisión. Sus panes de horno son los preferidos por los lugareños.

Carmen Briceño, luchadora social.

En 1935 Carmen Briceño (1904-1973) prometió al Niño Jesús que le haría una fiesta a los niños pobres de Bobare, todos los 25 de diciembre. Aprovechaba la ocasión para regalarles juguetes, ropa y ofrecerles una cena especial. Costeaba esta actividad con sus propios medios económicos y, en ocasiones, contaba con la ayuda de otras personas de la comunidad. Además, fue ella quien inició la actividad del telégrafo y del correo, prestando su casa como sede momentánea de estos servicios.

Alí Rafael García, artista.

Adelis Freitez, compositor popular.

Importante compositor barquisimetano que se ha dedicado a componer en torno a motivos ecológicos, sociales y locales. Algunos lo consideran un cronista ya que, a través de sus canciones, ha inmortalizado momentos históricos de su tierra. 

Roberto Guevara, escritor y crítico de arte.

 Ensayista, poeta y crítico de arte. Fue director de Museos del Conac. En su amplia obra literaria destacan títulos tales como: Pintores abstractos en colecciones venezolanas, 1970; La Casona, 1973.

Raúl Azparren

Fue un cronista de la ciudad barquisimetana. Recogió información de ésta tanto en lo referente a su pasado como a su presente histórico. Luchó por la conservación de su memoria colectiva, de su naturaleza y sus sitios históricos. Para la difusión de su objetivo, escribió libros, folletos y dictó conferencias. Su mayor legado fue la creación de la Fundación Amigos de Barquisimeto.

Salvador Garmendia, escritor.

Se encuentra entre los fundadores del grupo literario Sardio -y de la revista de igual nombre- y fue miembro fundador del grupo El Techo de la Ballena. La revista Sardio, por su parte, reunió las novedosas propuestas literarias de los años sesenta donde destacan las de Salvador Garmendia, Adriano González León y Ramón Palomares, entre otros. Por otra parte, la propuesta estética de El Techo de la ballena se inclinaba hacia la estética de lo grotesco, el discurso experimental

y la combinación del arte visual con la literatura. Fue autor de varios textos fundamentales de la literatura venezolana contemporánea, como El Parque (1946), Los pequeños seres (1959), La mala vida (1968), Los cuentos y Los pies de barro (1972), Memorias de Altagracia (1974), Soufflé para dos (1983); El capitán Kid (1988), entre otros. Escribió también para el cine, la radio, el teatro, la televisión y la prensa, y para el semanario humorístico El Sádic Ilustrado. Entre los guiones que escribió estuvieron La gata borracha (1973), Fiebre (1975) y Juan Topocho (1977). Se dedicó también a los más pequeños para quienes escribió una extensa obra publicada sobretodo en Playco Editores. Esta editorial posterior a su muerte crea el Premio de Narrativa Juvenil Salvador Garmendia.

Luisa Páez, luchadora social.

Esta luchadora social comenzó a trabajar por la comunidad del barrio La Victoria a partir de 1934. Es elegida como representante de la junta de vecinos de éste. Gracias a su gestión la comunidad ha logrado la posesión de tierras junto con los servicios de agua y luz, y la construcción de la pasarela Puerta al triunfo.

Dexy Rodríguez, la dama de las banderas.

Ha desarrollado una gran pasión por la simbología, proyectada en su análisis de la evolución histórica de la bandera nacional, indagando el espacio y tiempo de cada una. En su estudio ha desarrollado cuatro colecciones de banderas: "Bandera Alma y Color de un Pueblo" el cual es un análisis de la evolución de la bandera nacional; "Venezuela en Banderas", recopilación de las banderas de los diferentes estados de Venezuela; "Banderas que pasaron por aquí", recopilación de las banderas de Lara, y su colección más reciente -aún sin nombres un compendio de las banderas del mundo. Esta gran compilación constituye una obra cultural de mucha relevancia ya que ha dado a conocer todos los símbolos que identifican y representan la tierra venezolana y sus diversas regiones. Asimismo, ha llevado la valoración de cada uno de los elementos que integran las banderas a niños, jóvenes y adultos del estado Lara. Entre otras labores de Dexy Rodríguez está el diseño de la ordenanza para varias condecoraciones de los municipios larenses y asesoría de la unidad de protocolo de la Gobernación de Lara.

