NEIDA DUQUE Cohorte 033-071 HISTORIA CONTEMPORÁNEA MUNDIAL    TRABAJO NO. 2
       
Chechenia, república situada en la zona oriental del norte de Caucasia, en el suroeste de Rusia; limita con el Territorio de Stávropol al noroeste, con la república de Daguestán al este y noreste, con Georgia al sur y con la república de Ingushetia al oeste.

Chechenia (llamada Ichkeria por los chechenos) es una de las 21 repúblicas federadas rusas, las unidades administrativas con mayor grado de autonomía dentro de la Federación Rusa. Formó parte de la República Autónoma de Chechenia-Ingushetia, integrada en la Unión Soviética, desde 1936 hasta 1991. En este último año, Chechenia se autoproclamó independiente e Ingushetia se separó de la nueva república. El gobierno ruso se negó a reconocer la independencia de Chechenia, y en diciembre de 1994 invadió su

territorio “para restablecer el orden constitucional”. Los combates entre las tropas rusas y chechenas se prolongaron hasta 1996, provocando más de 40.000 muertos y cientos de miles de desplazados y refugiados. Pese a que en 1997 se acordó un tratado de paz y las fuerzas rusas se retiraron, las hostilidades se reanudaron en 1999. En 2003, se confirmó el estatus de Chechenia como república integrante de la Federación Rusa.
 
A comienzos de 1996, Chechenia fue ocupada militarmente por tropas rusas y administrada de forma oficial por un gobierno títere instalado por el presidente ruso, Borís Yeltsin. El general checheno Dzhojar Dudáiev, que se hizo con el poder en 1991, se convirtió en la cabeza visible del gobierno no oficial de Chechenia y en el dirigente del movimiento independentista hasta su muerte, producida en un ataque ruso con misiles en 1996. Dudáiev fue sucedido por Zelimján Yandarbíev. Chechenia careció de representación en la Asamblea Federal rusa hasta 1995, cuando se celebraron elecciones en las áreas bajo control ruso. Los líderes de la administración local y del consejo legislativo chechenos representan a la república en el Consejo de la Federación (cámara alta de la Asamblea Federal). Chechenia también tiene un asiento en la Duma Estatal (cámara baja) rusa que se corresponde a un distrito electoral del que se selecciona a un representante.

 

Los chechenos formaron parte del estado multiétnico alano desde el siglo VIII hasta su destrucción por los mongoles en el siglo XIII. Pueblo montañés organizado en clanes, los chechenos descendieron a las llanuras entre los siglos XV y XVI. En ellas lucharon contra los mongoles y entraron en tratos comerciales con rusos y georgianos. A comienzos del siglo XVI, Caucasia se convirtió en el foco de la carrera política y militar entre la Persia de la dinastía Safawí, el Imperio otomano y la Rusia zarista. A mediados del siglo XVIII, el checheno Seij Mansur dirigió un movimiento de resistencia contra las potencias invasoras del Cáucaso. Mansur fue capturado por fuerzas rusas en 1791 y murió algunos años más tarde. En la actualidad sigue siendo un héroe nacional, legendario para el pueblo checheno.

En las décadas siguientes, los pueblos de las montañas comenzaron a establecer lazos económicos con los rusos, pero continuaron oponiéndose a la dominación política por parte de los zares. En los inicios de la década de 1840, otro movimiento de resistencia se constituyó en Chechenia y Daguestán bajo el liderazgo de Imam Shamil. El éxito de esta rebelión mantuvo alejados a los rusos durante más de una década, pero en 1859 Chechenia finalmente fue anexionada por el Imperio Ruso.

Los chechenos se rebelaron nuevamente durante la Guerra Civil que siguió a la Revolución Rusa de 1917, enfrentándose con los cosacos locales y con el Ejército Blanco, así como con los comunistas. Con el establecimiento de la autoridad soviética en la región, se unieron a otros pueblos caucásicos para formar la República de los Pueblos Montañeses en 1920. Más tarde, el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dividió el norte del Cáucaso de acuerdo a criterios étnicos, separando el Oblast Autónomo Checheno de la República de los Pueblos Montañeses en 1922, y aboliendo posteriormente ésta en 1924.

