Neida Duque

            

 

“La documentación es información, potencia la

información e informa acerca de la información.

En estos tres aspectos, la documentación es

necesaria como medio para la información”

(López Yepes y Ros García, 1993, 68)

 

 

 

 

 

 El binomio Información / Documentación ha sido analizado por diferentes autores desde una perspectiva científica, profesional y económica. La carga y naturaleza informativa inherente a la Documentación la convierten en ciencia informativa. Es, en esencia, un proceso informativo en el que participan todos los agentes y elementos que actúan en un proceso de comunicación.

 

INFORMACIÓN

 

Los conceptos información y comunicación están íntimamente unidos (no hay divorcio posible). En realidad hay una simbiosis, donde los dos elementos se exigen y explican necesariamente. Ahora bien esta relación mutua, es el origen de ambigüedades y confusiones, en cuanto a su uso y contenido.

La Información ha recibido a lo largo de la historia múltiples definiciones. Cabe mencionar a la  Obra Recueil de documentation et Information) En realidad encierra dos definiciones ya que expresa:

 

            1-  ES EL HECHO QUE COMUNICA

            2- ES EL MENSAJE UTILIZADO para representar un hecho o una noción con un proceso de comunicación, con el fin de incrementar el conocimiento.

 

 

La información es a la vez proceso y resultado de ese proceso: El hecho de comunicar algo y el resultado de esa comunicación. En tanto que proceso es comunicación, es decir, transmisión de mensaje; Resultado es producto, conjunto de datos, de referencias, de textos, Considerada cualitativamente por la calidad del mensaje recibido y por la Utilidad de la respuesta. Entonces la información es el resultado de un Proceso donde el estado mental de un individuo es modificado por el aporte del contenido.

 

El principal factor que define a la Información es la transferencia de mensajes o conocimiento transferible. Cuando se trasvasa un conocimiento, cuando se transfiere un mensaje, se produce un fenómeno informativo. Umberto Eco en su “Obra abierta” dice “la información es una cantidad sumada, algo que añade a lo que sé y se presenta como adquisición” Jean TAGUE y SHANNON (1984) definen a la Información como lo que suprime o reduce incertidumbre. Por lo tanto, un mensaje que nos informa algo que ya sabemos, no contiene información. El valor informativo de un mensaje, se identifica con la incertidumbre que elimina. De alguna manera, con el proceso de transmitir, asociamos la denominación comunicación, de la que la Información constituye el contenido.

 

 

De modo que la relación entre ambas No es de Equivalencia. Cuando decimos Información no estamos diciendo comunicación, ni mucho menos de identificación, sino es una relación de carácter genérico-específico. Ahora bien, la Información y los procesos que sirven para transmitirla son variados, pueden tomar múltiples configuraciones, que pueden ir de la formalización escrita a la oral o a la no verbal

 

 

BINOMIO: INFORMACIÓN-DOCUMENTO

 

Meyriat (1981) define el documento, es un objeto que soporta la información, que sirve para transmitirla con carácter perdurable, por que la comunicación puede ser repetida.

 

En esta definición aparecen dos elementos. Uno de carácter material, tangible, el objeto que sirve de soporte de la Información. Otro de carácter intelectual, intangible, la Información en sí misma. Elementos absolutamente asociados. De tal manera, que entre todo el conjunto de objetos posibles, únicamente aquellos capaces de transmitir información, son los que consideramos DOCUMENTO. Inmediatamente pensamos en documentos escritos. Pero atención es un caso previlegiado entre los documentos, es uno de sus tipos posibles. Quiere decir, que hay otros tipos de documentos, que son subsidiarios. De este modo nos encontramos con dos tipos de documentos:

 

1-     El que se elabora con la pretensión de transmitir un mensaje. Por ejemplo los documentos escritos

 

2-     Aquellos que asumen la función de transferir información subsidiariamente. Por ejemplo: un boleto, etc.

 

En el primer caso, existe una voluntad del emisor por formalizar un mensaje

que pueda ser interpretado por un receptor posible. En este caso, el emisor

y el receptor están habilitados para otorgarle significado al mensaje. En cambio cuando solo la voluntad de obtener información por parte del receptor cualquier objeto, se transforma en documento, es subsidiaria. Nosotros consideramos únicamente al primer grupo de documentos, es decir, a los objetos realizados con la voluntad deliberada de informar y a la información que contiene le llamamos INFORMACIÓN DOCUMENTAL.

 

 

INFORMACIÓN Y DOCUMENTO EN UN CONTEXTO CAMBIANTE.

 

Esta actividad ha conocido un desarrollo fenomenal en los últimos años, por un lado el efecto del desarrollo industrial y sobre todo por el progreso de las Tecnologías. Esta es la razón por la que se habla de una civilización  Informacional o de una Sociedad de la Información. Como señala Roszak, todos los períodos históricos, evolutivos de la humanidad, tienen una palabra mágica. Hubo una edad de la fe, una edad de la razón, una edad del descubrimiento. . . y a nuestro tiempo se le ha atribuido el calificativo de “Edad de la Información”.

Tenemos sin dudas, la percepción que transitamos un mundo total y fundamentalmente diferente. Vivimos cambios tecnológicos, culturales y sociales. Cambios que afectan cuantitativa y cualitativamente a nuestra manera de actuar, de percibir la realidad, por lo tanto de pensar

Hemos pasado del “Homo tipographicus” al “Homo digitales” en el que el elemento de cambio son los BITS de información. Cambios, que si bien son perceptibles en todos los segmentos de la actividad social, es especialmente notable en la documentación.

 

 

 


 

 

INFOGRAFIA

 

 

·         OEI: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 1 / Septiembre - Diciembre 2001
Monográfico. La Sociedad de la Información.  Vivir en la Sociedad de la Información Orden global y dimensiones locales en el universo digital  Raúl Trejo Delarbre   Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

 

 
Hosted by www.Geocities.ws

1