UNIVERSIDAD DE YACAMBU

LICENCIATURA EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Comunicación Oral y Escrita

Cohorte 033-071

Trabajo Nº 2

Autor: Neida Duque

C.I. 10.745.732

MAPA DE CONCEPTOS

 ACTIVIDAD:  Manejo de los elementos denotativos y connotativos del lenguaje en la construcción de un texto libre.
LOS JARDINES DEL MOGADOR

A la plaza  "Voces de Tierra" se llega con facilidad, sólo a tres carreras de la entrada del pueblo llamado "Los jardines del Mogador". Las calles tienen nombres de pájaros: Golondrina, Turpial. No guardan un trazado lineal típico. Abundan los cul-de-sac, calles sin salida, que terminan en un pequeño espacio que se usa, generalmente, como estacionamiento. En Los jardines del Mogador  se puede caminar a la hora que sea y por donde sea, es absolutamente tranquilo y seguro. Una de las características, tal vez de las más llamativas, son  sus olores, sus aromas.

Los olores del pueblo cambian con las estaciones. En mayo todo huele a jazmín. Todos los Jardines del pueblo tienen, por lo menos, un jazmín para que florezca en primavera. Trescientas casas con trescientos jardines, con trescientos jazmines, encerradas dentro de un predio de doscientas hectáreas. Por eso en primavera se siente el ambiente denso y dulce. Empalaga a quien no está acostumbrado, pero en otros genera una especie de adicción o atracción. En verano, el pueblo huele a pasto recién cortado y regado. El verano es la estación de los ruidos, los niños que juegan, chicharras y pájaros que cantan alegres. En todo el pueblo se siente la alegría del ambiente. El otoño huele a ramas podadas, recién cortadas pero frescas,  y en invierno, el olor de la leña quemándose en las chimeneas, Olor a humo y eucaliptos, pero el olor más privado y más secreto, el de la propia casa, el que se compone de una mezcla que sólo cada uno conoce. Los que viven en Los Jardines del Mogador, llegaron un día buscando "el verde", la vida sana, el deporte, la seguridad. El ingreso a Los Jardines del Mogador,  produce cierto olvido del pasado. El pasado se esfuma en el tiempo,  es la semana pasada, el mes pasado, el año pasado...
NOTA:  EL nombre del la plaza y del pueblo fueron tomados del libro de Alberto  Ruy Sánchez,  Los jardines secretos de Mogador.
ELEMENTOS DENOTATIVOS Y CONNOTATIVOS

El texto libre, es una mezcla de descripción y narración donde predomina el lenguaje connotativo, porque se ha utilizado en cierta medida, un lenguaje subjetivo, metafórico, lírico para describir el pueblo de "Los jardines del Mogador", además de la manifestación de aspectos emotivos reflejados por el autor. Por ejemplo: "El pasado se esfuma en el tiempo".

También se ha utilizado el lenguaje denotativo que es un lenguaje recto, objetivo, como en la siguiente expresión:  "A la plaza "Los Altos de la Cascada" se llega con facilidad, sólo a tres carreras de la entrada del pueblo llamado "Los Altos"


MAPA DE CONCEPTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

GLOSARIO

cul-de-sac: Una calle del callejón sin salida que ensancha suficientemente en el extremo para permitir que un automóvil haga una vuelta de "U".

Mogador: actualmente llamada Essaouira, es una ciudad portuaria de Marruecos sobre la costa atlántica


 

INFOGRAFIA:

  1. http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n
  2. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa5.htm
  1. DEFINICIÓN DE  MAPAS CONCEPTUALES:   http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual
  2. ESTRATEGIAS PARA INICIAR LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES EN EL AULA: http://eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf

  3. USO DE MAPAS CONCEPTUALES:  http://www.educar.org/articulos/usodemapas.asp

 

  1. El origen del lenguaje. J. M. Briceño Guerrero. http://vereda.saber.ula.ve/jonuelbrigue/origen_lenguaje.pdf

  2. Desarrollo del lenguaje y evolución. http://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml

  3. El lenguaje.  http://www.psicologia.unt.edu.ar/programas04/el%20lenguaje.doc

Hosted by www.Geocities.ws

1