Durante la década de 1930, los dirigentes soviéticos obligaron a parte de la población chechena a ingresar en granjas colectivizadas e impusieron limitaciones a las prácticas religiosas. Los habitantes sufrían con estas políticas, por lo que optaron por luchar por sus creencias y su tradicional forma de vida. En 1934, los chechenos y los ingushes fueron obligados a integrarse en el Oblast Autónomo Checheno-Ingush, dentro de la URSS. En 1936, el oblast fue elevado a la categoría de república autónoma. En febrero de 1944, durante la II Guerra Mundial, el líder soviético Iósiv Stalin acusó a los chechenos y a los ingushes de colaborar con los nazis, por lo que los deportó a Asia central. La república autónoma fue abolida y no fue restaurada hasta enero de 1957, cuando a sus antiguos habitantes se les permitió retornar del exilio.

La población en 1997 rondaba los 867000 habitantes fundamentalmente chechenos pues otros grupos étnicos como los rusos e ingushes habían abandonado la republica por temor a la guerra. Es importante señalar que ya desde la década de 1970 los rusos que llegaron a constituir más del 20% de la población habían empezado a abandonar la zona debido a la pérdida de importancia de los yacimientos petrolíferos existentes allí. Las comunidades chechenas mas importantes fuera de su territorio de origen se encuentran dentro de Rusia en Kalmukia y Daguestan además de Moscú y otras grandes ciudades rusas

En algunas zonas de Asia Central viven descendientes de los chechenos deportados hacia allí por Stalin en 1943 y en Jordania residen cerca de 15000 chechenos cuyos antecesores emigraron al Oriente Medio luego de que Rusia se hizo con el control del Caucaso norte en el Siglo XIX. Muchos integrantes de la comunidad chechena jordana forman parte del ejército y del aparato de seguridad de ese país y algunos de ellos se incorporaron como voluntarios al bando separatista en su lucha contra el ejército ruso.

Chechenia es un país pequeño donde ha perdurado una estructura tradicional asentada en los clanes, grupos familiares relativamente grande entrelazados por lazos matrimoniales y con fuertes vínculos con territorios determinados del país. La influencia de los clanes es tan grande que ningún actor del conflicto los ha dejado de tomar en cuenta; en 1991 Dudáev , primer presidente separatista logro que los jefes de clanes lo eligieran como el máximo líder checheno y luego de la segunda intervención rusa en la republica, el presidente ruso Vladimir Putin en parte gracias a los esfuerzos políticos por ganarse el favor de los principales jefes de clanes logro que a varios de dieran su apoyo al presidente pro ruso Kadirov y a las milicias encabezadas por el hijo de este formada por chechenos que combaten a los separatistas. En un país de estas características es esencial el papel jugado por las personalidades que participan en la vida política nacional.
 

 

En 1991, el general checheno Dzhojar Dudáiev expulsó al gobierno comunista en Grozni. Las elecciones presidenciales tuvieron lugar en octubre, y Dudáiev obtuvo una aplastante victoria. En noviembre de 1991, a pocas semanas de la desaparición de la URSS, Chechenia se declaró Estado independiente; el gobierno ruso se negó a reconocerlo como tal. Los ingushes, por su parte, se separaron de sus vecinos y constituyeron su propia república. Dudáiev formó un gobierno en Grozni, pero fue incapaz de persuadir a ningún país para que reconociera su independencia o para invertir en su economía. En diciembre de 1994, el gobierno de la Federación Rusa, presidido por Borís Yeltsin, emprendió la invasión de Chechenia a gran escala para detener el movimiento independentista. Grozni fue prácticamente destruida antes de ser ocupada por los rusos en febrero de 1995. Miles de personas murieron en los combates. Los rusos
derrocaron a los jefes rebeldes, instalaron un gobierno títere en Grozni y estacionaron tropas en la zona. Dudáiev fue obligado a huir, si bien sus tropas se negaron a rendirse, por lo que la lucha continuó.

Mientras que algunos chechenos se mostraron deseosos de llegar a una solución que finalizara con el conflicto, los rebeldes continuaron la lucha, considerando que la única negociación posible era la consecución de la independencia. A finales de mayo de 1996, el presidente ruso Yeltsin y el checheno Zelimján Yandarbíev acordaron un alto el fuego, si bien combates de carácter esporádico prosiguieron con posterioridad.

