UNIVERSIDAD YACAMBU

Licenciatura Virtual en Contaduría Pública.

Prof. Yldegar Alvarez

Participante: Nelson Torcate Mendez

Trabajo Nº 4: Estado, Política y Petróleo

 

 

 

Apertura Petrolera

 

Consiste en la participación de capital, tecnología y gerencia privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del negocio petrolero como son: la exploración, producción, refinación, mercadeo nacional e internacional del petróleo y sus productos derivados. Esta participación privada viene a complementar los recursos nacionales administrados por P. D. V. S. A., a fin de lograr un mejor desarrollo de los recursos energético fósiles (petróleo, gas, carbón).

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Contexto

 

 

*     Instauración de un nuevo orden mundial.

*     Globalización de  orientación neoliberal.

*     Deslegitimación del sistema político venezolano.

*     Deterioro de la imagen pública de los partidos políticos.

*     Surgimiento del liderazgo tecnocrático en P. D. V. S. A., y reclamo neoliberal en la redefinición del rol del Estado.

 
 

 

 

 

 

 

 

La apertura petrolera fue sin duda una fórmula adoptada para responder pasivamente a las exigencias de la globalización neoliberal, transfiriéndose al sector privado especialmente al transnacional actividades medulares de la industria petrolera que tenia reservada el Estado, las cuales generaron altísimos costos para el tesoro nacional. También pretendió la profundización de P. D. V. S. A., y sus filiales generándose en la industria Un Estado dentro del Estado.

 
 

 

 

 

 

 

Con la apertura petrolera se debilito el control del Ministerio de Energía y Minas sobre P. D. V. S. A., convirtiéndose esta última en una empresa autónoma e independiente frente al Estado, afectando el aporte fiscal y de espaldas a los intereses de la población venezolana y funcionando como el centro de diseños de políticas antinacionales en materia petrolera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 


Se inicia a finales del siglo XX

Se retomó el régimen de concesiones, bajo la Modalidad de  “Convenios operativos y Asociaciones Estratégicas”; para reactivar campos, producir crudo, explotar gas natural costa a fuera, explotar áreas prospectivas, crear empresas mixtas, competir libremente en mercados petroleros y se explota y comercializa el carbón.

 
 

 

 

 

 

 

 

En el  año 1992 P. D. V. S. A., inicia un agresivo programa de tercerización (outsourcing), lo que generó grandes pérdidas a la nación y coloco a la empresa en manos de compañías extranjeras.

En este mismo año se afectó negativamente la capacidad tecnológica y de gerencia nacional para la administración de la empresa,

 
 

 

 

 

 


Convenios Operativos

Inversionistas y operadores privados asumieron por 20 años la producción de crudo de algunos campos en teoría inactivos o con demanda de una supuesta alta inversión para incrementar su potencial de extracción.

 

 
 

 

 

 

 

Los convenios operativos son en realidad una concesión del negocio petrolero, con una alta dosis de re-privatización de la empresa en donde se cede groseramente la soberanía del país al contemplar que las diferencias que pudieran surgir se ventilarían ante tribunales internacionales, así como al no establecer límites  a la profundidad permitida en las perforaciones.

 
 

 

 

 

 

En total fueron firmados 33 convenios operativos entre los años 1992, 1993 y 1997.

 
 

 

 


Asociaciones Estratégicas

En 1994 se aprobó desarrollar diez (10) áreas bajo la figura de  de Asociaciones para la Exploración a Riesgo de Nuevas Areas y la Producción de Hidrocarburos, bajo el esquema de Capital privado.

Esta iniciativa fue desarrollada bajo la supuesta disminución de las reservas de petróleo y la también supuesta falta de interés de las empresas trasnacionales expresada en su bajo nivel de inversiones.

 
 

 

 

 

 

En los años 1993 y 1997 el Congreso Nacional aprobó, también en el marco del Artículo 5 de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (LOREICH), la formalización de las llamadas Asociaciones Estratégicas, concebidas en el mencionado texto legal bajo la figura de Convenios de Asociación" como una asociación con empresas privadas para la realización, en casos especiales y cuando así conviniera al interés público, de actividades de explotación de hidrocarburos, reservadas al Estado

 

Sociedad Anónima Estatal

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Es una empresa de clase Mundial: 2º en Latinoamérica. Y esta dentro de las 35 de las 500 empresas más grandes del mundo.

 

Planifica, Coordina y Supervisa la Industria Petrolera Nacional.

 

Nace el 1º de Enero de 1975

 
Petroleos
 de 
Venezuela

Creada según decreto Presidencial Nº 1.123 del 30/08/1975

 

Se ha convertido en una empresa de clase mundial

 

 

 

*    Produce más de 3,5 millones de barriles diarios.

*    Refina 3.3 millones de barriles día.

*    25 refinerías: 19 en el exterior y 6 en el país.

*    63,99 $/Barril el precio del Petróleo.

 

Indicadores de  P. D. V. S .A.

 

*    Petrosur: Cuatro (4) países.

*    Petrocaribe; 14 países.

*    Petroandina; Solicitud de crédito, etc.

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 


Siembra Petrolera:

*    Magna Reserva

*    Proyecto Orinoco.

*    Proyecto Delta Caribe

*    Refinación

*    Infraestructura

*    Integración.

 

Petroamerica

 
Petroleos
 de 
Venezuela

 

Gas:

*    Proyecto Delta Caribe.