Taormina Guevara, bailarina.

Dilcia Moreno de Bossa.

Escritora y educadora, Entre sus aportes a la comunidad está la co - fundación de la Federación Venezolana del Maestro y la fundación de la escuela que lleva su nombre. Dilcia también es conocida por su militancia social durante el régimen de Pérez Jiménez, época en la que cayo presa a manos de la Seguridad Nacional. Su labor social la hizo merecedora de varios homenajes por parte de los gobiernos democráticos. Inició su actividad intelectual como poeta y ensayista en 1938.

Emma Silveira, pianista.

Es considerada una de las más importantes pianistas que ha dado el estado Lara.

José Dionisio Alejo, músico.

Francisco Gómez, artesano.

Mejor conocido como Pacho, es un artesano - alfarero de cincuenta años, gran parte dde los cuales dedicó al trabajo artesanal. Sus creaciones representan

un ambiente campesino, motivos cotidianos y naturales. Éstas pueden ser arte meramente decorativo como utilitario. Trabaja a partir de materiales naturales como arcilla, piedra y tierras preparadas con colores primarios. Se sirve de herramientas artesanales, un horno y pinceles. Su taller ha funcionado como transmisor de conocimientos artesanales para los jóvenes.

Aura Barradas de Tovar.

Profesora y ensayista. Entre sus obras destacan: Rufino Blanco Bombona de El Hombre de Hierro a El Hombre de Oro, año 1986.

Ricardo Mendoza, el mago de la mandolina.

Músico y compositor, ejecuta la mandolina y heredó esta facultad del maestro Antonio Canillo. En su trabajo ha cultivado la polea y el merengue, pero también ha tratado de innovar en composiciones con aires brasileños; ejemplo de ello, es La cumbre de un amigo. Agrupaciones como Cuerdas criollas, El Cuartito y Ensamble Gurrufío han interpretado sus composiciones.

Juan de la Cruz Salcedo, músico.

Además de cultivar la música tradicional, practica la agricultura y fabrica casas de bahareque.

Irene Jhonson Escobar.

Bailadora,  fundó el Centro Coreógrafo Ensayo donde se formaron distinguidos bailarines de la comunidad, tales como Ana Moncada, Ramón Thielen, Arelys González, Mailet Mogollón y María Auxiliadora Barragán, entre otros. Importantes

Agrupaciones también han surgido del arduo trabajo de Irene Jhonson como Danzas Variquisimeto y Arte y Cultura.

Irma del Rosario Pérez Leal, cantante.

Iván José Canela Mendoza, la leyenda viva del rock.

Jorge Humberto Arteaga Rodríguez, muralista

Las obras más representativas de Jorge Arteaga son: Fundación e historia de Santa Rosa (Santa Rosa, Edo. Lara), Pronunciamiento por la independencia (Parque San Juan Bautista de La Salle, Barquisimeto), Vida de Páez (Curpa Acarigua, Edo. Portuguesa), entre muchas más. Todos estos murales se encuentran expuestos en sitios públicos en diversas partes del país para ser contemplados por el pueblo. Jorge Arteaga ha participado en varios salones oficiales de arte venezolano.

Manuel Caballero, historiador .

 Ensayista, articulista, historiador y político. Su obra literaria es amplia e importante destacándose títulos como: Ve y toma el libro que está abierto en la mano del ángel, 1979; El orgullo de leer, 1988; Gómez el tirano liberal, 1992; Presencia y crítica de Mario Briceño Iragorry, 1997. Recientemente presentó en la ciudad de Barquisimeto, su obra más actual: Rómulo Betancourt político de acción.

