.

Radios - Introducción

.

 

Qué son.

El radio es el enlace entre el piloto en tierra y su aeromodelo. Algunos pueden ser muy complicados y especializados, pero entendiendo el concepto básico, puedes entender cualquier radio.

Los radios están divididos en radios para modelos de superficie y radios para aeromodelos. Cada uno de estos tiene un rango de frecuencias dentro de los cuales puede operar, con la suficiente separación entre rangos para no interferirse mutuamente. Esta separación garantiza que por ejemplo un aeromodelo no será interferido por un control de un auto funcionando a unas cuadras, lo cual podría ocasionar serias lesiones a los espectadores.

Lo primero que debemos mirar en un radio, es su número de canales. Cada canal es una función independiente que el control puede realizar en el aeromodelo. Los radios generalmente se encuentran dentro del rango de 2 hasta 10 canales.

Radios de superficie

Los radios de superficie necesitan generalmente dos canales, uno para el motor y el otro para la dirección. Claro está que puede utilizarse un sistema de cuatro canales y utilizar esos dos adicionales para operar accesorios.

Los radios de superficie generalmente están fabricados en forma de pistola, lo cual los hace cómodos de operar. Con el índice se manipula un canal y con el pulgar otro.


Radios de aeromodelos

Para un novato, es mejor empezar con un planeador. Estos necesitan dos canales, uno para el timón de cola y el otro para el elevador. Claro está que si utilizamos más canales, los podemos utilizar para el motor, alerones, flaps, etc.

Posteriormente podríamos modificar un aeromodelo de vuelo libre colocando un sistema de dos canales, uno para el elevador y el otro para el timón, el motor estaría a pleno hasta agotar el combustible.

Para un aeromodelo de entrenamiento, necesitamos mínimo de tres canales, uno para el motor, otro para el timón de cola y el último para el elevador. Esto si utilizamos un avión entrenador con bastante ángulo diedro. De lo contrario, necesitaremos un canal adicional para operar los alerones.

En adelante la única limitante es nuestra imaginación al momento de colocar accesorios para ser operados por nuestro sistema de radio. Estos accesorios pueden ser los flaps, spoilers, tren de aterrizaje retráctil, luces de navegación, operar cámaras de video, arrojar bombas, remolque de planeadores, etc.

 

Que viene con el radio?

Cuando compras un sistema de radio control, la mayoría de los fabricantes además del transmisor, entregan el receptor, las baterías para ambos, los servos (3 o 4) y los cargadores para las baterías, algunos además dan también interruptores para receptor, extensiones para los alerones, soportes para los servos y brazos adicionales para servos. Como los radios llevan una frecuencia de operación, se entrega también una bandera con el número de frecuencia, el cual es obligatorio en la mayoría de campos de vuelo.


Tipo de modulación de radio

Otra característica propia de los radios, es el tipo de modulación, lo cual hace referencia a a forma como se envía la información desde el transmisor hasta el receptor utilizando ondas de radiofrecuencia.


AM - Amplitud Modulada, fue la primer forma utilizada. La transmisión de información se hace mediante la variación de la amplitud de la onda, manteniendo la frecuencia constante.

FM - Frecuencia Modulada, es la más utilizada hoy en día, y menos susceptible a interferencias que la AM. La transmisión de información  se hace variando la frecuencia de la onda, con una amplitud constante.

PCM - Modulación de Código de Pulso, FM es aún utilizado, sin embargo se utiliza un pulso digital en lugar de un ancho de pulso como el usado en AM o el FM normal. PCM proporciona una protección contra interferencias.

Funciones Adicionales

Inversión de Servos
Esto permite que el modelista cambie a voluntad la dirección de rotación del servo, con solo cambiar la posición de un interruptor en el radio. Gracias a esto el servo puede ser montado a gusto del modelista sin importar su dirección de rotación.