En enero de 1997, se celebraron elecciones presidenciales y legislativas en las que resultó vencedor el hasta entonces primer ministro, Aslán Masjádov, que reanudó los contactos al más alto nivel con el gobierno ruso. Estas conversaciones concluyeron con la firma de un tratado de paz el 7 de mayo de 1997 por el que se ponía fin al conflicto, a la vez que ambas partes se comprometían a mantener relaciones conforme a las “normas del Derecho internacional”, lo que suponía en la práctica el reconocimiento de Chechenia como nación soberana por parte de Rusia.

 

El 9 de agosto de 1999, Yeltsin nombró primer ministro a Vladímir Putin, a quien presentó como su candidato para las presidenciales del año 2000. Putin fue ratificado por la Duma el día 16 de ese mes. Coincidiendo con su designación, los rebeldes de la república rusa de Daguestán, que pocos días antes habían iniciado un movimiento secesionista, declararon la creación de un Estado islamista en ese territorio. A partir del 6 de septiembre el conflicto se trasladó a Chechenia, desde donde las autoridades rusas consideraron que se ayudaba a los insurgentes. Días después, ya en septiembre, se produjeron varios atentados con bomba en Moscú y otras ciudades rusas que costaron la vida a casi 300 personas. El gobierno ruso señaló que los atentados eran obra de terroristas chechenos. El jefe guerrillero Shamil Basáyev negó estar implicado en los hechos, pese a lo cual se puso en marcha una operación de castigo para aniquilar a los grupos rebeldes que actuaban en Chechenia desde que ésta accediera a la independencia. Se iniciaba de este modo la que algunos analistas denominaron segunda Guerra Ruso-chechena. Ésta, que comenzó como una persecución de un grupo terrorista cuyos miembros eran calificados de bandidos, se convirtió poco a poco en la manifestación de la decidida voluntad de las autoridades de Moscú de reintegrar de forma efectiva en la Federación Rusa a la república chechena.

Si durante la guerra de 1994-1996 los líderes chechenos organizaron operaciones terroristas fuera de su territorio (lo que contribuyó a cambiar el curso de la contienda), la táctica rusa consistió ahora en someterlos a una presión tan fuerte en el interior de la propia república rebelde que les resultara imposible organizar operaciones como la toma de rehenes en un hospital de Budiónnovsk en junio de 1995. A mediados de octubre de 1999, los militares rusos habían cumplido la orden de Putin de ocupar el tercio de Chechenia situado al norte del río Terek y tomar posiciones estratégicas al sur. La siguiente línea del frente se situaba en Grozni. Los bombardeos indiscriminados efectuados por la aviación y la artillería rusas causaron durante esos meses numerosas víctimas entre la población civil. Sin embargo, lejos de disminuir, la guerra de Chechenia incrementó la popularidad de Putin.

A mediados de noviembre de 1999, las tropas rusas tomaron Gudermés, la segunda ciudad de Chechenia. Mientras, Malik Saiduláyev renunció a su cargo de jefe del Consejo de Estado de Chechenia (organismo creado con el auspicio del gobierno ruso) a favor de Bislán Gantamírov, ex alcalde de Grozni y ex viceprimer ministro checheno en el efímero gobierno títere que Rusia impuso durante la guerra anterior. Subyacía en la decisión un rechazo a la forma en que se estaba llevando a cabo la ‘operación antiterrorista’ en la república caucásica. Tras la toma de Gudermés, los militares rusos anunciaron el comienzo de la tercera etapa en su campaña militar contra los independentistas chechenos. Comenzado el mes de diciembre, los aviones rusos bombardearon las ciudades de Argún, Grozni y Urús Martán. La primera de ellas fue tomada poco después, con lo que se abría la puerta a la toma de Grozni a las tropas rusas. Transcurridos unos días se producía la conquista de Urús Martán, ciudad situada a 30 km al suroeste de Grozni, vital para cerrar completa y definitivamente el cerco de la capital chechena.                                                                                                                                                                               