Dúo Hermanos Gómez

Los hermanos Hermógenes y Rafaelito Gómez son originarios de Carora. Sus voces afinadas y su dominio de la guitarra los llevaron a formar un dúo musical.

María Gregoria Castillo de Nieto, poetisa

Es una gran poetisa y entre sus creaciones destacan el Canto a María y El Aguinaldo. Su trabajo es reconocido entre la comunidad ya que lleva más de treinta y cinco años ejerciendo su labor poética.

Miguel Delfín Bolívar Santos, artista y promotor cultural.

Juan Bautista Márquez, artista plástico.

Su obra se caracteriza por retratos de personajes políticos tanto regionales como nacionales. Parte de ésta fue desarrollada en Lara a donde arribó en los años cuarenta. Entre sus pinturas más famosas se aprecian: Jesús en el huerto, Retrato de Claudia, Retrato de Juan, Libertador pensante y Rafael Caldera.

Luís Ramón Rodríguez Colmenárez, decimista.

Se desempeña como cantador de velorios y tamunanguero. Es conocido también por sus composiciones poéticas y sus letras de velorio. Junto a sus hijos formó el grupo Los sabrosos del Folclor con los cuales ha ganado cuatro campeonatos de décimas. .

Francisco de Paula Medina, músico y compositor.

Natividad Barroso García, promotora cultural y escritora.

Sus creaciones poéticas se pueden encontrar en las siguientes: Antologías: Imaginar la distancia, Poesía larense del siglo XX, Imagen poética de Barquisimeto y La fiesta de los zaragozas en el estado Lara.

Luz Bolivia Canela Mendoza, Lula.

Manuel Antonio Rivero, artista plástico.

Manuel Torrealba Silva, jugador.

Jugador de pelotas criollas de gran trayectoria. Además de practicar este deporte, se ha encargado de promoverlo a lo largo de la ciudad prestando el patio de su casa para el juego. También promueve otros juegos tradicionales de Venezuela como el juego de garrotes y el juego de bolos. En 1997, publicó un libro llamado Pelota criolla: origen y destino en donde oficializa el deporte y todas sus características. Ha realizado varias campañas en contra de las corridas de toros y el coleo, prácticas que él considera prejuiciosas para los animales.

Marco Tulio Colmenárez, artista.

María del Rosario Valero, docente y promotora cultural.

Tiene una larga trayectoria dentro del campo educativo y de servicios públicos en Barquisimeto. Su trabajo educativo y cultural ha hecho grandes aportes a la comunidad de Iribarren.

Martín José Díaz Peraza, cantante.

Antonio Carrillo, músico y compositor .

Es considerado el mejor ejecutante de bandolín de Venezuela en su época. Entre las composiciones más famosas se encuentran Como llora una estrella, Sensitiva, El saltarín, La duquesa de flor otoñal, Dolores, Nostalgia, Francesita, Serenata de Pascua, Aída, El conde de Montecristo, entre muchas más. 

Milagro Josefina Gómez de Blavia, promotora cultural.

Ha proyectado su profesión hacia la defensa y la preservación del patrimonio cultural barquisimetano.  Su larga trayectoria dentro de las instituciones culturales del país la ha convertido en una promotora de la cultura venezolana y en una protectora de sus vestigios materiales.

Antonio José Pavón Juárez, promotor cultural y pintor.

Su propuesta estética abarca el dibujo, la pintura, la escultura y el arte gráfico-digital. Su temática se desarrolla en torno a lo erótico-amoroso.

Mireya Betty Valles Rodríguez, cocinera.

Es conocida en la comunidad por sus excelentes dulces. Se especializó en carnes rojas, aves, oveja y chivo, pero su afición es la dulcería tradicional. Fundó la cooperativa Adonai, la cual se dedica a la preparación de platos de la cocina larense y venezolana, comida para eventos sociales, colectivos y comunitarios.

