UNIVERSIDAD YACAMBÚ

 

HISTORIA CONTEMPORÁNEA MUNDIAL

 

Publicación Trabajo de investigación Nº 6.

Las Malvinas

Importancia histórica de la I y II Guerra Mundial.

 

Equipo de Trabajo:

Betsy Arguelles, Eudy Yánez, Joaquina Moreno, Neida Duque y Naudy Martínez.

 

Facilitador: Prof. Carlos David Rojas Mora.

 

 

 

 

Cuadro de texto: La Guerra de las Malvinas
 

 

 

 


Desde el principio de los tiempos el hombre ha defendido lo que considera suyo y por lo general su manera de hacerlo ha sido a través de la guerra, fue precisamente esto lo que sucedió entre Gran Bretaña y Argentina en 1982, cuando estos dos países se enfrentaron por la soberanía de las Islas Malvinas.

 

 

Antecedentes de la Guerra de las Malvinas

 

 

Existen múltiples versiones sobre el descubrimiento y posterior conquista de las islas. La versión Argentina sobre el descubrimiento nos dice que fue vista por primera vez en 1522 por Esteban Gómez el cual pertenecía a la expedición de Magallanes. Pero esta versión no ha podido ser tomada muy en consideración ya que se basa exclusivamente en el relato de Gómez. También se dice que el navegante y explorador John Davis habría sido el primero en avistar las islas en 1592. Luego se dice que fue Sebal Van Weert quien llegó a las islas en 1600 y las llamo islas Sebal, nombre con el cual aun aparece en algunos mapas holandeses.

 

En 1690 el capitán ingles John Strong quien iba en una expedición navegó por el estrecho que separa las dos islas mayores al cual le puso el nombre de “ Falkland sound ", en honor al segundo vizconde de Falkland, Lucius Cary. En 1764, colonos franceses de Saint Malo (de donde proviene el nombre de Malvinas) al mando de Antoine de Bougainville llegan a la isla y se establecen en la parte oriental en el nombre S.E. Luís XV donde fundan un pequeño pueblo llamado Port Louis. Al año siguiente lo hicieron los ingleses en el lado occidental guiados por el comodoro John Byron quien, sin saber de los franceses establecieron un pueblo llamado Puerto Egmont donde se flameo la bandera inglesa.

 

En 1767 los españoles le compraron la parte este de la isla a los franceses y en 1770 una flotilla española le pidió a los británicos que se fueran de la parte oeste. Cuando esto ocurrió el capitán británico Hunt le contesto:

Yo he recibido su carta por el oficial, diciéndome que estas islas le pertenecen al rey de España, su señor. Como respuesta yo le dije que estas islas le pertenecen al rey del imperio Británico, mi señor. Mi señor, por derecho de descubrimiento y colonización, y no hay otro súbdito de ningún otro poder que tenga derecho para establecerse en las dichas islas sin permiso de su majestad Británica o tomar juramento de alianza o someterse como súbdito de la gran corona británica”.

 

En 1774 los británicos se retiraron de las islas por motivos económicos. España mantenía su colonización en la parte este de la isla la cual era llamada isla soledad hasta que 1811 España comenzó a perder el control en sus colonias Americanas.

Pero antes de esto, en 1790, los británicos firman con los españoles el tratado de Nootka en el cual renuncian formalmente a “cualquier ambición de colonización “en Sudamérica y sus islas. España continúa ocupando las islas.

 

En 1820 el gobierno de Buenos Aires reclamó soberanía sobre las islas. Es por eso que en 1828 el general Argentino Rosas manda un gobernador, llamado Vernet para que se establezca en la isla. La importancia de esto es que son los primeros argentinos en hacer soberanía en la isla. Ese mismo año el gobierno argentino arresta un barco, el Harriet, que navegaba hacia Buenos Aires ilegalmente. El cónsul ingles rechaza la autoridad Argentina sobre las islas y mando un barco de guerra británico, Lexington. El capitán del barco destruyó el puerto Soledad, las armas y arrestos algunos habitantes.

En 1833 asustados los británicos por la colonización Argentina recuerdan la expedición del siglo XVIII y re-invade la isla, expulsa a Vernet y a los Argentinos sin disparar ningún tiro.

En 1885 ya existía en la isla una comunidad de unas 1800 personas inglesas viviendo por sus propios medios.

 

A partir de ese momento el conflicto entre Inglaterra y Argentina se hizo mas duro hasta que en 1964 la posesión de las islas fue discutida por las Naciones Unidas. El argumento español era que las bulas papales habían dividido el nuevo mundo entre España y Portugal (primero en 1493 con las bulas intercaeteras y luego fueron modificadas en 1494 con el tratado de Tordesilla). Inglaterra basó su argumento en la “abierta, continua, efectiva posesión, ocupación, y administración” de las islas desde 1833 y también en considerar las islas como autosuficiente como había sido reconocida por las naciones unidas.

En 1965 la asamblea general de las Naciones Unidas invitó a Inglaterra y a Argentina a tener conversaciones para encontrar una solución pacifica al conflicto. Estas negociaciones aun continuaban en febrero de 1982 poco antes de la invasión de Argentina a las islas.

 

Pero, la razón directa por la cual se invaden las islas Malvinas por los argentinos es la siguiente:

 

Debemos aclarar que el argumento que a continuación expondremos fue obtenido de una fuente Argentina por lo que objetividad perfectamente puede ser cuestionada.

Antes de la invasión, un argentino llamado Constantino Davidoff tenía un negocio que se basaba en lo relacionado con la chatarra. En septiembre de 1979 él firmó en Londres, un contrato con Chistian Salvensenen el cual compraba las instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgia en un valor de US $ 200.000.

 

Esto se suponía que seria un excelente negocio pues las ganancias se creían que serian de la suma de US $ 10.000.000.Pero para desmantelar la ex-ballenera se necesitaba llevar gente y equipo.

Davidoff, a través de la embajada Inglesa en Buenos Aires, trato de que le facilitaran el buque Antártico HMS Endurance, de la Armada Británica. Pero ellos se negaron e inmediatamente la Armada Argentina se puso a disposición de él.

 

En Diciembre de 1981 Davidoff zarpo con destino a las islas Georgia. El que con anticipación había avisado a la Embajada británica que iba a pasar y detenerse en el archipiélago de las Malvinas, no especifico que iría en un barco con características de rompehielos, el “Almirante Irizar", y que se iría a las Georgias sin antes tramitar su desembarco en las Malvinas. Este breve viaje sirvió para tomar algunas fotos y ver las antiguas factorías.

 

El 19 de marzo de 1982 Davidoff viaja nuevamente a las Georgias pero ahora en un buque de la Armada llamado “Bahía Buen Suceso” el cual iba con 41 personas que en su mayoría eran operarios, que permanecerían en las islas por 4 meses.

Pero lo que desencadeno el conflicto y la posterior llegada de los británicos a la isla fue el izado de la bandera Argentina.

 

Al desembarcar los Argentinos se notifico a Rex Hunt, el gobernador, que había una bandera Argentina izada. Esto provoco que se enviara el navío”Endurance” para obligar a los operarios a sacar la bandera y evitar el supuesto desembarco del personal militar y las armas de fuego.

 

El día 21 de marzo zarpa de regreso el “Bahía Buen Suceso” pero dejo allá a Davidoff junto con el grupo. El gobierno británico pidió el día 24 que volvieran a buscar a los allí apostados. Pero el día 23 de marzo, la junta militar, sabiendo esto envía el transporte “Bahía Paraíso". Llegan el 24 de Marzo a las 23:40 hrs. con la misión de evitar que los Ingleses desalojaran por la fuerza a los argentinos. Ocurrieron una serie de reuniones de nivel diplomático que buscaban suavizar lo que ocurría.

 

Durante las dos guerras mundiales, las islas fueron un punto estratégico muy importante.

 

Razones de ambos países para reclamar la soberanía de las islas.

 

Razones Argentinas

 

La mayor parte de las razones de Argentina para reclamar la soberanía de las Islas Malvinas descansan en el derecho que dice tener sobre los territorios españoles en América. Estos derechos se basan en las Bulas Alejandrinas de 1493 y el Tratado de Tordesillas de 1494 en los que España obtuvo el dominio sobre toda América del Sur excepto por los territorios ocupados por Portugal.

 

Las versiones argentinas aseguran que muchos marineros españoles y portugueses, y particularmente Esteban Gómez de la expedición de Hernando de Magallanes (en 1522), fueron los primeros en ver las islas, pero estas aseveraciones no tienen mayor respaldo.

 

En 1764 el marinero francés Louis-Antoine de Bougainville fundó el primer asentamiento permanente, en la Malvina del Este, y en 1767 España compró este asentamiento a Francia.

Para esa época los ingleses ya se habían instalado en la Malvina del Oeste. Tres años más tarde, en 1770, una flotilla española llegó a las islas pidiéndole a los ingleses que la abandonaran, a lo que el oficial británico a cargo, el Capitán Hunt, replicó que no abandonarían las islas porque estas pertenecían a su Majestad Británica, y que si se querían quedar podrían hacerlo sólo como súbditos de la Corona de Gran Bretaña. Poco tiempo después de esto los españoles volvieron, esta vez haciendo uso de una fuerza superior y “convencieron” a los ingleses de abandonar la isla el 14 de julio de 1770.

 

Una de las razones más fuertes de Argentina se basa en la Convención del Estrecho de Nootka, que España y Gran Bretaña firmaron en 1790, en el que Gran Bretaña renuncia formalmente “a toda ambición colonialista” en América del Sur y sus islas cercanas. Desde ese año España continúa ocupando las islas por los siguientes cuarenta años, hasta que sus colonias en América se independizaron.

 

En 1810 comienzan los movimientos independentistas en Argentina y en 1820 el gobierno de Buenos Aires, que había declarado su independencia de España en 1816, proclama por primera vez su soberanía sobre las Islas Malvinas (en 1811 España se había retirado de las islas cuando comenzaron los movimientos independentistas en América. En 1828 el General argentino Rosas manda a un gobernador, el Sr. Vernet, junto con un grupo de hombres para que trabajen en las islas. Es el primer asentamiento argentino en las islas. Sin embargo, en 1833 los ingleses invadieron las islas, depusieron a Vernet y mandaron a los argentinos de vuelta al continente sin disparar un solo tiro. Desde ese año Gran Bretaña ha administrado las islas, con sólo la interrupción de 1982, cuando ocurrió la Guerra de las Malvinas.

 

Cuando España abandonó las islas en 1811, las dejó para siempre y nunca más reclamó derechos sobre éstas. Que esos derechos hayan pasado a Argentina es sólo una afirmación hecha por los argentinos más que una directa sesión de derechos por parte de España o por una transferencia legal de título.

 

Razones  Inglesas:

 

Los argumentos que tienen los ingleses para reclamar la soberanía de las Islas Malvinas, o como ellos las llaman, las Falklans Islands, se basan en que ellos habrían sido los primeros en hacer soberanía sobre estas islas.

 

De acuerdo a la Enciclopedia Británica el navegante inglés John Davis en el Desire (1592) puede haber sido la primera persona en ver las Islas Malvinas.

 

En 1690 el capitán inglés John Strong a cargo de una expedición británica descendió por primera vez a las islas. Los británicos tomaron posesión de las islas a nombre de la corona y nombraron al estrecho entre las dos islas principales con el nombre de un oficial naval británico, el Vizconde Falkland. Tiempo después el nombre fue aplicado a todo el conjunto de islas.