De manera inesperada, cuando la guerra en Chechenia había llegado hasta Grozni, Yeltsin presentó su dimisión el último día de 1999 y, de acuerdo con la Constitución, Putin, en tanto que primer ministro, se convirtió en presidente interino. De este modo, la guerra pasaba a convertirse en prioridad absoluta para el ejecutivo ruso, si bien la semana previa el Ejército ruso había recibido ya la orden de tomar la capital de Chechenia. Los independentistas chechenos, unos 2.000, opusieron una encarnizada resistencia al avance de las tropas rusas hacia el centro de Grozni. Un breve alto el fuego tuvo lugar durante las dos primeras semanas de enero de 2000, coincidiendo con la Navidad ortodoxa y el final del mes sagrado musulmán del Ramadán. Finalmente, en los primeros días de febrero los guerrilleros chechenos que habían resistido el asedio, en número inferior a los 1.000, abandonaron la capital y se retiraron hacia las montañas del sur de la república. Una vez que se había terminado con toda resistencia en Grozni, estaba previsto que el grueso de las tropas rusas sería enviado al sur con el fin de aplastar a los guerrilleros que se hicieron fuertes en las montañas. El gobierno ruso,
ante la destrucción masiva sufrida por Grozni decidió trasladar la capital a Gudermés. Durante las semanas siguientes se multiplicaron las denuncias de asesinatos de civiles, pillajes y desapariciones acontecidos durante el asalto ruso a Grozni. Buena parte de los chechenos detenidos por las tropas rusas fueron enviados al denominado ‘centro de detención’ de Chernokosovo, al norte de Chechenia (o al de Mozdok, en Ingushetia), donde las organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron la práctica sistemática de torturas.

Enquistado, el conflicto prosiguió, sucediéndose las ofensivas de las tropas rusas y las contraofensivas de los guerrilleros. Esta tendencia se alteró, en cambio, en octubre de 2002, cuando un comando integrado por 50 chechenos ocupó el teatro moscovita Dubrovka, tomó como rehenes a aproximadamente 800 personas y amenazó con matarlos si el Ejército ruso no abandonaba Chechenia. Tres días más tarde, expirado el plazo fijado por los secuestradores, fuerzas especiales asaltaron el edificio; perdieron la vida todos los terroristas y más de un centenar de rehenes.

Putin convocó un referéndum sobre el estatus constitucional de Chechenia, que tuvo lugar en marzo de 2003. El 95% de los votantes apoyó la permanencia de Chechenia en la Federación Rusa. Los observadores internacionales cuestionaron la legitimidad de los resultados, entendidos por Rusia como un apoyo explícito de los chechenos a las propuestas integradoras de Putin. El gobierno ruso juzgó desde entonces incuestionable la pertenencia de Chechenia a la Federación Rusa.

El 9 de mayo de 2004, un atentado terrorista acabó con la vida de Ajmad Kadírov, quien se encontraba desde hacía siete meses al frente de la república tras vencer en las elecciones presidenciales de octubre del año anterior. Le sucedió Seguéi Abrámov. La vecina Ingushetia, perteneciente a la Federación Rusa, fue atacada por los rebeldes chechenos un mes más tarde, con lo que este territorio caucásico quedaba también atrapado en la espiral de violencia de la región, dado que en actuaciones terroristas chechenas anteriores habían participado asimismo inghuses apoyando sus acciones contra el poder ruso. Aslán Masjádov, principal dirigente de los independentistas chechenos (que había sido elegido presidente en 1997), anunciaba en aquellas fechas un recrudecimiento de las ofensivas guerrilleras fuera de su territorio de las que no se hacía responsable, ya que señaló al comandante guerrillero checheno Shamil Basáyev como protagonista de las mismas. El general Alú Aljánov, hasta entonces ministro del Interior del gobierno checheno, obtuvo una amplia victoria en las elecciones presidenciales celebradas el 29 de agosto de ese año.
Aljánov contó con el apoyo directo del gobierno ruso, en tanto que defensor del estatus constitucional favorable a la integración chechena en la Federación Rusa. La oleada de atentados y acciones terroristas de aquellos días llevó a Masjádov a ofrecer su reconocimiento de la integración chechena en Rusia a cambio de “garantías de paz para el pueblo checheno”. Masjádov, quien continuó efectuando en los primeros meses de 2005 sucesivos llamamientos a la tregua y el alto el fuego, solicitando reiteradamente al Kremlin la necesidad de iniciar negociaciones, murió en el curso de una operación de fuerzas rusas en la localidad de Tolstói Yurt, en marzo de ese año. Tras este hecho, las guerrillas separatistas chechenas anunciaron su voluntad de intensificar sus acciones contra Rusia.