*    Proyecto Rafael Urdaneta

*    Proyecto Corocoro

 
 

 

 

 

 

 

 


Virage de las políticas
 Economicas

 

 

La nueva política petrolera ha mostrado signos inequívocos en la recuperación del papel del Estado en la defensa de los intereses nacionales. Un cambio importante ha sido el desplazamiento del centro de diseño de la política petrolera en el país. Desde la “nacionalización” hasta 1999 ese centro se fue moviendo del ministerio a la alta gerencia de la industria petrolera. Desde 1999 hasta ahora es claro que ese desplazamiento se ha revertido. Es hoy el ministerio del ramo, hoy denominado Ministerio de Energía y Petróleo, el centro para el diseño e implementación de las políticas públicas para esta actividad. Y lo es tanto en el esfuerzo cotidiano por reconquistar esa responsabilidad, como por lo establecido en la nueva legislación que de manera inequívoca le asigna ese papel.

La reforma también se plantea estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Usar el sector más fuerte de nuestra economía, el petrolero, para el desarrollo de otros. Esta orientación se ha materializado de múltiples maneras. El convenio marco firmado entre PDVSA y la CVG en junio de 2003, las ruedas de negocios con cooperativas y pequeñas y medianas empresas o el estímulo para la creación de cooperativas de servicios o transporte son ejemplos de ello.

Ahora más que nunca la corporación tiene como norte el abastecerse, hasta donde ello sea posible, de bienes y servicios producidos en el país.

Además, la recuperación de los precios desde 1999 y la consecuente mejora en la recaudación fiscal, le permitió inicialmente al gobierno mitigar parcialmente la severa crisis económica que venía padeciendo el país desde por lo menos los inicios de la década de los 80. Desde el año 2002 la situación del país ha sido más complicada. Un golpe de Estado en abril de 2002 y cuatro “paros cívicos” ese mismo año fueron manifestación evidente de la aguda turbulencia política vivida. Y la severa crisis política tuvo, no podía ser de otra manera, consecuencias en el terreno económico.

Pero aún en tiempos de dificultades, la política petrolera, por los elevados ingresos fiscales

que ahora genera, ha sido sostén fundamental de todo el proyecto del presidente Chávez y las fuerzas que lo apoyan. Esto se acentúa aún más durante el año 2004. Los precios del petróleo en el presupuesto de ese año fueron estimados en 20 dólares por barril, siendo que el precio promedio del año para la cesta venezolana superó los 30 dólares y produjo por ello cuantiosos ingresos. Esto a su vez implicó que los aportes al fisco hayan sido superiores a los inicialmente estimados y que, adicionalmente, la corporación haya podido, de manera directa, tener una participación más activa en planes de inversión planificados por el gobierno. Con parte de esos ingresos extraordinarios, el gobierno revolucionario bolivariano, comprometido con el interés nacional, ha podido crear tres fideicomisos para la inversión pública. Uno por hasta 2 millardos de dólares para iniciar la construcción de plantas hidro y termo eléctricas en Carabobo, Lara y Mérida; comenzar las obras del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora en Barinas; financiar la puesta en marcha de la nueva línea aérea nacional, Conviasa; e invertir en el sistema de riego Diluvio – El Palmar, en el estado Zulia. Otro fideicomiso de 480 millardos de bolívares esta dirigido a la inversión en desarrollos habitacionales y de infraestructura. Fue ya anunciada la construcción de más de 42 mil viviendas, así como dos tramos de la autopista a Oriente y varios kilómetros de vialidades agrícolas. Para su inversión en proyectos de desarrollo agrícola administrados por el Ministerio de Agricultura y Tierras, fue creado un tercer fideicomiso con un aporte de 1.152 millardos de bolívares.

Adicionalmente y con un presupuesto de 600 millones de dólares, la Gerencia de Desarrollo Social de la nueva PDVSA apalanca financieramente las Misiones educativas, de salud y productivas que viene adelantado el gobierno nacional con fuerza desde inicios de 2003. Esos recursos financian becas de las misiones educativas, aporta recursos para la construcción de módulos de salud de la Misión Barrio Adentro, participan en la Misión Identidad y apoyan la Misión Vuelvan Caras a través de los Núcleos de Desarrollo Endógeno. Finalmente, importa señalar que la actual política petrolera, además de los medulares objetivos del control estatal de PDVSA y la vinculación, sin parangón, de está con su accionista, el pueblo venezolano, ha conquistado, con supremo éxitos, otros objetivos, como por ejemplo, la recuperación de los precios del petróleo que se habían Argentina, Uruguay y Chile en la estrategia de Petroamérica y Telesur, sino además extendernos a otras áreas bajo el modelo alternativo del ALBA (Alternativa Bolivariana para las América), tras su firma el 14 de diciembre de 2004 con el Estado Cubano en la ciudad de La Habana, en donde PDVSA, en correspondencia con lo pautado en esta declaración y acuerdo, abrió el 28 de abril de 2005 una agencia para atender las solicitudes y negocios que nos demande el Caribe en materia petrolera y energética.

Situado en 10.5 USD en promedio durante 1998, al punto que durante el año 2004 superaron, en promedio los 30 USD por barril. Asimismo, el gobierno bolivariano ha podido anotarse una victoria más, en el fortalecimiento de la OPEP, la cual ha pasado a constituirse en un punto sinequanon de su agenda de política exterior. En ese mismo orden de idea conviene destacar la estrategia de Petroamérica, la cual viene progresivamente con sus vectores: Petrocaribe, Petro Sur y Petro Andina, unificando y consolidando paulatinamente a los pueblos de América Latina y el Caribe bajo una nueva visión de integración que es antítesis de la racionalidad del ALCA. Ciertamente, desde el plano energético hemos logrado no sólo unir a Brasil,

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1