TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ANÁLISIS DE DISEÑO DE SISTEMAS

PROFESOR: YAROS PÉREZ


 

INTEGRANTES:

Clara Guzmán

Neida Briceño

Marleny Tubiñez.


TRABAJO FINAL

1.- ¿Que es Linux?. Características. Comparación.

2.- ¿Como podemos instalar el Linux en un servidor?

3.- Implicaciones para las empresas el uso del Linux (Debilidades y Fortalezas).

4.- Empresas Venezolanas que ofrecen asesorías, y entrenamiento del Linux.

5.- Políticas y planes para las empresas publicas en el uso de Software Libre.

6.- Implicaciones que debemos considerar al momento de instalar un software en equipos bajo Linux. (Plan de Pruebas).

7.- Clasificación de productos para software libres. Características y Funciones Ejemplo: OpenOffice, Apache, Debian, Suse, Mandrake,Mozilla, etc.

8.- Infografía.


SOFTWARE LIBRE

Es el tipo de software que le da al usuario la libertad de usarlo, estudiarlo, modificado, mejorarlo, adaptarlo y redistribuirlo, con la única restricción de no agregar ninguna restricción adicional al software modificado, mejorado, adaptado o redistribuido. Debe permitir  el acceso al código fuente, debido a que ello es una condición imprescindible para ejercer las libertades de estudiarlo, modificarlo, mejorarlo y adaptarlo.

El software libre se puede usar en cualquier sistema operativo, en cualquier plataforma informática. Se puede usar/instalar cualquier cantidad de copias del software. No hay necesidad de comunicar al desarrollador el uso que se esta haciendo del software. El software libre se puede: copiar, regalar, vender.

LINUX

Linux es una versión de UNIX de libre distribución, inicialmente desarrollada por Linus Torvalds en la Universidad de Helsinki, en Finlandia. Fue desarrollado con la ayuda de muchos programadores y expertos de UNIX a lo largo y ancho del mundo, gracias a la presencia de Internet. Cualquier habitante del planeta puede acceder a Linux y desarrollar nuevos módulos o cambiarlo a su gusto Linux es un clon de Unix escrito desde _CERO_ por Linus Torvalds con la asistencia de una gran cantidad de _hackers_ alrededor del mundo.

Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de los sistemas que podemos encontrar en el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por el uso del mismo, la segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente. El sistema lo forman el núcleo del sistema (Kernel) mas un gran numero de programas / librerías que hacen posible su utilización.

¿Qué es el kernel?

El kernel o núcleo de Linux se podría definir como el corazón de este sistema operativo. Es el encargado de que el software y el hardware de tu ordenador puedan trabajar juntos. Las funciones más importantes del mismo, aunque no las únicas, son: Administración de la memoria, para todos los programas en ejecución, y Administración del tiempo de procesador, que estos programas en ejecución utilizan. Es el encargado de que podamos acceder a los periféricos/elementos de nuestro ordenador de una manera cómodo.

Las plataformas en las que en un principio se puede utilizar Linux son 386-, 486. Pentium, Pentium Pro, Pentium II/III/IV, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras plataformas, como Alpha, ARM, MIPS, PowerPC y SPARC.

Decreto Presidencial 3.390

El uso del Software Libre fue aprobado en Venezuela según el Decreto Presidencial 3.390 publicado en Gaceta Oficial 38.095 el 28 de diciembre de 2004, bajo la coordinación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), cuya aplicación tiene como beneficios el fortalecimiento de la industria del Software Nacional, gracias al acceso al código fuente, además de facilitar la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado.

Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes  de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 2. A los efectos del presente Decreto se entenderá por: Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.

Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios establecidos por ese Ministerio.

Artículo 4. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, adelantará los programas  de capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, haciendo especial énfasis en los  responsables de las áreas de tecnologías de información y comunicación, para lo cual establecerá con los demás órganos y entes de la Administración Pública Nacional los mecanismos que se requieran.

Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de  Software bajo modelo Software Libre  desarrollado con Estándares Abiertos, procurando incentivos especiales para desarrolladores.

Artículo 6. El Ejecutivo Nacional fortalecerá el desarrollo de la industria nacional del Software, mediante el establecimiento de una red de formación, de servicios especializados en Software Libre  desarrollado con Estándares Abiertos y desarrolladores.