Las elecciones parlamentarias en noviembre 2005 vieron el favorable-Kremlin partido unido de Rusia ganar las elecciones. Los rebeldes del separatista despidieron la elección como charada pero presidente Putin dijo que el proceso legal de restaurar orden constitucional había sido terminado.

Desde entonces ha habido inversión creciente en proyectos de la reconstrucción y la Capital  Groznyy se está reconstruyendo. Mientras que Rusia es afilada destacar estas muestras del renacimiento, la violencia esporádica continúa.


Chechenia posee yacimientos de petróleo , pero la importancia de los mismos que fue muy grande hace varias décadas ha declinado mucho. Alrededor de la industria extractiva se construyeron a lo largo de los años numerosas refinerías con gran capacidad de procesamiento, Sin embargo, la importancia estratégica del territorio chechena no esta dada por sus reservas ni por la importancia de su complejo petroquímico sino por constituir parte de la vía de salida del petróleo del Caspio y el Asia Central hacia los consumidores de Occidente.

Las inmensas reservas petroleras, debajo del mar Caspio y de las ex–repúblicas soviéticas de Kazajstán, Azerbaiján, Turkmenistán y Uzbekistán, serán cruciales para la economía mundial durante todo el siglo XXI. Las pugnas por el control y comercialización de estos recursos energéticos constituyen actualmente una de las cuestiones más importantes en las políticas exteriores de las grandes potencias

Desde el derrumbe de la Unión Soviética, las empresas petrolíferas occidentales luchan por abrirse camino hacia el Mar Caspio. Con contratos lucrativos han logrado separar a varios de los antiguos Estados soviéticos de Moscú. Las autoridades del Kremlin, a causa del conflicto con Chechenia, han perdido además el control del oleoducto de Bakú, que pasa por Chechenia hacia Novorosiysk en Rusia.

En total, los chechenos llevan más de siglo y medio luchando por su independencia y la verdadera razón de la guerra es el petróleo del Mar Caspio. En esa región se albergan 25.000 millones de barriles de petróleo. Las reservas de Kazajstan, Turkmenistan y Uzbekistán igualan a las de Kuwait y sobrepasan las de Alaska y el Mar del Norte juntas. El control de esos yacimientos es uno de los puntos claves del enfrentamiento.

La  verdadera razón de los feroces conflictos. Rusia necesita a Chechenia para controlar el oleoducto que va desde Bakú, vía Grozni, hasta la ciudad rusa de Tikhoretsk y termina en el puerto de Novorossiysk, en el Mar Negro. Además, Grozni cuenta con una refinería que procesa 12 millones de toneladas de petróleo anuales.

Por otro lado, USA necesita asegurarse el petróleo del Cáucaso para depender menos del Oriente Medio, pese a que con la ofensiva en Irak habría asegurado parte de sus recursos.

El control del petróleo del Caspio y del Asia central también ha condicionado en un grado importante la política del gobierno ruso hacia los estados de la Transcaucasia que lograron su independencia al desintegrarse la URSS( Georgia, Armenia y Azerbaiyán).

La república de Georgia, constituye una región estratégica en lo que respecta al transporte de de petróleo del mar Caspio y la región centroasiática hacia Turquía, por lo que constituye un interés de Rusia evitar cualquier acercamiento del gobierno georgiano con Occidente y circunscribirlo a su propia esfera de influencia. En 1992 Rusia intervino en el conflicto de Abjazia, una región separatista al noroeste de Georgia, apoyando a esa minoría étnica que deseaba separarse de Georgia . Sin embargo al estallar el conflicto checheno, la política rusa se convirtió en un boomerang pues los abjasios que históricamente han estado muy unidos a los chechenos le brindaron apoyo a los separatistas. Los lazos entre abjasios y chechenos se fortalecieron durante el conflicto de los primeros con Georgia, cuando un batallón checheno al mando de Basáyev combatió del lado abjasio.