Ofelia Elena Mendoza de Requena, artista plástico

Las destrezas artísticas de Ofelia Mendoza están expresadas tanto en la representación de la naturaleza como en el tejido y el bordado con hilo y seda; las esculturas moldeadas y talladas, el trabajo de cerámica y la técnica de esmalte sobre metal.

Guillermo Flores, músico.

Tiene una amplia discografía en la que destacan Cuarteto de cuerdas criollas de Lara para Venezuela, Venezuela un solo cantar y Cuerdas criollas Volumen III. Guillermo Flores, llamado por Alirio Díaz, el músico de los cuatro vientos, está considerado como uno de los mejores concertistas de las últimas décadas.

Pablo Canela, músico.

Dejó una extensa obra musical, exclusivamente en el área de violín, cuatro, guitarra, mandolina y acompañamiento musical. Es reconocido por la comunidad como uno de los más autóctonos representantes de la música larense. Desde muy

temprana edad mostró sus inquietudes musicales, y fabricaba sus propios instrumentos, tales como guitarras y flautas. A las guitarras les colocaba cuerdas de tripas de chivo y las flautas las hacía de carrizo. Entre sus más famosas composiciones destacan: El gavilán tocuyano, Mirna, Ramoncito en Cimarrona, Celosa, entre otras.

Oscar León García, artista.

Los actores y grupos teatrales reconocen a Oscar León García como un maestro e iniciador.

Pilar García, artista.

Célebre artista y promotor cultural local Ha grabado dos discos como solista de temas de música criolla; también, ha escrito cinco libros: Romance del río Cenizo, Historia de Buena Vista, Canturias de velorio, Mi libro de cuentos y Tacho, mi amigo de Tanquecito, y varios artículos de prensa para El Baquiano.

Arístides Emilio Arena Castillo, artista.

Providencia Jiménez, tejedora artesanal.

Reconocida como tejedora de sombreros y bolsos de cogollo, palma y cepas de cambur, sus trabajos son solicitados tanto por los lugareños como por los visitantes, ya que son representativos de la tradición artesanal local. Se ha dedicado a diversas labores manuales, tales como la costura, la fabricación de muñecas de trapo y el tejido de varios artículos utilitarios y decorativos elaborados a base de fibras vegetales. Ha participado en diversas exposiciones regionales.

Ramón Ciriaco Brito, luchador social y promotor cultural.

La comunidad reconoce en la memoria de este trabajador cultural una visión futurista de unión de sus lugareños y sentir nacionalista.

Reina Flores de Parra, promotora cultural.

Durante muchos años se ha dedicado a actividades culturales y comunitarias y ha formado jóvenes en el área cultural, dentro de las costumbres y tradiciones de la región. De estas actividades han surgido músicos, cantantes, bailarines y actores.  Rosa Margarita Mújica de Pineda, luchadora social.

Marilin Medina, artesana.

Isabel Castro, dulcera.

Valmore Álvarez.

Juan Ramón López, músico.

Víctor Peña, cronista popular.

Carmen Quesada, cantante.

Su voz es reconocida como un gran valor musical. 

Luís Enrique Torres, el rey de la burra.

Cuenta la gente de la comunidad que es la única persona que ha dedicado su vida a este baile y lo llaman el rey de la burra. Dentro de su trayectoria ha sido instructor en el baile del tamunangue.

Carmen Luque, promotora cultural.

Carmen Luque es costurera profesional, pero es reconocida en el barrio San Lorenzo por el trabajo social que allí ha desempeñado.

César Hernández, cultor popular.

Luís Leal, beisbolista.

Pitcher insigne del equipo Cardenales de Lara, fue el venezolano nº 28 en jugar en las grandes ligas. Fue el segundo venezolano en llegar a cincuenta victorias en las grandes ligas.