Doble Incremento (Dual/Rates)
Esto permite al piloto seleccionar entre dos diferentes sensibilidades del control. Cuando está apagado, el 100% de respuesta está disponible. Cuando está encendido, el recorrido del servo es disminuido. En algunos radios ambas posiciones pueden ser ajustadas. Si está apagado, desde 30% hasta 120% del recorrido normal. Si está encendido desde 30% hasta el 100%.

Incremento Exponencial
Otra característica de los radios es la respuesta del servo al control alejarse de su centro de equilibrio, la cual puede ser Lineal o Exponencial.

Esto se explica claramente en una gráfica XY, en la cual el eje X es el movimiento de la palanca y el eje Y, es la reacción del canal. Si la reacción es Lineal, tendremos una recta, lo que nos indica que el canal responde en la misma proporción al movimiento de la palanca. Contrario al Exponencial, en el cual el canal reacciona con mayor intensidad al alejarse del centro, siendo más lento al acercarse.

Los controles exponenciales ayudan bastante en el aprendizaje, ya que permiten mayor movimiento de los controles cerca del centro, permitiendo amplios movimientos sin implicar en demasía la estabilidad del aeromodelo.

Incremento Variable (Variable Trace Rate)
Esta función permite cambiar entre dos respuesta lineales para la sensibilidad del servo sobre la primera y segunda mitad del movimiento del control.

Falla Segura (Fail Safe)
La mayoría de los controles PCM, tienen esta función, la cual retorna los servos a su posición central al presentarse mal funcionamiento o interferencia.

Volumen de Recorrido Ajustable (Adjustable Travel Volume)
Normalmente se le llama a esta característica Ajuste de Límite (End Point Adjustment), y permite definir de forma independiente el recorrido máximo del servo.

Incremento de Función Ajustable (Adjustable Function Rate)
Permite ajustar el punto límite de las características de incremento doble y/o exponencial.

Sub Trim
De forma precisa efectúa el centrado electrónico de los servos.

Controlado Directo de Servo (Direct Servo Controller)
Permite el control total de los servos del aeromodelo mediante un cordón umbilical, sin necesidad de encender la emisión RF del transmisor.

Mezcla Programable
Los radios también pueden tener capacidades de mezcla de canales, esto es, que cuando con un control puedo operar o enviar señales por dos o más canales, por ejemplo si al voltear necesito operar los alerones y también el timón, programo el radio para que mezcle esos dos canales con el movimiento de la palanca de alerones, así no necesito mover ambas palancas (alerones y timón) para realizar lo que necesito.

Mezcla Alerón/Timón - Añade control de timón cuando se opera el control de alerones.

Mezcla cola V - Usado cuando la cola es de tipo V en lugar del convensional elevador y timón. Cada superficie de control de la cola V es conectada a servos separados. Ooperandom el control de elevador, moverá ambas superficies de control hacia arriba o ambas hacia abajo. Moviendo el control de timón, moverá las superficies de control en dirección contraria, una de otra.

Mezcla Flaperon - Mezcla las funciones de Flap y Alerón cuando cada alerón está conectado a un servo separado (un servo conectado al canal de alerones y el otro conectado al canal de flaps), la superficies entonces actúan como alerones y como flaps, dependiendo de la posición de los controles.

Mezcla Elevon - Mezcla las funciones de elevador y alerón, especialmente útil en aeromodelos con ala tipo delta, donde el elevador y los alerones son las mismas superficies de control. Cada superficie de control es conectada a un servo independiente ( un servo conectado al canal de alerones y el otro conectado al canal de elevador), las superficies de control entonces actúan como alerones y elevador.

Mezcla Flap/Elevator - Empareja los flaps y elevadores como cuando los flaps están abajo, el elevador debe ser automáticamente ajustado para prevenir cabeceo del aeromodelo.

Mezcla Elevator/Flap - Empareja elevadores y flaps, cuando se da entrada a los elevadores, los flaps se mueven en la dirección contraria. Lo cual permite realizar maniobras más cerradas.