Azerbaiján es un país cuyas enormes reservas lo hacen muy apetecible para los intereses de las grandes potencias. Las autoridades petroleras de ese país han decidido no seguir exportando todo su petróleo a través del puerto ruso de Novorossjsk sino dar salida al exterior a una parte creciente de este a través de Georgia y Turquía. Rusia se opone a estas intenciones pero su posición en el conflicto de Nagorni Karabaj, enclave situado en territorio azeri poblado por armenios que desean unir ese territorio a la republica de Armenia hace que Azerbaiján se incline cada día mas a Occidente. Ya este país junto con Georgia y Kazajstán uno de los que más dependen económica y militarmente de Washington. Por otra parte, Armenia de población mayoritariamente cristiana en una zona donde predomina la religión musulmana históricamente ha gozado de la simpatía rusa, es un aliado tradicional de Rusia..

El apoyo a los secesionistas armenios de Nagorni Karabaj en el conflicto con el gobierno azeri ha profundizado esa alianza. No obstante la posición del territorio armenio situado en el sur de la Transcaucasia , con fronteras con Irán, Turquía y Adzevaiyan lo hace un punto estratégico para el transporte de gas y petróleo del Cáucaso hacia el territorio turco y es muy posible que los beneficios económicos que pudiera obtener por el paso a través de su territorio de un oleoducto que obvie a Rusia los haga apartarse de Moscú.

Otras vías alternativas al paso del petróleo por territorio checheno pudieran ser as republicas rusas de Daguestan y Karachay–Cherkessia pero estas tampoco gozan de tranquilidad pues en ambas existen problemas étnicos. Además la cercanía de estas republicas al territorio checheno las hacen vulnerables a los ataques de los separatistas quienes han demostrado su capacidad para realizar acciones fuera de Chechenia como ya ocurrió en Daguestan la que fue invadida en 1999 por grupos armados chechenos dirigidos por Basayev .

Víctimas, desplazados y refugiados

Resulta difícil proporcionar cifras fidedignas de victimas de uno u otro bando, ya sean militares o civiles. En la parte rusa, todas las fuentes coinciden en señalar que han sido muy elevadas. En los primeros cuatro meses de conflicto, los heridos se estimaban en 5.000, los muertos 1.500 y unos 200 desaparecidos. Las cifras de víctimas chechenas, tanto militares como civiles, oscilan enormemente. A los dos meses de iniciarse la guerra, la Comisión rusa de Defensa de los Derechos Humanos cifró en 24.000 los muertos, de los que unos 13.000 serían civiles. Según algunas organizaciones de derechos humanos, a los nueve meses después de iniciarse el conflicto, las victimas oscilarían entre las 50.000 y 80.000 personas.

Los refugiados huyeron principalmente en los primeros días de la guerra. Se calcula que unos 100.000 lo hicieron a Ingushetia, 30.000 a Daguestán. La misión de la OSCE habla de 150.000 refugiados (31/1/1995). A éstos habría que añadir los desplazados a consecuencia de la guerra civil previa, cifra que algunas fuentes estiman en otros 100.000 habitantes. En la mayor parte de los casos no son bien recibidos: en ocasiones por razones de carácter étnico (Ingushetia, Daguestán, Osetia del Norte), en otros (Rusia, Stavropol) por temor a su venganza.

Según fuentes de ACNUR, la cifra total de desplazados por la guerra el 31 de enero de 1995 se aproximaba a las 400.000 personas. De ellas unas 160.000 habrían huido a las repúblicas vecinas de Ingushetia (130.000), Daguestán (42.000) y Osetia del Norte (5.000). Un 95% de estas personas han encontrado refugio en familias, los demás en lugares improvisados a tal fin por las autoridades o por ellos mismos. Entre los refugiados hay un elevado porcentaje de mujeres, niños y ancianos. El problema de los refugiados crea dificultades en Ingushetia (que además recibió otros 50.000 refugiados a consecuencia del conflicto que le enfrentó con Osetia del Norte) y en Daguestán, prácticamente bloqueada al haberse cortado las vías de comunicación con Rusia.