Pablo Emilio Báez Pérez, músico.

Carlos Ramón Aguilar, artista.

Es muy conocido como cantador de velorios. Toca cuatro y compone canciones enmarcadas dentro de la cultura popular tradicional.

Altemio Sequera, actor.

Productor, director y actor de teatro.

Blanca Silveira, intelectual.

José Caridad Requena Calle, artista plástico.

Rosmary Goicochea, cantante.

Pedro Segundo Suárez, poeta y artista plástico

Ramón Neptalí Rodríguez, músico.

Juan José Aguirre, músico.

Anicelto Peralta, cuenta cuentos.

El pañero Anicelto Peralta, como lo llaman comúnmente, es un bien cultural para todo el pueblo de Río Claro. Es cuenta cuentos, artesano y fundador del barrio El cementerio. Su sobrenombre refiere un acto cultural que hizo en la escuela de este barrio. Anicelto Peralta es llamado el pañero por su forma de saludar: "¡q hubo pañero!"

William Díaz Pérez, músico.

William Díaz es un icono cultural del pueblo de Río Claro.

Ramón Querales, cronista.

Cronista oficial del municipio Iribarren desde el año 1991, es miembro de la Academia de la Historia de Lara y de la Asociación de Cronistas.

Roseliano Segundo Páez Donante, músico.

Chamito, como es conocido en el mundo artístico, es apreciado por sus cualidades musicales a las que ha dedicado parte importante de su vida profesional. Integrante de Dueto y Trío, bajo la dirección de Juan José Colmenares. Ha compuesto temas musicales que ya han sido grabados como Rondalla Larense, Nuestro Gran Pecado y Cielo mío. Es considerado un digno representante de la música del pueblo larense.

José Pastor Mendoza, cantante.

Antonio Arráiz, escritor.

Poeta, novelista, cuentista y narrador

Pedro Alejandro, músico.

Tiene varias composiciones de su autoría, entre las cuales ha grabado cinco. Las más famosas son: Así es Río Claro, Morena de labios rojos, Intranquilidad, Eres Barquisimeto, Rabipelao pelao y El Golillero. Estas composiciones responden a estilos musicales tradicionales, tales como, joropo, valses y golpes larenses.

Gerardo Antonio Escalona, artista plástico.

Conocido por la comunidad artística como espátula,

Segundo Joaquín Delgado, escritor.

Poeta, ensayista, narrador, biógrafo, cronista. Su obra literaria es amplia e importante destacándose títulos como: Crónicas municipales, 1962; Un hombre y una doctrina (Mons. Etanislao Carrillo), 1948; Ensayo de novela costumbrista: Mama Juana, 1942, Oído y semblanza de Don Rafael María Urrecheaga, 1973.

Hermann Garmendia, escritor y cronista.

Poeta, ensayista, compilador, biógrafo y articulista. Entre sus libros destacan:

El tamborcillo de la farándula, 1949; Cien años de la Divina Pastora, 1955; Barquisimeto del recuerdo, 1961; Centenario natal del doctor Ezequiel Bujanda, 1965; Barquisimeto hasta el novecientos, 1965; Crónicas de Barquisimeto: el asesinato del Gobernador, 1968; María Lionza, 1964; Sociología pintoresca de Barquisimeto, 1969, Barquisimeto en sus primeros tiempos, 1972; Así nació Barquisimeto, 1980; Biografía del héroe epónimo del Estado Lara, 1778-1859.

Lino Iribarren Celis, escritor e historiador.

Ensayista, articulista e historiador militar. Con una amplia obra literaria presenta libros tales como: La guerra de Independencia en el Estado Lara, 1951; La Revolución de 1854, 1954; El Combate de Taguanes, 1963; Glosas para una nueva interpretación de la historia militar de Venezuela durante la guerra a muerte,

1814, 1964; Las cinco rutas de la victoria, 1965; Semblanzas neosegovianas del procerato de Barquisimeto, 1966; Batalla de Ospino, 1969; Glosas del tiempo heroico, 1999.