Artículo 7. El Ministerio de Ciencia y Tecnología será responsable de proveer la Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano, para lo cual implementará los mecanismos que se  requieran.

Artículo 8. El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 9. El Ejecutivo Nacional promoverá la cooperación internacional en materia de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, con especial énfasis en la cooperación regional a través del MERCOSUR, CAN, CARICOM y la cooperación SUR-SUR.

Artículo 10. El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el  Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada.

Artículo 11. En un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir de la publicación del presente decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología deberá presentar ante la Presidencia de la República, los planes y programas que servirán de plataforma para la ejecución progresiva del presente Decreto.

Artículo 12. Cada Ministro en coordinación con la Ministra de Ciencia y Tecnología, en un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a  partir de la aprobación por parte de la Presidencia de la República de los  planes y programas referidos en el artículo anterior, publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela su respectivo plan de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, acogiéndose a los lineamientos contenidos en aquellos, incluyendo estudios de financiamiento e incentivos fiscales a quienes desarrollen Software Libre con Estándares Abiertos destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto. Igualmente, las máximas autoridades de sus entes adscritos publicaran a través del Ministerio de  adscripción sus respectivos planes.

Artículo 13. El Ministerio de Ciencia y Tecnología establecerá dentro de los planes y programas contemplados en el presente decreto, mecanismos que preserven la identidad y necesidades culturales del país, incluyendo a sus grupos indígenas, para lo cual procurará que los sistemas operativos y  aplicaciones que se desarrollen se adecuen a su cultura.

Artículo 14. Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de la Ministra de Ciencia y Tecnología.

 

CARACTERISTICAS

1.- Multitarea: La palabra multitarea describe la habilidad de ejecutar varios programas al mismo tiempo.  LINUX utiliza la llamada multitarea preventiva, la cual asegura que todos los programas que se están utilizando en un momento dado serán ejecutados, siendo el sistema operativo el encargado de ceder tiempo de microprocesador a cada programa.

2.- Multiusuario: Muchos usuarios usando la misma maquina al mismo tiempo.

3.- Multiplataforma: Las plataformas en las que en un principio se puede utilizar Linux son 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium II, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras plataformas, como Alpha, ARM, MIPS, PowerPC y SPARC.

4.- Multiprocesador: Soporte para sistemas con mas de un procesador esta disponible para Intel y SPARC.

5.- Funciona en modo protegido 386.

6.- Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema.

7.- Carga de ejecutables por demanda: Linux sólo lee del disco aquellas partes de un programa que están siendo usadas actualmente.

8.- Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la misma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta escribir en esa memoria, la página (4Kb de memoria) se copia a otro lugar. Esta política de copia en escritura tiene dos beneficios: aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria.

9.- Memoria virtual usando paginación (sin intercambio de procesos completos) a disco: A una partición o un archivo en el sistema de archivos, o ambos, con la posibilidad de añadir más áreas de intercambio sobre la marcha  Un total de 16 zonas de intercambio de 128Mb de tamaño máximo pueden ser usadas en un momento dado con un límite teórico de 2Gb para intercambio. Este límite se puede aumentar fácilmente con el cambio de unas cuantas líneas en el código fuente.

10.- La memoria se gestiona como un recurso unificado para los programas de usuario y para el caché de disco, de tal forma que toda la memoria libre puede ser usada para caché y ésta puede a su vez ser reducida cuando se ejecuten grandes programas.

11.- Librerías compartidas de carga dinámica (DLL's) y librerías estáticas.

12.- Se realizan volcados de estado (core dumps) para posibilitar los análisis post-mortem, permitiendo el uso de depuradores sobre los programas no sólo en ejecución sino también tras abortar éstos por cualquier motivo.

13.- Compatible con POSIX, System V y BSD a nivel fuente

14.- Emulación de iBCS2, casi completamente compatible con SCO, SVR3 y SVR4 a nivel binario.

15.- Todo el código fuente está disponible, incluyendo el núcleo completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos los programas de usuario; además todo ello se puede distribuir libremente. Hay algunos programas comerciales que están siendo ofrecidos para Linux actualmente sin código fuente, pero todo lo que ha sido gratuito sigue siendo gratuito.

16.- Control de tareas POSIX.