 

En 1765 los británicos se establecieron en la Malvina del Oeste, pero cinco años después los ingleses dejaron las islas “convencidos” por los españoles (en 1770).

En 1771 los británicos restablecieron su asentamiento en la Malvina del Oeste después de una amenaza de guerra.

 

En 1774 los ingleses abandonaron las islas debido a razones económicas, pero España mantuvo su asentamiento en la Malvina del Este (el que luego pasó a manos argentinas. Éste gozó de cierta tranquilidad hasta el año 1831, cuando el barco de guerra estadounidense USS Lexington lo destruyó como represalia por el arresto ilegal de tres barcos estadounidenses que se encontraban cazando ballenas en el área.

 

En 1833 Gran Bretaña recordó la expedición del siglo XVII, invadió las islas, expulsó a los argentinos, y desde ese día ha administrado las islas.

 

En 1885 ya una comunidad d unos 1800 británicos vivía en las islas y en 1892 se le dieron a las islas el grado de Colonia.

 

En 1964 el problema de las Malvinas fue debatido por el comité de descolonización de las Naciones Unidas. Gran Bretaña basó sus argumentos en su “abierta, continua, efectiva posesión, ocupación, y administración” de las islas desde 1833 y su determinación de asegurar a los habitantes de las Malvinas el derecho a la autodeterminación, como fue reconocido en la Carta de las Naciones Unidas.

 

Este concepto es específicamente incluido por el gobierno británico con relación a las Islas Malvinas en la Constitución de las Islas Malvinas, que asegura: “Todas las personas tienen derecho a la autodeterminación y en virtud de esto tienen el derecho de determinar libremente su estado político…” (Capítulo 1, Constitución de las Islas Malvinas, 1985. Junto con esto, los principales partidos políticos de Gran Bretaña han afirmado su compromiso hacia el derecho de los isleños a determinar su propia soberanía, como dijo el Ministro de la Foreing Office Tony Lloyd MP, al Sunday Telegraph el 15 de Diciembre de 1996: “La posición del Partido Laborista es que la soberanía de las islas es una materia para la gente que vive en las islas”.

 

Situación argentina en la época de la guerra de las Malvinas:

 

Durante la década de los '70 y los primeros años de la década de los '80, la mayoría de los países de América Latina pasaban por un período de una gran inestabilidad política, la mayoría de ellos estaban siendo gobernados por Juntas Militares y su situación económica no era mucho mejor.

 

Argentina no fue la excepción. En 1970 las Fuerzas Armadas sustituyeron al entonces caudillo de argentino Juan Carlos Onganía, por Levingston y luego a éste por el general Alejandro Lanusse (1971), con el claro objetivo de restablecer el gobierno democrático.

 

En 1972 pudo regresar al país, tras diecisiete años de exilio, el general Juan Domingo Perón, pero no pudo participar en las elecciones de 1973, las que, de todos modos, ganó el peronismo o justicialismo, cuyo candidato, Héctor Campora, una vez que tomó posesión del poder se apresuró a dimitir para que se procediera a nuevas elecciones, ésta vez con Perón como candidato y seguro triunfador (septiembre de 1973). Ello significaba que el retorno a la democracia se hacía bajo el signo del peronismo, frente a un muy debilitado radicalismo y a la fragmentación de las restantes fuerzas políticas.

 

Sin embargo, este nuevo período presidencial de Perón fue muy breve y concluyó dramáticamente. En junio de 1974 fallecía el casi octogenario Perón, dejando el gobierno en manos de su segunda esposa y vicepresidenta María Estela Martínez. Ésta logró en un principio con un sólido respaldo de la mayoría de los partidos políticos y de las Fuerzas Armadas, pero su desacertada gestión, mientras crecía la violencia, condujo a su derrocamiento el 24 de marzo de 1976, que dio paso a una Junta Militar presidida por el general Jorge Rafael Videla.

 

El gobierno de Videla se prolongó desde 1976 hasta el 4 de octubre de 1980, cuando tras herméticas votaciones de los tres integrantes de la Junta Militar, comandantes en jefe de Marina, Aeronáutica y Ejército, el general Ricardo Viola fue elegido como sucesor del presidente de la República (Videla). Mientras tanto, la economía del país se deterioraba rápidamente. Uno de los pasos iniciales del nuevo presidente fue la imposición de una rigidez cambiaria de modo de frenar la creciente inflación, esto hizo que aumentara el consumismo. Se fomentó el desarrollo de una industria eficiente, favoreciéndola sobre el sector, tradicionalmente fuerte, el sector agropecuario. También, las reservas de divisas habían disminuido y la deuda externa seguía aumentando (27.000 millones en 1980). Los grupos de oposición armada interna (Ejército Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas de Liberación, Montoneros), fueron desmantelados.

 

A fines de 1981 una nueva Junta Militar obligó a dimitir al general Ricardo Viola, asumiendo el gobierno el general Leopoldo Fortunato Galtieri. Fue él quien en 1982 dispuso la ocupación por sorpresa de las islas Malvinas, en abril de 1982.

 

 

Situación británica en la época de la guerra de las Malvinas.

 

Durante las décadas de los años '60 y '70, los británicos se dieron cuenta que la economía de su nación estaba en franca declinación. La pronta recuperación y el optimismo de después de la II Guerra Mundial no pudieron ser mantenidos como en el resto de los países europeos.

Además, por un tiempo Charles de Gaulle, presidente francés, se las arregló para mantener a Gran Bretaña fuera de la Comunidad Económica Europea (ahora la Unión Europea). No fue hasta 1973 que Gran Bretaña se convirtió finalmente en un miembro de la Comunidad.

 

Desde mediados de la década de los '60 Gran Bretaña había sido protagonista de una gran baja en su economía. Las masivas huelgas portuarias en los años 1966 y 1967 afectaron severamente las exportaciones británicas. En un esfuerzo para evitar la salida de dinero del país, el gobierno devaluó la moneda.

 

Por otro lado, las industrias en las que Gran Bretaña había dominado durante siglos estaban decayendo rápidamente: construcción de barcos, industria textil, carbón, y acero. Esto llevó a que aumentaran las huelgas, la inflación, las deudas, y que se produjera un alza en los impuestos. El Primer Ministro de esa época era Edward Heath.

 

El Partido Conservador resolvió de cierta manera la situación cuando ganó las elecciones en 1979 con su recién elegida líder, Margaret Tatcher. Tatcher era una obstinada conservadora, y estaba determinada a no ceder ante los sindicatos o cambiar el esquema que había planeado para revivir la economía británica. Tatcher basó su política económica en la teoría del monetarismo, y de esta manera reducir la inflación, bajando los impuestos para alentar las inversiones y minimizando la intervención del gobierno en la industria para remover las restricciones en la expansión de los negocios. Margaret Tatcher comenzó privatizando la industria y relajando las regulaciones del gobierno. Estas fueron medidas muy fuertes que en un comienzo llevaron a una declinación aún más rápida.

 

Hacia 1981 las tasas de interés y el desempleo alcanzaron índices como los de la posguerra y un creciente grupo de firmas británicas estaban en la bancarrota. Existía una presión para que el gobierno cambiara sus políticas, e incluso miembros del mismo partido de Tatcher amenazaban con una revuelta. Sin embargo, Margaret Tatcher se negaba a abandonar sus políticas.

 

Fue precisamente en éste momento cuando se produjo la invasión argentina a las Islas Malvinas. Esta guerra llegó en un muy buen momento, ya que hizo que los ingleses olvidaran por el momento el desastre que tenían en el país y se concentraran en recuperar las Islas Malvinas, donde también jugó un papel preponderante su exacerbado Nacionalismo.

 

Causas del Conflicto

 

El enfrentamiento entre Argentina y Gran Bretaña se inicia a partir de las actividades empresarias de un argentino, Constantino Davidoff. Su actividad principal eran los negocios relacionados con la chatarra.

En el mes de Septiembre de 1979 firmó en Londres un contrato con la empresa Christian Salvensen de Edimburgo, adquiriendo las instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgias, a un valor inferior a los u$s 200.000.

 

Esto representaba un brillante negocio que dejaría excelentes ganancias, pues el precio de la chatarra, permitiría en ese momento obtener cifras cercanas a los u$s 10.000.000. Para desmantelar las instalaciones era necesario transportar a las islas personal y equipos.

 

Davidoff gestionó en la Embajada Británica en Buenos Aires el servicio del buque antártico HMS Endurance, de la armada británica. Pero su pedido fue denegado y, seguidamente, la Armada Argentina se pone a su disposición para llevar a cabo la tarea.

 

En Diciembre de 1981, Davidoff zarpa con destino a Puerto Leith, llegando a la Bahía Stromness unos días después. Si bien Davidoff envió una carta comunicando a la Embajada Británica su viaje al archipiélago de Malvinas, no especificó que lo haría en un barco de las características del rompehielos ARA Almirante Irizar, ni que se dirigiría directamente a las Georgias sin antes tramitar su desembarco en Grytviken. Este breve viaje sirvió para tomar fotografías (3500) e inventariar el material existente en las ex-factorías.

 

El 19 de Marzo de 1982, nuevamente Davidoff regresa a las Georgias, pero ahora en el buque de la armada ARA Bahía Buen Suceso, que llevaba 41 personas, en su mayoría operarios, que permanecerían unos 4 meses realizando las tareas de desmantelamiento. En este desembarco se produce el hecho que se utilizó como desencadenante del conflicto, y por el cual las autoridades británicas acusaron formalmente a los argentinos: el izado de una bandera argentina.

 

Al desembarcar los argentinos, las autoridades británicas en Grytviken notificaron al gobernador de Malvinas Rex Hunt sobre una bandera argentina izada. El Foreign Office ordenó el envío del navío HMS Endurance con el objeto de obligar a los operarios a arrear la bandera y evitar además el supuesto desembarco de personal militar y armas de fuego.

 

El 21 de Marzo, zarpa de regreso el ARA Bahía Buen Suceso, dejando al grupo de Davidoff en tierra para proseguir con sus tareas. El HMS Endurance debía llegar a Leith el día 24 de Marzo, pero por órdenes del canciller de Gran Bretaña Lord Carrington, el buque debió aguardar en Grytviken. Simultáneamente se solicitó al gobierno argentino que dispusiera el regreso del Bahía Buen Suceso a Leith para ser éste quien desalojara a los operarios allí apostados.

 

El 23 de Marzo, la Junta Militar, en respuesta a los sucesos de Leith, envía el transporte ARA Bahía Paraíso, que se encontraba en Orcadas con el grupo Alfa a bordo (formado por comandos de marina, denominados "Lagartos", al mando del Teniente de Navío Alfredo Astiz). Llegan a Georgias el día 24 de Marzo a las 23:40 hs. Su misión era la de evitar que los marines ingleses del HMS Endurance desalojaran por la fuerza a los trabajadores argentinos. Se suceden una serie de reuniones y conversaciones de alto nivel mandatario, con las que se buscaba suavizar el tono de la negociación diplomática.

 

El gobierno argentino quería realizar una ocupación no violenta de las islas, estableciendo presencia firme en ellas y provocar que las fuentes diplomáticas británicas tomaran iniciativas para encontrar una solución de fondo sobre la Soberanía en Malvinas. La opinión internacional favorecía el reclamo de nuestro país sobre la Soberanía en Malvinas.

Gran Bretaña sólo podía establecer un panorama geopolítico tal que indujera al gobierno argentino a considerar la ocupación militar de las islas como única solución viable.