Mundiales

El reconocimiento de la independencia de Chechenia provocaría la desestabilización de la Federación Rusa, ya que otros territorios podrían seguir los caminos de Chechenia, empleando los mismos métodos violentos para conseguir su separación .De continuar debilitándose, Rusia podría representar para los inicios del siglo XXI lo que fue Turquía a finales del siglo XIX una potencia en decadencia cuyos territorios son ambicionados por sus rivales. La desintegración de Rusia y su extinción como potencia e incluso su debilitamiento seria nefasta en particular para los países que sufren la hostilidad norteamericana. Rusia todavía constituye uno de los mas importantes baluartes atravesados en el camino de la hegemonía estadounidense. Sin Rusia el mundo esta mas expuesto a la voluntad de Washington. Por eso es importante su conservación como potencia.

Sociales 

El conflicto en Chechenia y sus consecuencias para la población civil han pasado prácticamente desapercibidos para el resto del mundo. Aunque su intensidad haya podido disminuir, para muchas personas que han vivido los altibajos de este amargo conflicto.

La mayoría de chechenos desplazados a la vecina república de Ingushetia durante las fases más crudas del conflicto ya han retornado. A pesar de que en la capital, Grozny, y en otras pocas ciudades la reconstrucción se ha agilizado en este último año, miles de retornados todavía no tienen una casa a la que volver y viven en albergues temporales.

Aunque el Gobierno ruso ha transferido algunas responsabilidades a las autoridades locales chechenas en materia de seguridad, la violencia, los secuestros y los abusos continúan.

MSF continúa proporcionando una muy necesaria atención médica y psicosocial a los chechenos más vulnerables, tanto en albergues temporales como en zonas rurales pobres donde la infraestructura de salud es casi inexistente. Los años de conflicto también han hecho estragos en el sistema de control de la TB de la república, donde MSF está dando apoyo a cuatro de los cinco centros de tratamiento existentes. En 2006, MSF inició un programa de cirugía reconstructiva en Grozny, desplegando a cirujanos especialistas en cirugía maxilofacial, vascular y traumatológica para ayudar a reparar las cicatrices físicas causadas por la guerra.

 

  REVOLUCIÓN

1791 Elisha Mansour (Sheik Mansur) fue el líder de la primera respuesta real ante la invasión rusa. Sacerdote italiano enviado por Roma para evangelizar a los griegos de Anatolia, pronto se convirtió al isla, y fue enviado por el sultan otomano para organizar la resistencia contra los rusos.
1830 El Zar Nicolás buscaba la  expansión del Imperio ruso hacia la zona del Caucaso. El objetivo era asegurar las fronteras del sur ante el avance del Imperio Otomano. Sin embargo encontró en el pueblo checheno dura resistencia.
1917 Daguestán proclama su independencia en plena Revolución Rusa en un estado que incluirá el territorio de Chechenia.
1923 Las tropas Bolcheviques ocupan el territorio de Daguestán. Se divide el territorio y se crea Republica Socialista Soviética Autónoma de Chechenia Ingushetia.
   
1944 Stalin relaciona a miles de Chechenos con los Nazis y los acusa de colaboracionsmo. Miles de deportados a Siberia y  a Kasajstán. Otros tantos mueren en la resistencia
   
1957 El gobierno soviético permite la vuelta a los deportados chechenos. Se restablece al republica de Chechenia Ingushetia. 
1957-1991 Transición y elecciones democráticas.
   
1991 La llegada del ex-general soviético Yojan Dudayev al Congreso Nacional del pueblo Chechén supuso un impulso para el nacionalismo en este territorio.

Las elecciones del 27 de octubre de 1991, que le dieron la victoria con el 90% de los votos llevaron a la declaración de la Independía  Chechena, no admitida por Rusia.

1994 NOVIEMBRE: El presidente Yeltsin pide a los Chechenos que depongan las armas o Rusía hará uso del ejércio. Bonbardean Grozni, la Capital Chechena

DICIEMBRE: El Kremlin se inclina por el uso de la fuerza para solucionar el conflicto Checheno. El 11 de diciembre las tropas federales rusas introducen 400 carros de combate. Se desata las primeras de las dos guerras ruso-chechena.