17.- Pseudo-terminales (pty's).

18.- Emulación de 387 en el núcleo, de tal forma que los programas no tengan que hacer su propia emulación matemática. Cualquier máquina que ejecute Linux parecerá dotada de coprocesador matemático. Por supuesto, si el ordenador ya tiene una FPU (unidad de coma flotante), esta será usada en lugar de la emulación, pudiendo incluso compilar tu propio kernel sin la emulación matemática y conseguir un pequeño ahorro de memoria.

19.- Soporte para muchos teclados nacionales o adaptados y es bastante fácil añadir nuevos dinámicamente.

20.- Consolas virtuales múltiples: varias sesiones de login a través de la consola entre las que se puede cambiar con las combinaciones adecuadas de teclas (totalmente independiente del hardware de video).  Se crean dinámicamente y puedes tener hasta 64.

21.- Soporte para varios sistemas de archivo comunes, incluyendo minix-1, Xenix y todos los sistemas de archivo típicos de System V, y tiene un avanzado sistema de archivos propio con una capacidad de hasta 4 Tb y nombres de archivos de hasta 255 caracteres de longitud.

22.- Acceso transparente a particiones MS-DOS (o a particiones OS/2 FAT) mediante un sistema de archivos especial: no es necesario ningún comando especial para usar la partición MS-DOS, esta parece un sistema de archivos normal de Unix (excepto por algunas restricciones en los nombres de archivo, permisos, y esas cosas). Las particiones comprimidas de MS-DOS 6 no son accesibles en este momento, y no se espera que lo sean en el futuro. El soporte para VFAT, FAT32 (WNT, Windows 95/98) se encuentra soportado desde la versión 2.0 del núcleo y el NTFS de WNT desde la versión 2.2 (Este ultimo solo en modo lectura).

23.- Un sistema de archivos especial llamado UMSDOS que permite que Linux sea instalado en un sistema de archivos DOS.

24.- Soporte en sólo lectura de HPFS-2 del OS/2 2.1

25.- Sistema de archivos de CD-ROM que lee todos los formatos estándar de CD-ROM.

26.- TCP/IP, incluyendo ftp, telnet, NFS, etc.

27.- Appletalk.

28.- Software cliente y servidor Netware.

29.- Lan Manager / Windows Native (SMB), software cliente y servidor.

30.- Diversos protocolos de red incluidos en el kernel: TCP, IPv4, IPv6, AX.25, X.25, IPX, DDP, Netrom, etc.

 

COMPARACIÓN CON WINDOWS

Linux Y Windows  son dos sistemas operativos totalmente diferentes. Es importante entender las diferencias entre Linux y otros sistemas operativos, tales como MS-DOS, OS/2, y otras implementaciones de Unix para ordenador PERSONAL. Primeramente, conviene aclarar que Linux puede convivir felizmente con otros sistemas operativos en la misma máquina: es decir, se puede correr MS-DOS y OS/2 en compañía de Linux sobre el mismo sistema sin problemas.

Linux tiene muchas cosas buenas, pero también muchas cosas malas; lo mismo que le ocurre a Windows.  Las dificultades que plantean la instalación, la administración y la configuración del sistema, hacen que un usuario de los llamados "normales" no deba ni plantearse el cambio.

Si bien es cierto que Windows provee un ordenador operado y administrado por el programa mismo, en donde al usuario no le queda otra opción que conformarse con lo que este programa le ofrece, sea bueno o sea malo; no es menos cierto que Windows, aunque se le ha calificado como "la Caja negra", ha contribuido a mejorar muchísimas cosas para los usuarios.

Por su parte, la característica que Linux maneja como su potencial ventaja, es que pone en las manos del usuario todo un código del sistema, el cual puede ser transformado de acuerdo a las necesidades del usuario. Aunque esto tiene sus consecuencias.

Mientras Windows da la opción de resolver todo a través de sus sistema operativo, obligando al usuario a depositar su confianza en la buena aplicación del programa y, por consecuencia, del programador de dicho sistema; Linux provee al usuario la responsabilidad de que el sistema pasa a estar en sus manos, es decir, no le da la seguridad instantánea, sino que pone a su disposición los medios para conseguirla.

Como es de suponerse, esta "seguridad de operación" ya no está al alcance de quien trabaje con este sistema, sino sólo de los que están dispuestos a realizar ese esfuerzo adicional, y el reto que esto representa.