Se había llegado a un punto sin retorno, las acciones militares eran inminentes.

 

La decisión de recuperar las Malvinas

 

El gobierno militar consideró, a finales de 1981, que a pesar de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas y de los esfuerzos diplomáticos y económicos argentinos, el Reino Unido no accedería a negociar sobre la soberanía.

Por tanto, la Junta Militar previó una alternativa militar para el caso de que fracasaran las tratativas diplomáticas.

Aprobó la idea del Almirante Jorge Isaac Anaya de recuperar las Malvinas mediante una acción sorpresiva e incruenta para las fuerzas inglesas, y posteriormente negociar el traspaso de la soberanía.

 

Se creó una Comisión de Trabajo Conjunta para realizar el planeamiento de la recuperación. La Comisión de Trabajo estableció como fecha más temprana para realizar la operación el 15 de mayo. Sin embargo, durante marzo de 1982 se producen acontecimientos que alteraron esa fecha, e incluso, lo que era sólo una alternativa se transformó en el objetivo principal.

 

Por lo expuesto la Junta Militar decidió recuperar las islas Malvinas el día 1º de abril de 1982, basando la acción en las siguientes suposiciones:

*         Que el Reino Unido no reaccionaría con violencia.

*         Que EE.UU. se mantendría al margen.

*         Que se podría controlar la crisis y, por lo tanto, habrían negociaciones por la cesión de la soberanía.

Así, la Argentina buscó recuperar un espacio territorial cuya legitimidad ha sido reconocida por los organismos internacionales con injerencia en el caso: la ONU, al reconocer la naturaleza colonial de diferendo en su Resolución 1514 y la validez de los reclamos argentinos sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en su Resolución 2065, invitando a ambos gobiernos a mantener negociaciones por el futuro de las islas.

 

 

Desarrollo de los Acontecimientos

 

Durante la dictadura militar argentina que había comenzado en el año 1976, se decidió iniciar la guerra de las Malvinas, donde se entremezclaron legítimos derechos de reivindicación, con aspiraciones políticas de un gobierno, cuyo prestigio estaba notoriamente deteriorado, y necesitaba de alguna manera, contar con el apoyo popular.

 

Las tensiones en las relaciones argentino-británicas habían crecido debido a ciertos incidentes, como el de una operación naval secreta llevada a cabo por la Argentina, en una isla de las Sanwich del Sur, llamada Thule, con fines científicos, en 1976, que según los ingleses encubría otro propósito.

 

El Presidente Leopoldo Fortunato Galtieri y los marinos Jorge Isaac Anaya y Emilio Massera, comenzaron a plantear una estrategia bélica, considerando que Estados Unidos permanecería neutral.

Previamente, Galtieri intentó negociar con los ingleses pero estos desestimaron el pedido.

 

El 28 de marzo de 1982, partió la flota hacia Malvinas, integrada por el buque Cabo San Antonio, el portaaviones 25 de Mayo, los destructores Santísima Trinidad y Hércules, las corbetas Grandville y Drumond, el submarino Santa fe y el rompehielos Irízar, recuperando las islas el 2 de abril de 1982, tras la rendición sin ninguna resistencia, de su gobernador Rex Hunt, creándose una gobernación militar argentina.

Puerto Stanley, su capital, fue denominada Puerto Argentino. El canciller argentino Nicanor Costa Méndez inició las negociaciones por vía diplomática.

 

El Consejo de Seguridad de las naciones Unidas, dictó la resolución 502, el 3 de abril, donde de 15 votos se contaron 10 a favor de su aprobación (Estados Unidos, Francia, Guayana, Irlanda, Japón, Jordania, Togo, Uganda, Zaire y Gran Bretaña) 4 abstenciones (Unión Soviética, China, Polonia y España) votando sólo Panamá en contra de su aplicación, que favorecía al gobierno inglés. Por dicha resolución se ordenaba el retiro de las fuerzas argentinas, y buscar para el conflicto, una solución diplomática.

 

El enviado norteamericano Haig, intentó una mediación, proponiendo una administración tripartita integrada por los dos países en conflicto y Estados Unidos que actuaría como garante, iniciándose una negociación directa, con consulta a los isleños. Esta propuesta fracasó, lo mismo que la del presidente del Perú, Belaúnde Ferry, que mostró una posición de apoyo a la causa argentina.

 

El día 10 de abril, la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, reunía a una multitud enfervorizada que clamaba por la recuperación de las islas.

 

El día 15 de abril, se creó el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, donde se alentó mediante campañas publicitarias el aporte en dinero y especies para la causa patriótica, que reunió muchísimos fondos, de los que no se supo su destino final.

 

El día 19 de abril, el Canciller Costa Méndez, solicitó la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca por el cual habían comprometido su solidaridad los países americanos ante la amenaza a un estado miembro, por parte de otro perteneciente a otro continente.

 

Desde Gran Bretaña, bajo la férrea y conservadora administración de la Ministro Margaret Thatcher, zarpó una flota que logró la rendición inmediata de las tropas a cargo del teniente Alfredo Astiz, recuperando las Georgias, luego de atacar Puerto Leith y Grytviken.

 

El 1 de mayo los británicos atacaron por primera vez desde el aire, cuatro veces en Puerto Argentino, y con helicópteros en Puerto Darwin. Las tropas argentinas impidieron el desembarco.

 

El hundimiento del buque General Belgrano, el 2 de mayo, fuera de la zona de exclusión declarada por el Reino Unido, fue el comienzo del desastre argentino. Trescientos veinte tres personas se contaron entre muertos y desaparecidos.

Los argentinos no contaban con fuerzas organizadas. Los soldados, mal alimentados y peor armados, con ropas inadecuadas para el crudo frío del sur y con sólo 18 años de edad en su mayoría, ya que se había reducido a esa edad el cumplimiento del servicio militar. Se acumularon tropas en el archipiélago sin ninguna estrategia. Los británicos eran superiores en armamentos, entrenamiento y recursos militares de todo tipo.

 

El 4 de mayo de 1982, nuevamente se sufrieron ataques aéreos ingleses en los puertos Argentino y Darwin. El destructor inglés Sheffield, fue hundido por la Aviación Naval argentina, equipada con misiles Exocet.

 

El 9 de mayo fue hundido el pesquero argentino Narwal y el 12 del mismo mes, desde Southampton partió el trasatlántico Queen Elizabeth con 3.800 soldados.

Mientras las propuestas de paz fracasaban, Argentina lograba algunos triunfos, como el hundimiento de la fragata Ardent y la destrucción de tres aviones Harrier y dos helicópteros.

 

El 8 de junio un intento de desembarco en Fitz Roy y Bahía Agradable fue impedido por la Fuerza Aérea argentina. La fragata Plymouth y los transportes de tropas Sir Galahad y Sir Tristan fueron hundidos.

 

El 12 de junio, un día después de que el Papa arribara a la Argentina bregando por la paz, luego de haber estado en Londres, hubo en las islas intensos combates que permitieron a los ingleses, al mando de Jeremy Moore, avanzar sobre Puerto Argentino.

 

A las nueve de la mañana, del 14 de junio de 1982, los ingleses solicitaron la rendición argentina. El Presidente Galtieri se negaba a aceptar la derrota pero el general Menéndez aceptó la rendición.

 

La guerra dejó como saldo 649 soldados argentinos muertos, 255 ingleses y 3 isleños. La argentina perdió la posesión de las islas, y la Junta Militar, vio aniquilado el poco poder que le quedaba, sellando el camino de la restauración democrática que se concretó en 1983.

La guerra en el mar

El conflicto de Malvinas incluye la primera verdadera confrontación naval desde la campaña del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial. El precio cobrado por la Fuerza Aérea Argentina y la Aviación Naval durante la guerra en el mar, incluye los destructores británicos HMS Sheffield y Coventry; las fragatas HMS Ardent y Antelope; el buque de desembarco HMS Sir Galahad y el buque mercante Atlantic Conveyor. A estos hay que agregar 2 destructores británicos, catorce fragatas y dos buques de desembarco dañados durante el conflicto, todos ellos por ataques aéreos argentinos con bombas, misiles cohetes y cañones, excepto el destroyer Glamorgan que fue dañado por un misil Exocet lanzado desde tierra. 37 aviones británicos fueron perdidos por causas diversas. Las catorce bombas sin explotar en los cascos de buques británicos pudieron fácilmente hacer que las pérdidas de buques fueran el doble si las espoletas hubieran sido correctamente graduadas.

 

Los británicos emplearon virtualmente toda arma submarina existente en la Fuerza de Tareas en falsos contactos submarinos. A la Fuerza de Tareas británica le faltó defensa en profundidad. Ellos no tuvieron la clase de apoyo que la cubierta de un portaaviones grande puede proveer con sus aviones embarcados de reconocimiento táctico y de alerta temprana. Se vieron forzados a confiar por otra parte en pequeños, y baratos buques de combate cuyo inferior armamento los hacía más vulnerables que grandes, bien acorazados buques cuya única contra es su elevado precio.

 

Tendemos a pensar sobre la campaña naval de Malvinas sólo en términos de pérdidas de unidades y del impacto que esas pérdidas produjeron en el resultado final. Para una nación que observe los hechos atentamente, existe también una discusión adicional. La guerra naval en Malvinas incluye también:

El primer empleo de misiles crucero modernos contra buques de una marina de primera categoría. La primera oportunidad desde la Segunda Guerra Mundial, en que sostenidos ataques aéreos fueron hechos contra una fuerza naval. El primer uso en combate de submarinos de propulsión nuclear. El primer uso de que se tenga noticias de aviones de decolaje y aterrizaje vertical/corto en combate. Una pequeña fuerza de submarinos de propulsión diesel-eléctrica argentina, produjo una enorme preocupación a las autoridades navales británicas y determinó por lo menos en la misma medida que la amenaza aérea, la conducción de las operaciones navales británicas, causando el gasto de una gran cantidad de armas antisubmarinas.

 

Una igualmente pequeña fuerza de submarinos nucleares de ataque británico determinó las decisiones de los jefes navales argentinos y mantuvo las unidades de superficie argentinas en aguas protegidas contra esta amenaza. Asimismo determinó algunas de las primeras decisiones políticas hechas al comienzo de las hostilidades.

 

 

Consecuencias de la Guerra de las Malvinas.

 

1.     Como resultado de la guerra, las relaciones diplomáticas entre Argentina y los EE.UU. se vieron deterioradas enormemente, pues EE.UU. había brindado todo tipo de apoyo a Gran Bretaña para la conservación de las islas como su patrimonio, lo cual Argentina tomó como una terrible ofensa hacia sí, ya que ese apoyo fue decisivo para el resultado de la guerra.

 

2.     La política interna de Argentina hizo crisis, lo cual provocó la caída del gobierno del General Galtieri, quien renunció al poco tiempo, y marcó el fin de los regímenes militares que gobernaron Argentina desde 1976.

 

3.     Margaret Thatcher aseguró su reelección como Primer Ministro después de la guerra debido a la alta popularidad alcanzada y a la imagen de solvencia, eficiencia y superioridad que proyectaba Gran Bretaña con ella al mando.

 

4.     Durante la guerra, que tuvo una duración de 72 días, hubo cerca de 1000 bajas (236 británicas y 655 argentinas), muchas de ellas conscriptos inocentes, sin ninguna o con una mínima preparación bélica, debido al "apuro" en el que se encontraron las FF.AA argentinas.