José Requena, artista plástico.

Beatriz Abreu de Di Polo, directora musical.

Pianista y Directora Musical de Televisión

Miguel Antonio Guerra, director musical.

Fue el fundador de la Orquesta Mavare, la cual debutó el 31 de diciembre de 1898.

Pastor García, artista plástico.

Pastor Jiménez, músico.

Ha compuesto varios valses, merengues, guarachas y coplas, entre ellas, El hombre lobo y El conde Drácula.

Simón Wohnsiedler Morán, sacerdote y músico

Músico y compositor de ascendencia alemana. Contribuyó notablemente a incrementar el patrimonio musical tradicional de Lara con sus obras: Voces del Alma, Amor Torero, A orillas del Turbio, Mantillas y Claveles, Mercedes, Barquisimeto Gentil, Noche de Penas, Marina, Mi delirio, Esther, Corazón de mujer. Realizó además, una importante labor en la formación de jóvenes músicos en Lara.

Napoleón Sánchez Duque, músico.

Recopiló el repertorio musical larense el cual publicó en 1961 con el nombre de Primer Cuaderno de Melodías Populares Larenses, con arreglos para canto y piano realizados por él.

José Vinicio Adames Pinedo.

Músico, compositor y director de coro y orquesta

Manuel Ramos Barrios, músico.

Pompeyo Rivero, director musical.

 

3.3 Lo Construido:

Lo construido se incorpora, aquellas producciones volumétricas, espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.

Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históricos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o sitios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea su creador.

Esos bienes son: Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, Cementerio Bella Vista, Casa de Jesús María Piña, Iglesia San jacinto, Casa de Raúl Leal y maría Jiménez, Parque san Juan Bautista de la Salle, Camino Real, Horno de Cal, Hotel Lido, Casa de la familia Parra Escalona, Cementerio Santa Rosa, Casa El Amparo, Puente San Jacinto, El molino de El Cercado, Complejo Cultural Recreacional San Francisco, Iglesia Virgen del Pilar, Arbol de Gayou, Plaza las Américas, Iglesia Inmaculada Concepción de Buena Vista, ateneo de Barquisimeto, Iglesia Nuestra Señora de Coromoto, Capellanía de El Cementerio, Corrales de piedra, Casa de la Familia  Zavarce, Aeropuerto Internacional Jacinto Lara, Capilla San Isidro Labrador, Estación Terminal Ferrocarril de Barquisimeto.

Palacio Municipal, Casa de Eutoquio Gómez, Puente Negro, La Taroba, Mercado Municipal Bararida, Antiguo Depósito de Caribean Shell Company, Teatro Venezuela, Plaza La Virgen, Trípode, Iglesia San José, Plaza Jacinto Lara, Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, Biblioteca Pública Pío Tamayo, Unidad Educativa Bolivariana Boyuare, Unidad Educativa Dr. José Gregorio Hernández, Escuela Técnica Comercial Eliodoro Pineda, Casa de la Bodega de Servanda Lucena, Casa de la Cultura Ramón Humberto Loyo, Molino de viento de Bobare, El Rincón del Músico, Estación de Bomberos de Barquisimeto, Avenida Libertador de Río Claro, Estación del Ferrocarril San Jacinto, Unidad Educativa Dr. Ramón Gualdron, Casa de la Familia Duran, Casa de la Familia Nieto, Casa de la Familia Valera, Estadio Don Antonio Herrera Gutiérrez, Iglesia Evangélica Bethania, Museo Arquidiocesano Divina Pastora.