 Algunos usuarios se han lanzado a Linux con la convicción de que, tras instalar una función cualquiera en su ordenador, que les resuelva sus problemas, se habrá convertido en una panacea.

Linux, un sistema operativo libre que puede ser copiado, distribuido y modificado bajo ciertas condiciones, lucha desde su nacimiento con los sistemas operativos de Microsoft. Ha conseguido un éxito considerable en el mercado de servidores, aunque entre los usuarios domésticos avanza más despacio. En la mayoría de los casos, tanto Linux como Windows logran cuota de mercado en servidores a costa de Sun Microsystems, cuyos sistemas basados en Unix tuvieron un gran éxito en la década de los 90.

 


COMO INSTALAR LINUX

Hace unos años el proceso de instalación y configuración de un sistema Linux era un poco complicado para usuarios sin conocimientos y que lo que querían era pulsar una tecla y que la cosa funcione. Esto ha cambiando muchísimo en los últimos tiempos y casi todas las distribuciones vienen con unos programas de instalación y configuración del sistema muy fáciles de usar para usuarios con conocimientos básicos de informática.

Lo primero que necesitas para poder instalar linux es espacio libre en el disco duro. Pero linux necesita dos particiones especiales para él sólo (aunque se puede hacer de otra manera, ésta es la más conveniente).

Requisitos mínimos:

ü      Procesador AMD, Pentium o compatible.

ü      32 de RAM para instalación en modo texto, 64 recomendados.

ü      500 Mb de disco, 800 recomendados.

ü      Más de 2 gigas de disco.

ü      CD-Rom.

ü      Tarjeta de video. Recomendados

ü      Aceleradora. Recomendado

ü      Tarjeta de sonido. Recomendado

Comenzando la instalación de Linux

Creación del Espacio de Intercambio (Swap).-

Esta información no es necesaria durante el proceso de instalación, ya que se hace todo automáticamente. Si después de tener instalado el sistema queremos (o necesitamos) cambiar la partición de intercambio, aquí tenemos los pasos que debemos dar.

El comando utilizado para preparar una partición de intercambio es mkswap, cuya sintaxis es:

mkswap -c <partición> <tamaño> donde <partición> es el nombre de la partición de intercambio y <tamaño> es el tamaño de la partición, en bloques. Si el tamaño se omite, mkswap lo asigna automáticamente; es decir, que si al hacer la partición ya definimos el tamaño correctamente, será más cómodo omitir el tamaño. Por ejemplo, si su partición de intercambio es la /dev/hda3 y tiene 10336 bloques, teclee el comando:

# mkswap -c /dev/hda3 10336

o la versión más sencilla:

# mkswap -c /dev/hda3

La opción -c indica a mkswap que compruebe si hay bloques erróneos en la partición mientras la crea.

Si se usan varias particiones de intercambio, se necesitará ejecutar el comando mkswap apropiado para cada partición.

Después de preparar el área de intercambio, hay que decirle al sistema que la use.

Normalmente, el sistema comienza a usarla automáticamente durante el arranque.

El comando para hacerlo es swapon, y tiene el siguiente formato: swapon <partition>

En el ejemplo anterior, para activar el espacio de intercambio en /dev/hda3, usaremos el comando: # swapon /dev/hda3

Creación de los Sistemas de Archivo (File-Systems).-

Antes de que se puedan usar las particiones de Linux para almacenar ficheros, hay que crear los sistemas de archivos en ellas. La creación de un sistema de archivos es análoga a formatear una partición en Windows u otros sistemas operativos.

El tipo de sistema de archivos más usado es el Sistema de Ficheros Extendido 2, o ext2fs. El ext2fs es uno de los sistemas más eficientes y flexibles; permite hasta 256 caracteres en los nombres de los ficheros y tamaños de estos de hasta 4 Terabytes.

Selección del Teclado.-

En esta pantalla puede seleccionar el tipo de teclado que usará habitualmente en su sistema. Por defecto se selecciona el más extendido en nuestro país.

Tipo de instalación.-

En este punto puede elegir entre la actualización de un sistema Linux, ya sea una versión anterior o una reparación de la versión actual, o instalar un sistema nuevo.