 

5.     La guerra tuvo un costo de 2 billones de dólares.

 

6.     Muchas lecciones fueron aprendidas del conflicto, sobre todo por parte de las fuerzas armadas. La guerra también hizo que el gobierno británico desistiera de vender el HMS Invincible, el cual siguió en servicio y fue de gran ayuda en la guerra de Bosnia. Se compraron nuevos armamentos y la industria armamentista inglesa tuvo grandes avances.

 

7.     Otra consecuencia fue que las islas siguieron en poder de los británicos, tal como los isleños querían, pero aún existen resabios de la guerra, ya que hay guardias militares y un patrullero de guerra (un barco) en servicio.

 

8.     Hay otra consecuencia, que quizás a ojos de la gente común y corriente no entendida en las lides militares, es la más importante y a la vez dolorosa, la de la gente que perdió familiares y seres queridos en la guerra, cuyas vidas han sido cambiadas abruptamente y para siempre y también para quienes vivieron directamente la guerra y vieron lo que allí se vio, valga la redundancia.

 

9.     Toda guerra además supone consecuencias físicas y psicológicas para sus combatientes, sobre todo para quienes la pierden. En Argentina los trastornos psicológicos aumentaron cerca de un 450%, las depresiones se hicieron comunes y las tasas de suicidios subían continuamente de una forma alarmante. Sin embargo estas tasas podrían haber sido peores de no ser por la dimisión de la Junta Militar. Esta debacle psíquica hizo que la economía argentina se fuera a pique, ya que, independiente de los costos de la guerra, no habían ganas de producir, nadie iba a trabajar y toda Argentina miraba con nostalgia hacia el sur, hacia las Malvinas, islas de su propiedad, pero no soberanía.

 

10.                     Como consecuencias físicas de la guerra tenemos los múltiples congelamientos que sufrieron los soldados, los cuales en su gran mayoría derivaron en amputaciones de las extremidades, esto era causado por el clima y el vestuario de las FFAA argentinas, que parecían más adecuados para una guerra en Mar del Plata que para un enfrentamiento en las Malvinas. El llamado "Pie de trinchera" hizo su aparición. Este consiste en una gangrena, que se extiende desde el pie hacia arriba y puede causar la muerte si no se controla a tiempo. Generalmente provocaba la amputación del miembro. Era provocada por heridas mal desinfectadas en las piernas, que se infectaban por la insalubridad de las trincheras y del suelo, lleno de pólvora, gérmenes, muertos, etc. en general productos en descomposición. Así en número de discapacitados en Argentina aumentó al doble y en Gran Bretaña en un 25%.

 

Cuadro de texto: La I Guerra Mundial
 

 

 

 

 


Antecedentes

 

Casi al terminar el siglo XIX y hasta comienzos del siglo XX, los principales países europeos Rusia, Inglaterra, Austria-Hungría, Gran Bretaña, Italia y Francia, realizaron actividades de colonización en África y Asia. Estas actividades perseguían fundamentalmente, alcanzar un objetivo militar y económico.

En lo militar, asegurarse el abastecimiento y los recursos que pudieran permitirle el sostenimiento de una guerra larga si llegara el caso.

 

En lo económico las colonizaciones, los abastecerían de materia prima y elementos para la manufacturación e industrialización de productos que pudieran competir con ventaja en el comercio internacional.

El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un marco estrictamente local. Austria-Hungría, Alemania e Italia formaron la triple Alianza. Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la triple Entente, un acto de amistad más que una alianza. Estaban dispuestos a ayudarse entre sí, pero en términos limitados.

 

La situación fue tornándose aún más explosiva a raíz de los conflictos internos que atravesaban muchas de las grandes potencias. Rusia estaba amenazada por una revolución social, el Imperio austro-húngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya no podían ser controladas por el gobierno; los alemanes se mantenían con enfrentamientos políticos que paralizaban la política exterior. Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaña y Francia, debían hacer frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que demandaban mayores derechos políticos y mejores condiciones de vida.

 

El armamentismo.Muchos gobiernos trataron de resolver estas crisis sociales y políticas llamando a todos los sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse fomentando un sentimiento patriótico. Pero había otro nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras que luchaban por su autonomía. Tal es el caso de los Balcanes, considerado el polvorín de Europa. La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los imperios turco y austro-húngaro.

 

A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas más explosivas de Europa. En ella se conjugaban distintos intereses. Los serbios querían construir un Estado yugoslavo que reuniera a todos los esclavos de la región. Para ello, debían apropiarse de los territorios que estaban en poder de los imperios austro-húngaro y turco.

 

El imperio ruso, alejado, estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterráneo. Para lograrlo, prometió su ayuda a los serbios. Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la zona ocupaba el imperio turco y dominar un punto estratégico: el estrecho de los Dardanelos, puerta esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y Asia central. En los Balcanes confluían todos los odios, las rivalidades y las insatisfacciones que se habían ido acumulando durante las últimas décadas. Era por lo tanto previsible que una crisis en la región pudiera provocar el estallido de una guerra generalizada.

 

 

Causas de la I Guerra Mundial    

 

 

Rivalidades territoriales y nacionalismos:

 

*         Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena"

*         Caos en los Balcanes.

*         Fronteras entre Grecia y Albania.

*         Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.

 

Rivalidades económicas:

 

*         Alemania tenía un gran crecimiento.

*         Muchos países compraban productos alemanes.

*         La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.

 

Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:

 

*         Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.

*         Austria 160 mil hombres.

*         Francia aumenta el servicio militar.

*         Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.

*         Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. pero tenían un impresionante poder naval.

*         Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico.

 

 

Desarrollo del Conflicto

 

 

 

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, y de su esposa, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio.fue utilizado de inmediato por los gobiernos de Austria y Alemania como pretexto para la guerra, encaminada a afirmar la influencia del primero en los Balcanes.

 

El 23 de julio de 1914, el gobierno austro-húngaro envió al de Servia una serie de demandas, con la amenaza de invadirla si no eran aceptadas al término de 48 horas. Los serbios aceptaron las severísimas condiciones de Austria, excepto dos, que habrían significado el fin de su independencia. Sin embargo, estuvieron dispuestos a someter esos dos puntos al Tribunal Internacional de La Haya. Austria rechazó la respuesta de Servia, y el 28 de julio le declaró la guerra.

 

Como el pretexto de la guerra era el asesinato de Sarajevo, lo lógico habría sido que el conflicto austro-serbio fuese el eje de toda la historia, Pero no fue así. Dentro del conflicto global, el problema austro-servio se convirtió en un detalle menor. La característica principal de esta guerra, que luego se conocería como la Gran Guerra, es la simultaneidad de los escenarios, los llamados "frentes": El del Oeste, con la lucha entre los Aliados (Alemania y Austria-Hungría) y los miembros de la Entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia y Servia), y el del Este, o el conflicto germano-ruso.

 

El 1º de agosto de 1914 Alemania declaró la guerra a Rusia, aliada de Servia. El 2 de agosto las tropas germanas entraron en territorio francés, aunque la guerra no fue declarada sino al día siguiente. La actitud adoptada por Gran Bretaña en el conflicto se decidió por el comportamiento de Alemania frente a Bélgica.

 

En virtud del tratado, Alemania, corno Francia e Inglaterra, estaba obligada a respetar la neutralidad de Bélgica en cualquier guerra europea. Los franceses, en la creencia de que no podían ser atacados por ese lado, no tenían protegida su frontera belga con defensas tan fuertes como las construidas en la frontera alemana.

 

El plan de campaña germano consistía en cruzar Francia antes de que los rusos se aprestasen a entrar en lucha, y el camino más fácil para lograr este objetivo pareció ser la invasión de Francia a través de Bélgica. El 31 de julio el gobierno inglés preguntó a Francia y Alemania si respetarían la neutralidad de Bélgica. Francia, inmediatamente, prometió hacerlo. Alemania declinó dar una respuesta y el 4 de agosto invadió Bélgica. El rey de los belgas pidió la protección británica y el gobierno inglés envió un ultimátum a Alemania, amenazando ir a la guerra si los alemanes rehusaban dar una garantía de que respetarían la neutralidad de Bélgica. Como respuesta, Alemania entregó sus pasaportes al embajador británico, y el 4 de agosto, a medianoche, se entró en conflicto. La guerra empezó siendo un choque entre -Austria y Alemania, de un lado, y Rusia, Francia, Inglaterra, Bélgica y Servia del otro; muy luego otras naciones se irían sumando a cada lado, hasta hacer de éste u enfrentamiento total.

 

 

EL PLAN SCHLIEFFEN

 

Los alemanes contaban con deshacerse enseguida de Francia y dirigir luego sus golpes contra Rusia. Su confianza se basaba en el Plan Schlieffen para rodear el poderoso sistema francés de fortificaciones. El plan preveía que el ala derecha, que concentraba el grueso de las fuerzas alemanas, efectuara un avance arrollador a través de Bélgica, mientras el ala izquierda, mucho menos potente, incitaría al enemigo al ataque. Al pasar los franceses a la ofensiva contra el ala izquierda, harían funcionar el dispositivo como una puerta giratoria: cuanto más presionara, con tanta mayor violencia giraría el ala derecha a la zaga. Sin embargo, el plan fracasó, los frentes llegaron a estabilizarse y las trincheras se extendieron desde la frontera suiza hasta el canal de la Mancha. En febrero de 1916, el alemán Falkenhayn desencadenó un violento ataque contra Verdún, que ocasionó una verdadera carnicería en ambos ejércitos y no se tradujo en éxito alguno para los atacantes.

 

FRENTE ORIENTAL E INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE

Entretanto, en el otro extremo de Europa se iba despejando la incógnita. A despecho de la pérdida de Galitzia por los austríacos, del revés alemán en Gummbinnen (agosto 1914) y del avance ruso por Prusia Oriental, Hindenburg y su jefe de Estado Mayor, Erich Ludendorff (foto) , lograron aplastar a las fuerzas del zar en Tannenberg (26-30 agosto). En 1917 Berlín reanudó la guerra submarina total, lo que acarrearía la entrada de Estados Unidos en la contienda (6 abril 1917). Los alemanes desencadenaron el 21 de marzo de 1918 una serie de embestidas que rompieron varias veces el frente aliado en San Quintín, Lys y el Aisne; pero, pese a tan brillantes resultados, se produjo el agotamiento de las energías germanas. El 3 de octubre, el príncipe Max de Baden, canciller del Reich, pedía a Wilson un armisticio inmediato. El 29 capitulaba Austria y el 31 Turquía, mientras Alemania firmaría la paz y su derrota en Versalles (28 julio 1919).

 

En el transcurso de la I Guerra Mundial fueron famosas, por su encarnizamiento y su valor estratégico, las batallas de: Arrás, Artois, Cambrai, Caporetto, Jutlandia, Marne, Somme, Tannenberg, Verdún e Yprès.

 

 

Características de la I Guerra Mundial

 

 

Los principales elementos que caracterizaron la I guerra mundial fueron:

 

Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días.

Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.

 

Los ejércitos iniciaron la guerra con la idea básica de la supremacía de la ofensiva, que cambiaron a lo largo del desarrollo de los acontecimientos. El empleo de la ametralladora terminó con la caballería, su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la sección y del pelotón. La guerra de trincheras introdujo el uso del mortero, el carro de combate dio inicio a la guerra acorazada, la artillería multiplicó calibres, aumentó alcances y mejoró métodos de corrección. En 1915 empezaron a emplearse gases asfixiantes con la toma de las ciudades belgas, se dio inicio a la guerra biológica y química, la fortificación de campaña se perfeccionó y favoreció el auge de la guerra de trincheras, el transporte motorizado se generalizó y la aviación de guerra libró batallas aéreas independientes.