Parque Ayacucho, Parque del Este, Plaza Pablo Acosta Ortiz, Plaza Monseñor Aguedo Felipe Alvarado, Fondo Documental del Consejo Legislativo del Estado Lara, Casa del escritorio Jurídico Florencio Jiménez, Iglesia San Antonio de Padua, Plaza La Estación, Puente sobre el Río Turbio, Centro Histórico de Santa Rosa,  Sede de la Sociedad de Artesanos,  Sede de la Sociedad Divina Pastora, Tarima Principal de El Cercado, Bodega Coromoto, Capilla José Gregorio Hernández, Casa Chiossone, Estadio de Béisbol menor Daniel Chino Canónico, Santa Iglesia catedral Metropolitana de Barquisimeto, Casa de la Familia Briceño Albizú, Cementerio Parroquial de Bobare, Casona Sede del Escritorio Villegas y Villegas, Casa de la Hacienda la Nueva Gracia o Buena Vista, Casa de los Silveira, Iglesia San Francisco, Centro Histórico de Barquisimeto, Casa de la Familia Garmendia, GRUPO escolar Departamento Libertador, Antiguo Cuartel Jacinto Lara, Iglesia Sagrada Familia, Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Barquisimeto, La Iglesia de Villa Rosa, La piedra pará, Capilla Nuestra Señora de Fátima, Quinta Maira, Plaza Bolívar de Buena Vista, Túneles del Ferrocarril Barquisimeto – Puerto Cabello, Museo de Barquisimeto, Plaza Macario Yépez, Sitio Arqueológico Cerro Manzano, Casa de la Familia Reina Fiora, Plaza Bolívar de Barquisimeto, Sede del Centro de Historia Larense.

Antigua Casa Hermano Nectario María, U. E. Egidio Montesinos, Monumento a la Batalla Los Horcones, El Obelisco, Sitio arqueológico Cerro el Muerto, Plaza Francisco de Miranda, Casa de la Familia Tamayo Rodríguez, Liceo Coto Paúl, Sitio arqueológico La Tuna, Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Bobare, Colegio La Salle, Domo Bolivariano, Edificio Fudeco, Colegio María Auxiliadora, Plaza Bolívar de Bobare, Liceo Lisandro Alvarado, Grupo Escolar República de Costa Rica, Casa de la Federación Campesina de Venezuela, Teatro Juárez, Iglesia Inmaculada Concepción de Barquisimeto, Cruz Blanca o Cruz Salvadora, Iglesia de Santa Rosa, Iglesia Nuestra Señora de la Paz, Iglesia San Judas Tadeo, Parque Zoológico y botánico Bararida, La bodega de Polo, Puente Bolívar, Palacio de Gobierno, Plaza de la Batalla de Ceritos Blancos, Edificio Enelbar, Túnel del Gualdron, Hotel 2000, Casa de Fruto Vivas en Barquisimeto, Estadio de Tamaca, Iglesia de San Juan, Clínica Adventista, Instituto Diocesano, Bodega Recuerdo de mis chivos, Las tres bocas, Cien Rialto, Cementerio Los Muerticos,  Edificio El Sol, Casa de Josefina Gómez, U. E. Miguel José Sanz, Colegio De Abogados, Universidad Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO), Hospital Pediátrico, Edificio Ministerio de Sanidad, Edificio Casa Sindical, Colegio San Vicente, Monumento al Sol Naciente, Basílica Menor El Cristo.

 

3.4 La Tradición Oral: La tradición oral se trata de los testimonios orales y discursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas curativas o culinarias.