La actualización realizará una comprobación de los paquetes instalados y los sustituirá con nuevas versiones; esto incluye todo el sistema X Window, kernel y demás partes base del sistema. Los archivos de configuración serán salvaguardados en la medida de lo posible, creando copias de seguridad de los mismos con extensión .rpm.

Tenemos cuatro alternativas en la instalación de un nuevo sistema: una instalación personalizada, que nos da el máximo control (recomendada), y tres instalaciones más automatizadas (estación de trabajo, servidor y portátiles).

  1. Instalación personalizada: configuraremos las particiones manualmente y decidiremos qué paquetes serán instalados y cuáles no.
  2. Instalación para estación de trabajo: este tipo de instalación está indicado en sistemas con particiones Linux ya creadas (de un sistema anterior). Aprovechará las particiones ya creadas para instalar un nuevo sistema, con la consecuente pérdida de datos de las mismas. Una selección concreta de paquetes será instalada automáticamente, ocupando un espacio aproximado de 500 MB.
  3. Instalación para servidor: es la instalación más automatizada. Borrará toda la información de nuestro disco (o discos) y realizará un particionado del mismo a su conveniencia, realizando una instalación de paquetes, también automatizada, con herra-mientas habituales en todo servidor de red.
  4. Instalación para portátiles: es similar a la instalación para una estación de trabajo, cambiando la selección de paquetes, en favor de un sistema portátil.

Particionado automático.-

El particionado automático ocasionará la pérdida de los datos existentes en el disco duro; una pantalla de aviso nos indicará de esta circunstancia. No obstante, las instalaciones para estación de trabajo, servidor y portátil también permiten la configuración manual del disco.

Particionado del sistema.-

La elección de las particiones de nuestro sistema es un paso importante en el proceso de instalación. El número mínimo de particiones a realizar es dos: una partición para el sistema Linux (partición Linux Native) y una partición de intercambio (Linux Swap). Es necesario indicar en qué partición se instalará el sistema estableciendo el punto de montaje como /. Para el resto de las particiones (salvo la swap) indicaremos los puntos de montaje que deseemos. Por ejemplo, si tenemos una partición msdos y queremos acceder a ella desde Linux; la podemos montar en /dos.

 Formateado de los discos.-

El formateo de particiones implica la pérdida de los datos de las mismas. Esto es necesario en el caso de particiones recién creadas y puede ser interesante para instalaciones nuevas.

Instalación de LILO.-

Lilo (Linux Loader) es un excelente gestor de arranque que nos permite seleccionar el sistema operativo con el que iniciar cada vez la máquina. El lugar habitual para instalarlo es el MBR (Master Boot Record); si utiliza otro gestor, lo puede instalar en el primer sector de la partición de arranque. Debe indicar los sistemas que desea incluir en el arranque poniendo las correspondientes etiquetas a cada uno de ellos.

Contraseña de ROOT y Configuración de Cuentas de Usuario.-

La contraseña de root es la más importante del sistema. Es obligado introducir más de seis caracteres y procure no usar palabras que estén en diccionarios para dificultar cualquier posible ataque. Desde esta pantalla puede, además, agregar cuentas de otros usuarios.

Selección de los Grupos de Paquetes.-

Tiene la opción de seleccionar los paquetes que se van a instalar. Las novedades más destacables son:

Creación del Disco de Arranque.-

¡Altamente recomendable! Quizá no llegue a usarlo, pero si llegase a tener algún problema en su sistema, es posible que le permita recuperarlo.

Instalación Terminada.-

Se reinicia el sistema.

 


IMPLICACIONES PARA LAS EMPRESAS EL USO DEL LINUX (DEBILIDADES Y FORTALEZAS EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVOS):

Linux es un Sistema Operativo serio que en muchísimos aspectos ofrece ventajas imposibles frente a otros sistemas operativos propietarios. Linux tiene una evolución incomparable frente a otros sistemas operativos.  Cada vez está disponible en un mayor número de plataformas. Se esta internacionalizando. Se está introduciendo cada vez con mas fuerza en las empresas, y organismos oficiales. Su carácter de software libre no es obstáculo para que compita en calidad con los mejores sistemas operativos comerciales de las más grandes compañías de software.