Los ejércitos en ambos lados lucharon en trincheras, unas zanjas profundas que se cavaban para servir de protección para las tropas. Las condiciones eran espantosas; hubo inundaciones, lodo, ratas y cadáveres. Las trincheras de la línea de frente eran el blanco de fuego pesado; los hombres se salían de las trincheras para avanzar y atacar a las tropas enemigas.

 

El avión fue utilizado como arma de guerra, los primeros combates entre pilotos fueron con pistolas y con carabinas. En octubre de 1914, en la primera confrontación un avión francés atacó con fuego de ametralladora a un avión alemán, marcando así, la primera victoria aérea. El avión de bombardeo se creó después de iniciada la guerra. En 1917 los bombarderos alemanes atacaron Londres y otras ciudades inglesas, principalmente durante la noche. El uso de portaviones se inicia a finales de 1915, cuando el teniente Towler despega del crucero Vindex.

 

La I Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su uso con fines militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron dirigibles, globos y aviones. Éstos últimos se utilizaban principalmente para dos tipos de misiones: la observación y el bombardeo. La exploración de los frentes de batalla fijos se llevaba a cabo mediante pequeños globos con cuerdas; los dirigibles servían para realizar reconocimientos en el mar, y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con respecto a las operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para observar la disposición de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus líneas o a sus fuerzas cuando entraban en combate.

Desde mediados de 1915 se hicieron frecuentes los combates aéreos entre aviones o escuadrones enemigos. Los alemanes disfrutaron de la supremacía aérea en el frente occidental desde octubre de 1915 hasta julio de 1916, año en el que los británicos demostraron su superioridad. Entre los más importantes aviadores, cabe destacar al estadounidense Eddie Rickenbacker, al canadiense William Avery Bishop y al barón alemán Manfred von Richtofen.

 

En cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la flota británica, la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos cruceros y destructores; estaba ubicada en la base de Scapa Flow, situada en las islas Orcadas, mientras que una segunda flota protegía el canal de la Mancha. La Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece acorazados y tenía sus bases en los puertos alemanes de mar del Norte.

 

El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval. No obstante, los alemanes consiguieron romper el bloqueo británico y reanudaron la guerra submarina sin restricciones en 1917, persuadidos de que éste era el único método con el que podrían derrotar a Gran Bretaña; esta estrategia no condujo a la rendición de los británicos, sino que motivó que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania. Los ataques de los submarinos alemanes a los convoyes británicos en el océano Atlántico y en el mar del Norte ocasionaron la destrucción de numerosas embarcaciones.

 

Durante 1917 la guerra submarina alemana fracasó en su intento de provocar la rendición de Gran Bretaña mediante la destrucción de la flota aliada, de la que los británicos dependían para la obtención de alimentos y suministros. La campaña submarina alemana parecía eficaz en sus comienzos; hacia finales de 1916, los alemanes hundían mensualmente alrededor de 300 toneladas de embarcaciones británicas y aliadas en el océano Atlántico norte; la cifra ascendió a 875.000 toneladas en el mes de abril, por lo que los alemanes estaban seguros de conseguir la victoria en breve. Sin embargo, Gran Bretaña consiguió, desde el verano, restar eficacia a la estrategia alemana siguiendo varios métodos: adoptó un sistema de convoyes en el que las flotas mercantes eran protegidas por destructores y cazasubmarinos, utilizó hidroaviones para detectar a los submarinos, y empleó cargas de profundidad para destruirlos. Al llegar el otoño, los alemanes comenzaron a perder numerosos submarinos, a pesar de que seguían hundiéndose una gran cantidad de barcos aliados. A su vez, las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos, construían rápidamente nuevas embarcaciones. El intento alemán de poner fin a la guerra a través de la guerra submarina había fracasado.

La acción más destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a Gran Bretaña. El hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania a manos de un submarino alemán el 7 de mayo costó la vida a muchos súbditos estadounidenses, lo que originó una polémica que estuvo a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania, modificando ésta última sus métodos de guerra submarina para satisfacer al gobierno estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento por un submarino alemán del buque de vapor francés Sussex en el canal de la Mancha y la existencia de víctimas estadounidenses hizo estallar un nuevo conflicto entre estos países.

Otra de las principales características de la I guerra mundial fue la participación de un gran número de naciones, a partir del asesinato del archiduque de Austria-Hungría se produjo una reacción en cadena y los países de la triple alianza se enfrentaron contra los de la triple Entente. Rusia quería acabar con el Imperio Austrohúngaro, apoyó a Serbia y declaró la guerra al imperio.

Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra cuando estos invadieron Bélgica. Turquía y Bulgaria se unieron a Austria y Alemania, mientras que Japón, Rumania, Grecia, Portugal e Italia se incorporaron dentro del bloque de la triple Entente. En 1917, soldados de Alemania hundieron varios barcos mercantes estadounidenses por lo que Estados Unidos le declaró la guerra, es así como, con excepción de algunos países del mundo, en especial América del Sur, sufrieron la más horrible de las guerras.

Vale la pena destacar el importante papel que jugaron las mujeres, en su casa, haciendo trabajos que previmante habían sido catalogados como no femeninos, o reservados para los hombres.

Las mujeres manejaban camiones, ensamblaban armas y empacaban municiones peligrosas, balas, bombas y proyectiles. Las mujeres también viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales militares.

 

Fueron muchos los elementos que caracterizaron la I guerra mundial, pero podemos decir que:

*         Durante la I guerra mundial surgió el gas tóxico y el lanza-llamas.

*         Gran Bretaña utilizó artistas oficiales de guerra para consignar la contienda.

*         Los soldados disponían de fusiles que podían alcanzar un blanco a una distancia máxima de 800 mts.

*         Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los primeros intentos en aviación militar.

*         Durante la guerra entre el imperio atomano e Italia se llevó a cabo las primeras misiones de aviación militar en 1911.

 

 

Personajes Importantes

 

Durante los cuatro años que duró la primera guerra mundial fueron muchas las personas que intervinieron activamente, tanto en los campos de batalla, como en la planificación de las estrategias bélicas, a continuación se presentan algunos de esos personajes y sus principales acciones:

*         Archiduque Francisco Fernando de Austria: heredero de la Corona imperial austriaca, asesinado en la ciudad de Sarajevo (Bosnia

*         Helmuth Von Molke: ejecutó un plan contra Francia y Rusia.

*         Erich Von Falkenhaym: general alemán que hizo frente a la ofensiva anglo-francesa.

*         A.V Sam Sonov y P.K. Rennen Kampf: generales que derrotaron al ejército Austriaco.

*         Paul Von Hinderburg y Erich Ludendorff: derrotaron al ejército ruso en las batallas de Tannanberg. Ludendorff solicitó al gobierno un armisticio.

*         Guillermo II: Emperador d Baviera huyó a los países bajos por el levantamiento contra el Rey.

*         Simuts: general que recibe el mando de las fuerzas aliadas que sé encargarían de la invasión de África Oriental.

*         Ferdinand Foch: general encargado de la coordinación de las operaciones aliadas en el último esfuerzo de los alemanes.

*         Phillipp Petain: General francés a quien fue confiada la defensa de Francia en el ataque realizado por Falkenhayn en su contra.

*         Laur Gueórguievich Kornilov: General de las fuerzas rusas que lucharon contra los alemanes.

*         Armando Díaz: general italiano que reemplazó al general Cadorna.

*         Alejandro: era el hijo de Constantino, ejercía autoridad sobre la presidencia del gobierno.

*         Rey Constantino: favoreció a los imperios centrales a pesar de su declarada neutralidad.

*         Eleuterios Venizelos: declaró la guerra a Alemania y Bulgaria el 3 de noviembre. Se convirtió en el presidente del gobierno el 12 de junio.

*         Abdulah Ybn Husagn: dirigió con su papá la revelión de Hiyad, posteriormente es nombrado por los británicos el Rey de Hiyad.

*         Nivelle-Henri Philippe Pétain: ante el fracaso de Nivelle contra los franceses es reemplazado en su cargo por el general Henri Philippe Pétan.

*         Thomas Edward Lawrence: dirigió la rebelión árabe contra los turcos.

*         Edmund Allenby: dirigió las fuerzas que intentaron conquistar Gaza (Palestina).

*         Sir Edward Grey: primer visconde de Fallodon, propuso el 26 de junio que Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia se reunieran en una conferencia para arbitar en la disputa Austro-Serbia, pero Alemania declinó dicha oferta.

*         Conde Alfred Von Schlieffen: fue el jefe del Estado mayor alemán desde 1891 hasta 1907. Elaboró el Plan Schlieffen.

*         Joseph Joffre: Dirigió a los franceses para que rodearan a Paris y atacaran al priemer ejército alemán.

*         Maximilian Spee: causó importantes daños en las instalaciones francesas.

*         Alexi Aleséieuich Brusilov: estaba unido a las tropas rusas.

*         August Von Mackensen: lanzaron un fuerte ataque sobre Serbia desde Arabia-Hungría.

*         Sir Ian Hamilton: bombardeó los fuertes turcos de los estrechos, en Febrero de 1915.

*         Douglas Haig: intenta romper las líneas de los alemanes en el oeste mediante una ofensiva masiva en la región del río Somme.

*         Henri Philippe Pétain: defendió a la ciudad de la batalla de Verdún que estaba al amando de los alemanes.

*         Robert Georges Nivelle: reemplazó a Joffre como commandant general ade los ejercitos franceses del norte y del noreste en el mes de noviembre.

*         Thomas Woodrow Wilson: presidente de los Estados Unidos de Norte América, estuvo vinculado con las negociaciones de paz.

 

Al estallar la guerra en Europa el presidente Wilson proclamó formalmente la neutralidad de Estados Unidos. Esta declaración no evitó que surgieran tendencias favorables a uno u otro bando contendiente en el país. El presidente Wilson jugó un destacado papel en la Conferencia de Paz celebrada en París en 1919 tras la derrota de Alemania.

 

 

Consecuencias de la I Guerra Mundial

 

 

El 27 de Octubre de 1918 Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz, Guillermo II debió entregar el poder, se extendía por toda Alemania una revolución proletaria que fue posteriormente sofocada. En Europa comenzaron los preparativos para conferencia de Versalles.

 

En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños causados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa.

 

Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones. Los representantes de la reunión fueron el primer ministro británico Lloyd George, el ministro de Asuntos Exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson (foto).

 

A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.

 

Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:

 

*         La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

*         Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.

*         En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.

*         El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.

*         La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.

*         En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.

*         Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.

*         Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.

*         Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.

*         A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.

*         La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.

*         A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver.

 

 

Conclusiones

 

Una vez culminada la presente investigación, se puede concluir que la I Guerra Mundial:

 

1.                  Duró cuatro años, tres meses y catorce días con profundos cambios en el territorio europeo.

2.                  La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes.

3.                  Las bajas en los combates terrestres ascendieron a varios millones de personas pertenecientes a la población civil y que, en algunos casos, fallecieron indirectamente a causa de la contienda.

4.                  A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz.

5.                  La mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al costo total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos.

6.                  Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.

7.                  Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa.