Entre estas tenemos. Olleta dulce, Ilaria Marchan de Vázquez, comadrona y sobadora, Leyenda de la Quebrada de Parra, Leyenda de la Capilla El Muertito, Anima de Pedro Pablo Alvarado, Historia de Vidal, Aguadores de Barquisimeto, Pabellón Criollo, Creencias para cosechas abundantes, Abda Pérez, curandera; Betilde Ramos sobadora, Isaac Gabriel Cadevilla Buscador de agua, Proceso para aclarar agua, Historia del correo y del telégrafo de Bobare, Leyenda de el encanto de las animas, Sobadura de articulaciones, Mondongo de Chivo, Curación de la culebrilla, Las Olletas, Espantos del Centro Histórico de Barquisimeto, Cachapas, Gregoria Silva sobadora, Cura del Mal de Ojo, Meleco, Uso del maíz negro, Leyenda de la Laguna de Picure, Uso del maíz negro, Leyenda del Tesoro del Plan de la Rosas, Leyenda del Muerto Luchador, Remedio para la Circulación, Rezo del Rosario, Jabón de tierra, Raspados, Carbón para los huevos, Leyenda del el Cerro el Jayo, Leyenda de la Laguna Azul, Leyenda de la cuerva de El Quemado, Uso de los cascabeles de culebra, Cruces de Palma Bendita, Historia de los Indios Gayones, Los duendes, El pie de Cristo, Leyenda de la Cueva del Viento, El espanto del zapato, entre otras.

 

3.5 Las Manifestaciones Colectivas: Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tienen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sentido de pertenencia.

 

Construcción de casa de bahareque, Baile de la Burriquita, Conmemoración de la Batalla de Cerritos Blanco, Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Guadalupe, Curtido de pieles, Cantos de Aguinaldo, Devoción a la Cruz de Vidal, Vía Crucis Viviente, Canturías Tradicionales, El Golpe, Procesión del Santo Sepulcro en Río Claro,  Metras, Fabricación de quesos, Fabricación de lozas, Velorios, Juego de Bolos, Postura de Agua, Cultivo de Cocuiza, Misas de Aguinaldos, Proceso de fabricación de sombreros de cogollos, Construcción de hornos de arcilla, Hilado y tejidos de Cabrestos, Ofrenda al anima de Juan Salazar, Ferias Internacionales de Barquisimeto, Fiestas de la Cruz de Mayo, Suerte de la Vela el día de San Juan, Toros coleados, Fiestas de la Virgen del Pilar, El Tamunangue, Elaboración de alpargatas, Devoción a la Cruz Machadera, Procesión de la Divina Pastora, Procesión de san Judas Tadeo, Peleas de gallos, Romería de los Reyes Magos y Festividades de San Isidro Labrador.

 

4.- Patrimonio Natural:

4.1. Parques Nacionales:

Terepaima: El Municipio Iribarren comparte este Parque con los municipios Simón Planas y Palavecino del estado Lara y con el municipio Araure del estado Portuguesa. Posee una superficie de 18.650 hectáreas.

Cerro Saroche: Se encuentra ubicado entre los municipios Iribarren, Jiménez

4.2 Monumento Natural:

Loma de León: Ubicado en este municipio, con una superficie de7.275 hectáreas.

4.3. Zonas Protectoras:

Valle de Quibor: ubicado entre los municipios Iribarren y Jiménez, ocupa una superficie de 72.000 hectáreas.

4.4. Zona de Aprovechamiento Agrícola Especial:

Valle río Turbio: Se encuentra entre los municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara, y el municipio Peña del estado Yaracuy.  Posee  una superficie de 12.718 hectáreas.

Depresión de Quibor: Compartido entre los municipios Iribarren,  Jiménez y Morán, con una superficie de 43.395 hectáreas.

 

 

INFOGRAFIA:

1.      http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm

2.      http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/definicion.htm

3.      http://www.ipc.gov.ve/infoipc/proteccion/descrip.html

4.      http://cablemodem.fibertel.com.ar/vairoc/actividades/Patrimonio%20Cultural/Definicion%20de%20la%20UNESCO%20M%E9xico%201982.doc

5.      http://www.lacult.org/docc/oralidad_11_10-11-declaracion-de-estambul.pdf

6.      http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=34050&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html

7.      http://www.alipso.com/monografias2/Patrimonio_Cultural_Inmaterial/

8.      http://www.cuitlahuac.org/c/sec_5.htm

9.      http://www.patrimonionatural.com/

 

Hosted by www.Geocities.ws

1