 

1995 ABRIL: Yeltsin ordena el alto al fuego. Sin embargo se suceden pequeñas incursiones tanto de los rusos como de chechenos.

JUNIO: Los rebeldes chechenos toman un hospital en la ciudad de Budynnousk capturando a 2000 rehenes

1996 MARZO: Cese de los combates. Elecciones del parlamento checheno.

ABRIL: El rebelde Yojan Dudayev muere en un bombardeo ruso.

AGOSTO: El recién nombrado jefe de seguridad nacional Alexander Lebed firma la paz con los rebeldes. la cuestión de la Independía permanece abierta.

1999 AGOSTO: Rebeldes Musulmanes toman varias ciudades en Daguestán, Chechenia (donde pulveriza Gozny) 250.000 refugiados chechenos.
   
 
  2000 La ONU reclama una investigación sobre las violaciones de los derechos humanos por parte de las tropas rusas y de los rebeldes chechenos.

Vladimir Putin se muestra de acuerdo con la investigación.

 

  2003
La nueva constitución 2003 da a Chechnya más autonomía pero engarza su posición dentro de la federación rusa. Presidente elegido Kadyrov de Akhmad

 

  2004
AGOSTO:  Los bombarderos del suicidio destruyen dos aviones de pasajeros que salen de Moscú, 89 muertes
 Un  bombardero suicidio ataca al  metro exterior de Moscú 10 Muertos.

SEPTIEMBRE:   Los chechenos secuestran la escuela en Beslan, 320 muertes

  2005
 El líder Separatista Aslan Maskhadov es  matado por las fuerzas rusas , comandadas con éxito por Abdul-Khalim Saydullayev
 

 

  2006
 Ramzan Kadyrov, hijo de presidente asesinado Akhmad Kadyrov, se convierte en P.M.

 

JUNIO: Las fuerzas del gobierno matan al líder separatista Abdul-Khalim Saydullayev. Warlord Dokka Umarov asume el control.

 

JULIO: Warlord Shamil Basayev, el hombre deseado de Rusia, muere en la explosión en Ingushetia

 

   
   
  2007 Ramzan Kadyrov, hijo de presidente asesinado Akhmad Kadyrov y una figura dominante en política del chechen, fue nominado para la presidencia del chechen por russian Presidente Vladimir Putin en el resorte 2007 y aprobado casi unánimemente por el parlamento del chechen. Abril de 2007 es juramentado como presidente de Chechenia.
     
lLIDERES REBELDES MUERTOS
Dzhokhar Dudayev (1991-1996): Oficial de la fuerza aérea del Ex-Soviet, matado por un misil autoguiado hacia el blanco en su teléfono
Zelimkhan Yandarbiyev (1996-1997): Poeta radical, matado por los agentes rusos en Qatar en 2004
Aslan Maskhadov (1997-2005): El oficial de la artillería del Ex-Soviet elegido presidente en 1997, fue matado por las fuerzas especiales rusas
Abdul-Khalim Saydullayev (2005-2006): Clérigo radical
Salman Raduyev: Muerto de la hemorragia interna en 2002, en una cárcel rusa
Khattab: Matado por una letra envenenada, 2002
Ruslan Gelayev: Matado en 2004 por los protectores de la frontera en Dagestan
Shamil Basayev: Matado en Ingushetia 2006, vice presidente rebelde

 

 

INFOGRAFIA

  1. http://www.revistafusion.com/2002/diciembre/internac111-t.htm
  2. http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/chechenia.html
  3. http://www.voltairenet.org/article124150.html
  4. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chechenia
  5. http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/observatorio/informes/caucaso.htm
  6. http://www.uvm.cl/sitio_iri/monografias2005/CONFLICTO%20EN%20EL%20CAUCASO%20-%20Javier%20L%FCttecke.pdf
  7. http://www.elmundo.es/especiales/2002/10/internacional/moscu/index.html
  8. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_5350000/5350326.stm
Hosted by www.Geocities.ws

1