8.                  La I Guerra Mundial trajo ruina, enfermedades y dolor a todos los países participantes.

9.                  Hubo grandes adelantos científicos con fines bélicos lo que trajo como consecuencia más muertes y más destrucción.

10.             Y por último, esta guerra no resolvió los conflictos, por el contrario los enfatizó lo que tras unos veinte años, aproximadamente, ocasionó la II Guerra Mundial.

 

Países que Participaron en la Primera Guerra Mundial

Alemania, Austria, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Rusia, Yugoslavia, Japón, Polonia

 

 

 

Cuadro de texto: La II Guerra Mundial 

 


Introducción

 

La gran guerra que estalló en 1939 fue el segundo conflicto que, iniciado en Europa, llegó a convertirse en una “guerra total”, porque directamente incluyó a países de otros continentes e influyó indirectamente en los aspectos políticos, sociales y económicos en el resto del mundo. En su origen, aparte de la rivalidad internacional inherente a todo conflicto de esta naturaleza, intervinieron otros factores relacionados con los eventos ocurridos en el mundo durante los veinte años del periodo de entreguerras.

 

La Segunda Guerra Mundial superó desorbitadamente a la primera, haciendo con esto referencia a la duración y la intensidad de los combates por un lado y a los recursos utilizados así como las perdidas humanas por otro.

En este enfrentamiento bélico de la historia participaron 72 estados, el costo económico aumento en muchos miles de millones, se movilizaron 110 millones de hombres de los cuales 40 murieron.

 

A nivel de destrucción de infraestructuras se vieron como países más afectados China Japón y Europa.

Su nombre  hace referencia a que combatió en todos los continentes exceptuando América.

Durante esta guerra las carreras armamentísticas se dispararon y se construyeron armas tan potentes capaces de destruir a la humanidad entera.

 

Aparecieron las primeras unidades blindadas, submarinos, portaaviones, misiles antiaéreos, el radar y la utilización de la aviación para transporte de tropas y bombardeos masivos.

Por ultimo la bomba atómica  de Hiroshima marco una época en la humanidad ya que fue el comienzo del miedo atómico, es decir el miedo a la destrucción del planeta.

 

 

Antecedentes

 

Mientras dos grandes potencias discutían la aplicación del tratado de Versalles de 1919, había estallado en Rusia, dos años antes la revolución que puso fin al régimen Zarista que gobernaba aquella nación e implanto el comunismo, régimen en que el estado es el único dueño de todos los bienes, desapareciendo por lo tanto la propiedad privada. En Italia se sucedieron olas de agitaciones, huelgas y atentados, que terminaron en Anarquía. El pueblo se quejaba del resultado de la guerra.

 

Surgió entonces la figura de Benito Mussolini, quien formo parte el partido fascista, al frente del cual marchó sobre Roma en 1922.

 

Mussolini estableció en Italia un régimen de dictadura que aseguro el orden, y promovió el trabajo y el progreso; paralelamente fue inculcando a su pueblo ideas de conquista que lo llevaron a apoderarse de Albania en los Balcanes y de Etiopía en África. Alemania, la principal afectada por la guerra de 1914-18, no tardó en reaccionar contra las imposiciones de sus vencedores. Después de un periodo de crisis y desordenes, llego el gobierno de 1933, Adolfo Hitler, fundador del partido nacional Socialista o Nazi, erigiéndose en dictador.

 

De inmediato inicio la persecución contra los judíos y se fue anexando, una a una, mediante audaces y hábiles medidas, las partes del territorio alemán perdidas por el tratado de Versalles.

 

Al mismo tiempo incremento el Periodo Militar Alemán y se anexo Austria y Checoslovaquia. Hitler contó siempre con la adhesión de Mussolini, que llevo a Italia al desastre.

 

Inglaterra y Francia no tenían capacidad para reprimir los avances de las naciones llamadas del eje (Alemania e Italia), hasta que Hitler ordeno la invasión de Polonia el 1º de septiembre de 1939. Tres días después, Gran Bretaña y Francia declaraban la guerra a Alemania.

 

Origen o Causas del Conflicto

 

*          Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.

 

*          El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos. los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria —naciones pobladas por germanos— y redujeron de manera considerable sus territorios. Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana —identificada por Adolfo Hitler como “raza aria” de acuerdo con una idea desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX— frente a los grupos raciales, principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.

 

*          Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobre todo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.

 

*          Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.

 

*          Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.

 

*          Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".

 

*         Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta última que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.

 

Las semejanzas de la Primera Guerra Mundial, la Segunda se presentan en dos fases:

 

*         Desde 1939 a 1941 cuando se desarrolla fundamentalmente en Europa y muestra una orientación favorable a las potencias del Eje;

*         Desde 1942 a 1945, cuando la guerra adquiere dimensiones mundiales y paulatinamente pasa a ser favorables a los países aliados encabezados por Gran Bretaña, EE.UU. y URSS.

 

 

Acontecimientos de la II Guerra Mundial

 

 

- 1939: invasión alemana de Polonia tras la invasión de la parte oriental por el Ejército Rojo, el territorio polaco se reparte entre el III Reich y la Unión Soviética en virtud del Pacto Germano-Soviético.

 

Como consecuencia de la invasión de Polonia, Francia  y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania.

Ataque de la URSS contra Finlandia.

 

- 1940: los alemanes invaden Dinamarca. Se inicia la invasión de Noruega.

 

Hay una campaña alemana invadiendo Holanda, Bélgica y el norte de Francia. Gran parte de las tropas británicas y francesas consiguen reembarcar en Dunquerque y trasladarse a Inglaterra. Los alemanes continúan la ofensiva hacia el Sur de Francia, hasta la rendición de ésta.

 

Comienza la batalla de Inglaterra:  Alemania lanza continuos ataques aéreos contra el Sur de Inglaterra, para preparar la invasión de la isla; pero los cazas británicos y las instalaciones de radar inclinan el control del espacio aéreo de parte de Inglaterra, haciendo a Alemania desistir de la invasión. Italia entra en la guerra junto a Alemania.

 

Ataque italiano desde Libia contra el Egipto británico, abriendo así un nuevo escenario de guerra en el norte de África.

Desde Albania, los italianos atacan Grecia, pero son rechazados por fuerzas británicas.

 

- 1941: Alemania envía tropas a Libia bajo el mando de Romel ("Afrikakorps"), que consiguen penetrar en Egipto

 

Comienza la campaña alemana en los Balcanes, lanzada desde Hungría, Rumania y Bulgaria (aliadas de Reich); en menos de un mes se produce la ocupación de Yugoslavia y Grecia, con lo que Inglaterra pierde sus últimas bases en el continente.

 

Alemania ataca a la URSS sin declaración de guerra. Stalin firma una alianza militar con Gran Bretaña y organiza el traslado de la industria soviética al este de los Urales, para evitar que caiga en manos de los alemanes.  Estados Unidos empieza a suministrar material bélico a la URSS.

 

Carta del Atlántico, declaración conjunta, de Churchill y Roosevelt, que marca el final de la neutralidad de Estados Unidos.

Las tropas soviéticas detienen el avance alemán a las puertas de Moscú y de Leningrado.

 

Ataque aéreo japonés contra la base americana de Pearl Harbour (Hawai), que provoca la declaración de guerra de Estados Unidos, Gran Bretaña contra Japón; los Estados Unidos entran también en la guerra contra Alemania e Italia. Japón realiza una rápida expansión en Asia y el Pacífico.

 

- 1942: con el ataque aéreo anglo-americano sobre Colonia comienza el bombardeo masivo de las ciudades alemanas.

Nueva ofensiva alemana en Stalingrado.

 

La victoria americana en la batalla aeronaval de Midway y el posterior desembarco en Guadalcanal hacen pasar la iniciativa a manos de los aliados en el Pacífico.

 

Desembarco de tropas anglo-norteamericanas en Marruecos y Argelia, bajo el mando de Eisenhower.

 

El ejército británico en Egipto, bajo el mando de Montgomery, detiene a los alemanes en El Alamein.

 

El ejército soviético cerca a los alemanes en Stalingrado y les hace capitular; comienza el avance de la URSS hacia el oeste: los alemanes se retiran de la zona del Cáucaso.

 

- 1943: capitulación de las tropas del Eje en el norte de África.

 

Los aliados desembarcan en Sicilia, desde donde inician la conquista.

 

Mussolini cae del poder y es sustituido por Badoglio, quien disuelve el Partido fascista y firma un armisticio con los aliados. En respuesta, los alemanes ocupan el norte y centro de Italia, y organizan la resistencia al avance anglo-americano.

 

Conferencia de Teherán; los aliados acuerdan un desembarco en Normandía para abrir un frente occidental en Europa.

 

- 1944: capitulación de las fuerzas alemanas en Italia.

Tropas británicas, norteamericanas y chinas lanzan una ofensiva en Birmania, que hará retroceder a los japoneses hasta la frontera Tailandesa.

 

El ejército soviético lanza una nueva ofensiva, hasta las afueras de Varsovia y rompe el frente alemán en los Balcanes. Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia firman armisticios con la URSS. Yugoslavia y Albania son liberadas.

 

Desembarco de Normandía: tras dos meses de lucha en Normandía, los aliados consolidan sus posiciones y avanzan hacia el interior, reconquistando París, el norte de Francia, Bélgica y Holanda.

 

Fracasa un último intento alemán de tomar la iniciativa en el frente occidental lanzando un ataque en las Ardenas.

 

- 1945: La ofensiva lanzada por los soviéticos provoca el hundimiento del frente oriental alemán y deja Polonia en manos de la URSS.

 

Primer desembarco americano en suelo japonés (Iwo Jima).

Conferencia de Yalta: los aliados elaboran el diseño  político de Europa y definen las zonas de ocupación de Alemania.

 

Los soviéticos lanzan la ofensiva final, toman Berlín y se reúnen en Elba con las tropas angloamericanas que habían conquistado Alemania occidental.

Capitulación de Wehrmacht.

 

En el Pacífico, los americanos establecen una base aérea en Okinawa, desde donde bombardearán las ciudades e industrias japonesas.

 

Conferencia de Postdam: los aliados discuten la organización del mundo tras la victoria, y acuerdan la declaración de la guerra contra Japón por parte de la URSS.

 

Lanzamiento de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, que determinan la capitulación del Japón (septiembre).

 

 

Consecuencias de la II Guerra Mundial

 

Entre el lapso de 1939 a 1945 se registran 55 millones en pérdidas humanas, que significó un descenso poblacional casi cuatro veces mayor que el ocasionado por la de 1914-1918.    Aunado a los 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos, así como las víctimas de la sub-alimentación que sufrían de enfermedades como la tuberculosis y el raquitismo. Debido a l tipo de movilización de operaciones militares como los aviones bombardeos muchos países involucrados como Alemania e Inglaterra perdieron viviendas, edificios, estructuras que fueron arrasadas por las bombas

 

Las instalaciones industriales de algunos países eran recuperables sin embargo,  lo que impediría la recuperación sería la falta de materias primas y recursos financieros.

 

Europa oriental sufrió pérdidas de gran magnitud: la Unión Soviética  perdió más de 20% de su potencial industrial e incalculables daños en la agricultura y la ganadería. Polonia quedó arruinada, había perdido más de un tercio de su capacidad de producción y se encontraba al borde de la hambruna.  Yugoslavia,  había perdido aproximadamente 38% de su capacidad productiva.