Alerón Diferential - Este tipo de mezcla, teniendo servos en cada alerón, colocando uno en el canal del alerón y el otro en un canal sin usar. Los dos canales pueden ser programados para ser operados por el control de alerones, pero el recorrido para cada alerón puede ser ajustado de forma separada.

Modo I
En esta configuración de palancas, la palanca izquierda controla el timón y elevador, y la derecha, el acelerador y los alerones.

Modo II
En esta configuración de palancas, La palanca derecha controla los alerones y el elvador, y la izquierda, controla el timón y el acelerador.

Modo III
En esta configuración de palancas, la palanca izquierda controla el timón y el elevador, y la derecha controla alerones y acelerador.

Conversión Doble
Esto se refiere al método en el cual el receptor procesa la señal de entrada. Generalmente un receptor de doble conversión, es menos susceptible a interferencia externa, lo cual lo hace el tipo de receptor preferido.

Sistema de Entrenamiento
Esta característica de los radios, permite a dos radios de diseño similar conectarse a través de un cordón (cordón de entrenamiento), así un control puede ser usado por el instructor y el otro por el alumno. Cuando se oprime un botón, el instructor da dominio completo al estudiante sobre el aeromodelo, retomando el control si el estudiante se encuentra en problemas.

Botón Snap Roll
Esta característica está en radios más complejos i es utilizada para efectuar la maniobra Snap Roll, simplemente presionanado un botón.

Accessorios


Extensión para Alerones
Es un cable con conexionesa cada extremo que permite localizar el servo a una mayor distacia del receptor. Si se utiliza para los servos que controlan los alerones, permite quitar el ala con mayor facilidad cuando el receptor se localiza en el fuselaje. Una extensión de este tipo es generalmente entregada al comprar un radio de 4 o más canales. Si se utiliza extensiones muy largas, se debe utilizar entonces "supresores de ruido" para prevenir posible interferencia.

Extensión en Y
Este tipo de extensión, permite conectar dos servos a un canal del receptor. Lo cual es comunmente utilizado para operar los alerones, claro está que estos se deben localizar de manera que mientras que uno gira en un sentido el otro servo gire en sentido contrario.

Supresores de Ruido
Esto es un pequeño dispositivo electrónico, el cual aumenta la señal proveniente del receptor y prevenir interfewrencias cuando se usan largas extensiones para servos.

Interruptor
Esta se localiza entre el cable que conecta las baterías al receptor. Actuando como un interruptor simple y también como bahía de conexión para la carga de las baterías.

Bandera de Frecuencia
Esto es un pequeño trozo de tela, el cual se coloca en el extremo de la antena del transmisor y muestra el canal al que pertenece el transmisor. Lo cual en supremamente útil en campos de vuelo concurridos, para indicarle a los otros pilotos quienes están operando en determinado momento y así prevenir accidentes.

Rieles para Servo
Es un pequeño monatje en plástico el cual permite el montaje de un servo en muchas posiciones, también están hechas para cada tamaño de servo, asegurando un control permanente de las superficies de control del modelo.

Brazos de control del Servo
Son pequeñas piezas de plástico las cuales se localizan en el eje de salida del servo y nos permite personalizar la manera en la que controlaremos un accesorio o superficie de control.

Frecuencias
Existe un variedad de frecuencias disponibles y autorizadas para controlar un modelo, este modelo puede ser un bote, un auto o un avión. Para cada uno de ellos existe un rango de frecuencias establecido el cual garantiza que no se causará interferecnia uyn grupo al otro. Las frecuencias que nos interesan son las de los aeromodelos, la cual están en el rango de los 75MHz. En esta frecuencia se definió una serie de bandas o canales con una separación entre ellas las cuales permite su coexistencia sin interferirse. Cada transmisor y receptor viene equipado con un cristal el cual nos da la frecuencia en la cual operan. Muchos transmisores y recpetores (si no todos) permiten el cambio de frecuencia con solo cambiar este cristal, los cuales son de fácil consecución. Adelante encontrarás una tabla de frecuencias y su correspondiente número de canal.

Hosted by www.Geocities.ws

1