 

En el aspecto financiero, los gastos de guerra y las muy pesadas exacciones monetarias impuestas por los alemanes en los países ocupados,  desencadenaron la inflación. Además, al finalizar la guerra apareció una gran masa de billetes atesorados durante el conflicto, cuya puesta en circulación constituyó otro factor inflacionario.

 

La Unión Soviética; aunque sufrió pérdidas humanas y materiales en mayor medida que los demás países europeos, al final pudo ampliar notablemente su territorio. 

 

Así mismo, la ocupación militar y el traslado de fábricas de Alemania y de otros países después de 1945, significaron para la URSS una oportunidad única para establecer un control político y eco­nómico sobre Europa oriental y sudoriental, mismo que constituyó la base de su política hegemónica frente a Occidente.

 

Otros países que salieron fortalecidos económicamente de la guerra fueron Estados Unidos y los que pudieron man­tener su neutralidad, como Suecia, Suiza y los países de la Cornrnonwealth.

 

La ruina moral y psicológica fue parte de las secuelas que dejó la guerra;  La utilización sistemática de la tortura por la GESTAPO, la dominación de dictaduras militares y policíacas, la acentuación de los antagonismos de clases, la lucha enconada entre colaboracionistas y miembros de la resistencia. Los campos de exterminio nazis, descubiertos tras la derrota alemana y la liberación de las naciones ocupadas.

 

Aparte de la terrible huella dejada en los supervivientes de los campos de concentración, el conocimiento de aquellas atrocidades provocó un verdadero trauma moral en la conciencia humana ante el hecho inexplicable e injustificable de que una barbarie tal se hubiera podido desarrollar en el mundo civilizado del siglo XX.

 

Las bombas atómicas estadounidenses convirtieron en un verdadero infierno las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, provocando en ambas la muerte instantánea de cerca de 120 000 personas civiles y dejando una espantosa secuela de radiación nuclear que continuaría cobrando víctimas mortales por muchos años más.

 

La Conferencia de Moscú., celebrada en diciembre de 1945, aunque no logró resolver los problemas diplomáticos entre las naciones vencedoras, pudo fijar el procedimiento a seguir para redactar los Tratados de Paz.  Al final, un asunto de gran trascendencia fue la decisión de crear una “comisión para el control de la energía atómica”.

 

Conferencia de París. Celebrada en 1946 en la capital francesa en dos ocasiones, una entre el 28 de abril y el 16 de mayo, y la otra, del 15 de junio al 12 de julio, convocándose en esta última fecha la Conferencia de Paz, en las que establecieron la fecha definitiva para la firma de los tratados de paz con Italia, Finlandia y con los tres países balcánicos: Hungría, Bulgaria y Rumania, que se llevó a cabo en París el 10 de febrero del año siguiente.

 

El tratado con Austria no se firmaría hasta 1955, después de diez años de ocupación de las cuatro potencias vencedoras. Pero la solución del problema alemán fue eludida y no se alcanzó ningún acuerdo y, si a ello se agrega el hecho de que la URSS no firmó ningún tratado de paz con Japón, se puede llegar a la conclusión de que la Segunda Guerra Mundial no tuvo un final diplomático.

 

Las modificaciones territoriales en Europa, el conjunto de los países vencidos estaba constituido por Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria, y en el Extremo Oriente por Japón y Siam (Tailandia). Todas estas naciones quedaron ocupadas militarmente por los países vencedores: Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria por la Unión Soviética; Italia, por los ejércitos angloamericanos; y Japón por Estados Unidos.  

 

En el Medio Oriente, Etiopía recobró su independencia y le fue entregado el territorio de Eritrea, lo que le daba acceso directo al mar Rojo. Somalia y Libia, provisionalmente ocupadas por los ingleses, deberían obtener la independencia en poco tiempo.

 

El retorno de la paz en la región estuvo marcado por el despertar del panarabismo, expresado en la creación de la Liga Árabe en marzo de 1945, y el inicio de la descolonización en los territorios bajo mandato británico y francés. Líbano y Siria alcanzaron su independencia en 1944 y 1946, respectivamente.  Pero en Palestina, el problema se complicó con la creación del Estado de Israel en 1948, con el acuerdo de las grandes potencias y el patronazgo de la Organización de las Naciones Unidas.

 

La idea de establecer un sistema de seguridad colectiva más eficaz que la Sociedad de Naciones surgió durante la guerra. En el documento establecido por Churchill y Roosevelt bajo el nombre de Carta del Atlántico, se preveía la “institución de un sistema de seguridad general establecido sobre bases más amplias”. No se trataba de resucitar simplemente la Sociedad de Naciones, cuyo fracaso era evidente, además de que la URSS, expulsada de ese organismo en diciembre de 1939, se oponía enérgicamente a su restitución.

 

La idea que prevaleció fue la de crear una institución totalmente nueva y la iniciativa emanaba mucho más de Estados Unidos que de la Gran Bretaña o de la Unión Soviética.

 

En la Conferencia de Yalta, Churchill, Roosevelt y Stalin se pusieron de acuerdo sobre el proyecto definitivo al que, después de largas controversias, se asoció Francia. La nueva organización debía nacer de una conferencia internacional y de ninguna manera podía estar asociada a un reglamento de guerra.

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue definitiva­mente fundada el 25 de junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco. Los miembros originales fueron los 51 países firmantes de la Carta de fundación, con predominio de los Estados del continen­te americano (veintidós) y los europeos (quince), además de ocho asiáticos, cuatro africanos y dos de Oceanía. Los vencidos fueron por el momento excluidos, como ocurrió en 1919, al establecerse la Sociedad de Naciones.

 

El Consejo de Seguridad, órgano principal y con mayor poder de decisión de toda la institución, cuya función primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

 

La Asamblea General, integrada por representantes de todas los Estados miembros, que se reúne una vez al año, aunque puede ser convocada en sesión extraordinaria. Cada Estado miembro tiene cinco representantes, pero solamente un voto, no existiendo el derecho de veto.

 

La Secretaría General órgano administrativo de la ONU, presta sus servicios a los demás órganos y administra los programas y

políticas elaborados por ellos.

 

Los organismos internos de la ONU, dependientes de la Asamblea General, son los siguientes:

*         El Consejo Económico y Social

*         El Consejo de Administración Fiduciaria

*         El Tribunal Internacional de Justicia

 

Por último, a la ONU se integrarían los llamados organismos especializados: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para ¡a Agricultura y ¡a Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y ¡a Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD). 

 

Desde que se firmaron los tratados de paz con la consecuente división de las naciones de Europa, comenzaron a presentarse varios intentos de unión occidental, no sólo para coordinar los esfuerzos de recuperación económica y estrechar lazos culturales, sino sobre todo para que las naciones de Europa occidental contaran con un consejo militar permanente encargado de organizar su defensa común contra las agresiones provenientes del Este.

 

Con miras a lograr esa alianza, en 1948 se creó la Unión Aduanera del Benelux, y al año siguiente se estableció el Consejo de Europa. De mayor importancia fue la creación posterior de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CEcA), basada en un plan propuesto por el estadista francés Robert Schuman, quien en 1950 sugirió la conveniencia de formar una organización que manejara los recursos carboníferos y siderúrgicos de Francia y Alemania Occidental, e invitó a par­ticipar en dicha organización al resto de los países europeos.

 

Esta comunidad europea quedó integrada en 1952, con la participación de Francia, Italia, Alemania Occidental y los países del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), los cuales establecerían en 1957 el Mercado Común Europeo o Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM)

 

 

 

INFOGRAFIA

 

  1. http://sgm.casposidad.com/

  Final de la II Guerra mundial

   Tras seis años de dura lucha, el 14 de agosto de 1945, se declara el final de la guerra con la victoria de los Aliados. El tiempo ha transcurrido, ha caído el Muro de Berlín, Europa del Este ha abierto sus fronteras... A pesar de todo esto, en plena era de Internet, la Segunda Guerra Mundial sigue muy presente y en la Red se ha convertido en un nuevo archivo histórico.

  1. http://www.2da-guerra-mundial.com.ar/

Batallas de II Guerra mundial

Aquí se nombran las batallas que existieron en esa época a raíz de la II Guerra mundial y que fueron las siguientes: LA INVASION DE FRANCIA , LA INVASION DE NORUEGA Y DINAMARCA, ANZIO ,EL DIA De la OPERACION BARBARROJA, HITLER INVADE LA UNION SOVIETICA ,KURSK: DUELO DE TANQUES EN EL FRENTE ORIENTALLA BATALLA DE LAS ARDENAS ,LA GUERRA EN ITALIA

 

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial

II Guerra mundial

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las potencias aliadas y las potencias del eje, entre  1939 y 1945.

 

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial

I Primera Guerra mundial

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia.

 

  1. http://www.monografias.com/trabajos36/segunda-guerra-mundial/segunda-guerra-mundial.shtml

 

Segunda Guerra Mundial. Como se inicia y como se originan sus hechos  (Monserrath Hinojosa)

La segunda guerra mundial. Primera fase: la supremacía del Eje. La segunda fase: la expansión de la guerra. La tercera fase: el cambio de rumbo de la guerra. El conflicto militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, se extendió hasta afectar a la mayoría de las naciones del planeta y cuya conclusión en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

6.      http://www.monografias.com/trabajos40/guerras-mundiales/guerras-mundiales.shtml

Primera y Segunda Guerra Mundial (Andrés Pérez)

La siguiente investigación tiene como finalidad dominar y aprender sobre la primera y segunda guerra mundial la cual fue una guerra que comenzó debido a problemas étnicos y territoriales, aunque los resentimientos por problemas económicos y políticos empezaron también por causas del conflicto. Después de un desarrollo muy sangriento en tierras europeas, la guerra termino tras 4 años de intensa lucha por parte de los diferentes países que hicieron parte de esta, y dejando como saldo terribles consecuencias para la humanidad.

7.      http://www.monografias.com/trabajos41/matematica-segunda-guerra/matematica-segunda-guerra.shtml

Matemática en la Segunda Guerra Mundial: Más que balas y bombas (Christian Eduardo Pérez Rueda)

La Segunda Guerra Mundial fue sin duda el conflicto armado más sangriento sucedido en la historia, mostrando a su término una cifra de víctimas mortales absolutamente alarmante y sin precedentes de aproximadamente 52 millones de personas, de las cuales el 52% constaba de militares combatientes, y el 48% restante de civiles, en contraposición con la considerablemente menor cifra de 9.8 millones que murieron en la Primera Guerra Mundial. En este ensayo, en primera medida, les diré que las matemáticas fueron en gran parte responsables de tanta destrucción, pero en igual medida de que se acabara la guerra más rápidamente de lo previsto.

8.      http://www.monografias.com/trabajos/seguemun2/seguemun2.shtml

La Segunda Guerra Mundial II

Todo comienza cuando Alemania queda resentida por los efectos de la primera guerra mundial , Alemania con el tratado de Versalles quedo prácticamente destruida ya que este tratado decía que Alemania iba a pagar los gastos de la guerra , los gastos territoriales y la no producción de armamentos , sin estos tres puntos Alemania había quedado prácticamente sin dinero , en 1938 Hitler puso los ojos en Austria ya que este era sitio clave para conquistar el este de Europa así mismo pretexto que como la mayoría de la población Austriaca era de habla Germana esta debería ser anexada a Alemania y así fue sin la aprobación de Austria en el año de 1938.

  1. http://www.monografias.com/trabajos13/hisuniv/hisuniv.shtml

Historia Universal (Hiram López Sánchez)

Aquí podrá encontrar todo lo referente al rigen del Mundo Contemporáneo. La Revolución Industrial. La cuna de la Revolución Industrial. La revolución de los transportes. Hundimiento de la pequeña industria. Los descubrimientos técnicos y la mecanización. La banca, madre de la industria. La nueva estructura económica. Aparece el Socialismo. Europa y la Revolución Francesa.  Así como también sobre La Primera Guerra Mundial (La Tragedia de Sarajevo; Guerra de Movimientos; Actitud de Italia; Bloqueo de Inglaterra y Guerra submarina; La Intervención de los Estados Unidos de Norteamérica). La situación de Rusia y la revolución rusa. Período de entreguerras. Fascismo Italiano. Nazismo Alemán. Militarismo Japonés. La Segunda Guerra Mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Guerra Fría. La división alemana. La Guerra de Corea. La Revolución Cubana. La Guerra de Vietnam. Revolución Sandinista. Conflícto Arabe-Israelí. Formación de Israel. El Mundo Actual.

 

  1.  http://www.monografias.com/trabajos24/historia-mundial/historia-mundial.shtml

Historia (Laura Noya)

La Primera Guerra Mundial y la Crisis de la Democracia Liberal. Hacia 1914. La Gran Guerra: (1914-1918). La Revolución Rusa. La crisis de la democracia liberal y el asenso de regimenes políticos autoritarios. Italia: el ascenso del fascismo. De la gran depresión a la segunda guerra mundial. EEUU -1920 "Epoca de crecimiento". Alemania: los nazis en el poder. Guerra Civil Española. La Segunda Guerra Mundial.

 

11.  http://www.monografias.com/trabajos7/mundi/mundi.shtml

Las guerras mundiales (Beto)

La primera guerra mundial. El fin de la guerra. La segunda guerra mundial. La causa de la segunda guerra mundial. Característica de esta guerra.

  1.  http://www.monografias.com/trabajos/guemun/guemun.shtml

 La Primera Guerra Mundial

La primera guerra mundial. Los años de estabilización. Las últimas ofensivas y la victoria aliada. El período entre guerras. La Sociedad de las Naciones. Los estallidos totalitarios. El fascismo. Italia después de la guerra. Los fascistas en el poder. El Nazismo. Nacionalismo, racismo e imperialismo. El Stalinismo en la Unión Soviética. Una cruel dictadura personal. De los triunfos del Eje a la contundencia de los Aliados. La Segunda Guerra Mundial. Orígenes de la Segunda Guerra Mundial. Campaña del Norte de África. Tratado de Versalles. Benito Mussolini. Genocidio Judío. Adolfo Hitler.

 

  1. http://www.monografias.com/trabajos26/guerras-mundiales/guerras-mundiales.shtml

Guerras Mundiales (AIDA RAMOS PARICAHUA)

La expansión europea y la Primera Guerra Mundial. Desarrollo del conflicto de la Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa de 1917 y el periodo de entreguerras. Segunda Guerra Mundial.

14.  http://www.monografias.com/trabajos23/guerras-contemporanea/guerras-contemporanea2.shtml

Edad Contemporánea. Las Guerras - Independencias - Revoluciones (Alcalá Bermúdez, Richard Rafael)

Independencia de los Estados Unidos de América. Revolución Francesa. Movimiento Independentista Latinoamericano. Conceptos. Revolución Mexicana. Revolución Fidel. Primera Guerra Mundial. Periodo Interbélico. Segunda Guerra Mundial. Revolución Soviética o Rusa. Revolución China. Revolución Corea. Guerra de Vietnam. Conflicto Árabe y Israel. Conflicto Musulmanes y EEUU. Enumere todos los adelantos científicos y culturales de los siglos XX y XXI.

 

  1. http://www.guerramundial.es.vg/

La II Guerra Mundial (Diego Azofra, Javier García, Javier Gómez, Luis Gómez, Alberto Martínez y Carlos del Val)

Definición. Participantes. Armas. Causas. Etapas. Fin de la guerra. Consecuencias. La Segunda Guerra Mundial superó desorbitadamente a la primera, haciendo con esto referencia a la duración y la intensidad de los combates por un lado y a los recursos utilizados así como las perdidas humanas por otro. En este enfrentamiento bélico de la historia participaron 72 estado, el coste económico aumento en muchos miles de millones, se movilizaron 110 millones de hombres de los cuales 40 murieron. A nivel de destrucción de infraestructuras se vieron como países más afectados China Japón y Europa

16.  http://www.historia.50megs.com/

Siglo XX

WEB-Revista sobre los acontecimientos más significativos del siglo. El siglo XX ha sido uno de los períodos de la Historia más intensos y convulsivos que al hombre le ha tocado vivir. Grandes guerras y revoluciones han sido las protagonistas del momento. También ha sido el siglo de los avances tecnológicos que han puesto al hombre en el camino hacia las estrellas. La Revolución Rusa. La Primera Guerra Mundial. El Crack de 1929. La Guerra Civil española. La Segunda Guerra Mundial. La Guerra fría. La conquista de la Luna. La Energía nuclear. La ONU. La historia del fútbol.

 

17.  http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/listado.htm

Historia del Mundo Contemporáneo (J Carlos Guardiola)

La Primera Revolución Industrial. Las Revoluciones Liberales-burguesas. La Segunda Revolución Industrial. Los Problemas de la Sociedad industrial. El imperialismo. Las Relaciones Internacionales: 1870 – 1914. La Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa. La crisis del sistema liberal en el periodo de entreguerras. La Gran Depresión de los años ’30. La Segunda Guerra Mundial. La Descolonización y la Formación del Tercer Mundo.

 

 

18.  http://www.monografias.com/cgin/search.cgi?substring=0&bool=and&query=primera+y+segunda+guerra+mundial&x=47&y=20

Historia del Mundo Contemporáneo

La primera guerra mundial. Los tratados de paz. La política de entreguerras. La crisis de la seguridad colectiva y los virajes hacia la guerra. La crisis del capitalismo liberal. Depresión de 1929.

 

  1. http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerras1024.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm  http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra2.htm

 

Resumen de las Guerras Mundiales (Alberto Vélez)

Un breve resumen de la primera y segunda guerra mundial, causas, desarrollo y consecuencias de estas guerras en la evolución del mundo contemporáneo.

 

  1.  http://www.hechoshistoricos.8k.com/

Hechos históricos (Analia Portillo, Romina Steinbrecher, Gastón Gargalione, Maximiliano Mosciar)

Los hechos históricos más significantes desde el Siglo XVII. La Revolución Industrial. Doctrinas Liberales. Doctrinas Socialistas. Constituciones. Primera y Segunda guerra mundial. La ONU.

 

  1.  http://www.monografias.com/trabajos/aviacion/aviacion.shtml

 Aviación  (Manuel Munilla)

Los adelantos técnicos, madurados en los años de paz, fueron aplicados y perfeccionados durante la Primera Guerra Mundial, que estalló en 1914 y dio fin a la época feliz. Una primicia la constituyeron las nuevas armas (aviones, dirigibles) para la lucha aérea, que desempeñaron su papel en el conflicto. Primera Guerra Mundial. Segunda Guerra Mundial.

  1. www.monografias.com/trabajos7/mundi/mundi.shtml

A partir de 1914 se abre el periodo de 30 años de guerra. Las guerras de este siglo fueron las más crueles de la historia. Los muertos eran una suma de cantidad de 10.000.000 personas esto ocurre en la primera guerra mundial y se dice que en la segunda guerra hubo una cantidad de 40.000.000. En estos hechos se modifica la distribución de estados. EEUU ocupa entonces el primer lugar en la economía mundial.

 

  1.  www.es.wikipedia.org/wiki/Guerra_mundial

Guerra mundial es un término utilizado para referirse a un conflicto bélico a gran escala que involucra varias naciones de distintos continentes. En la historia de la Humanidad se conocen dos «guerras mundiales»:Primera Guerra Mundial (1914 -1919) también conocida como la Gran Guerra Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945).

 www.2gm.tusitio.es

El 1 de Septiembre de 1939, las tropas de Hitler invadían Polonia. Dos días mas tarde comenzaba la mayor contienda de todos los tiempos que, mediante complicadas alianzas, llevaría a medio mundo a la guerra contra el otro medio.                                    

  1. www.mundosgm.com

Esta web nace como un punto de referencia para todos los aficionados a la historia, en concreto, la historia de esta guerra. Aquí podrán encontrar un resumen general de la guerra, las batallas importantes, los personajes más importantes, el armamento utilizado, imágenes y un listado de películas y juegos.

  www.vidasdefuego.com/primera_guerra_mundial.htm

Primera guerra mundial se denomina al conflicto bélico ocurrido entre 1914 y 1918, que involucró a las potencias imperialistas más importantes de la época. Y pensar que tal derramamiento de sangre se llevó a cabo como consecuencia del asesinato de dos personas. A continuación la historia de la "Gran Guerra" como fue llamada en su tiempo, la guerra que marcaría el paso hacia una nueva forma de estrategia.

 www.mundosgm.com

El 1 de Septiembre de 1939, las tropas de Hitler invadían Polonia. Dos días mas tarde comenzaba la mayor contienda de todos los tiempos que, mediante complicadas alianzas, llevaría a medio mundo a la guerra contra el otro medio.

  http://www.laguia2000.com/el-mundo/la-primera-guerra mundial

Fue la guerra por los imperialismos desatada en el siglo XX, que involucró a las principales potencias del mundo europeo, alcanzando sus colonias y extendiendo su radio de acción a África, al Pacífico, al Atlántico sur y al Oriente Medio. Los territorios de África y Asia.

  1.  http://sgm.casposidad.com/

Tras seis años de dura lucha, el 14 de agosto de 1945, se declara el final de la guerra con la victoria de los Aliados. El tiempo ha transcurrido, ha caído el Muro de Berlín, Europa del Este ha abierto sus fronteras... A pesar de todo esto, en plena era de Internet, la Segunda Guerra Mundial sigue muy presente y en la Red se ha convertido en un nuevo archivo histórico.

 http://de1939a1945.bravepages.com/general/principal.htm

Del mismo modo que las fuerzas defensivas adquirieron una experiencia valiosa de.... en Dieppe, también la obtuvieron las fuerzas invasoras... No actuarían de igual manera en una segunda intervención".-General feldmarchall Gerd von Rundstedt, OB West.

 http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3066.htm

La guerra, en otras palabras, pudo haber sido evitada. Pero no fue así. El 23 de julio, casi un mes después del asesinato de Sarajevo, Austria-Hungría presentó un durísimo ultimátum a Serbia, a la que responsabilizaba del atentado (con alguna razón, pues los servicios de inteligencia serbios

  http://www.diplomatie.gouv.fr/

El asesinato del príncipe heredero de Austria-Hungría por un serbio de Bosnia el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, entonces bajo dominación austríaca, será la chispa que haga estallar el polvorín: el sistema de alianzas pacientemente tejido entra en funcionamiento y conduce al estallido de la Primera Guerra Mundial.

  1.  http://pdf.rincondelvago.com/acontecimientos-de-la-segunda-guerra-mundial.html

Invasión alemana de Polonia tras la invasión de la parte oriental por el Ejército Rojo, el territorio polaco se reparte entre el III Reich y la Unión Soviética en virtud del Pacto Germano Soviético. Como consecuencia de la invasión de Polonia, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania. Ataque de la URSS contra Finlandia.

 http://www.ajzanier.com.ar/mar.htm

Hosted by www.Geocities.ws

1