Evidentemente el software libre incrementa el beneficio de la empresa que lo utiliza, no de la que lo patenta. Evidentemente hay un beneficio económico, pero lo que realmente importa es el beneficio ideológico, la defensa de la soberanía. Esto reporta más ventajas que la meramente económica, también está la ventaja social, al permitir que todos tus técnicos participen en el desarrollo del nuevo producto.
 

Está comprobado que es software de mayor calidad que el propietario (dispone del mayor soporte técnico del mundo). Esto es una verdad irrefutable. Existen estudios rigurosos al respecto que lo demuestran (errores por líneas de código respecto al software propietario, número de personas trabajando en él, tiempo de respuesta a fallos de seguridad,...).

• Daría lugar a una mayor competencia, por lo tanto a mayor calidad . Esto es una consecuencia directa de la veracidad de la primera razón expuesta.

• En Software Libre no hay situaciones "lock in" o de dependencia . Al ser el código libre nunca se depende de una empresa que lo posea, pudiendo en cualquier momento rescindir un contrato con la misma sin miedo a problemas en la gestión de nuestra empresa o a situaciones similares, ya que contratando a un programador podremos adecuar el software a nuestras necesidades.

• Inexistencia del usuario esclavo. Ésta es una consecuencia directa de la tercera, casi redundante.

• Por seguridad informática (accesos no deseados, puertas traseras, funcionalidades no documentadas). Está  demostrado que el Software Libre es infinitamente más seguro que el propietario, y eso sin tener en cuenta los problemas con virus, troyanos,... del segundo.

• Estándares abiertos, no dependientes de una empresa. Ésta puede ser una razón más general de la cual son consecuencia la tercera y la cuarta.

• Documentado en multitud de idiomas. El Software Libre cuenta con el mayor equipo de traducción de documentación existente. Las empresas no traducen su documentación a ciertos idiomas porque no es rentable (quizá sólo por cuestiones de publicidad e imagen), mientras, los manuales de Software Libre están traducidos a idiomas impensables en otros casos, ya que siempre hay una persona que utiliza un programa y que habla cierto idioma que acaba traduciendo un manual para él a su lengua natal (él sólo o en colaboración con otros usuarios).


 

EMPRESAS VENEZOLANAS QUE OFRECEN ASESORÍAS, Y ENTRENAMIENTO DEL LINUX:

 

A.     CS&S es una empresa venezolana de TI especializada en el área de consultoría para empresas, específicamente en las áreas relacionadas Linux, Apache y Debian.

B.     Red BekeSantos brinda soporte a cualquier tecnología

C.    Fundacite Guayana, como ente regional adscrito al MCT, ha venido realizando un proceso de difusión de información sobre este tipo de software en instituciones como la Universidad, y empresas del Estado.

D.    ESware Linux es una empresa dedicada por entero a facilitar el desarrollo y fomentar la creación de proyectos GNU/Linux; con este fin, ESware Linux no solo desarrolla un Sistema Operativo GNU/Linux, sino que aporta una estructura de servicios globales que permiten hacer Linux posible a empresas, profesionales y usuarios

 


 

POLÍTICAS Y PLANES PARA LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN EL USO DE SOFTWARE LIBRE:

El Ministerio de Ciencia y Tecnología asumirá la implantación del software libre en todos los organismos del Estado, luego de que el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, aprobara el pasado 13 de julio, el Plan de Migración de Software Libre.

La particularidad de este tipo de software es que una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente lo que significa un ahorro sustantivo para el Estado que debe proveer software para cada computadora de las redes que conforman las instituciones gubernamentales.

La administración pública debe regirse por los principios de eficacia, eficiencia y transparencias, entre otros. La adopción de software libre en la administración y servicios públicos facilita la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad. Hace posible a quien lo desee, el estudio de los programas utilizados para el almacenamiento y procesamiento de datos, poniendo en práctica el principio de la transparencia.

La adopción de software Libre por parte de gobiernos de numerosos países del mundo, no sólo redunda en beneficios de  cada uno de ellos, sino también contribuye desde una mirada solidaria al desarrollo de otros pueblos del mundo, poniendo a su disposición herramientas tecnológicas, fortaleciendo el principio de cooperación. La adopción del software  libre se convierte en una vía de integración socio política, socio productivo solidario y sinérgica con otras naciones, en especial con aquellas con las que tenemos intereses comunes, contribuyendo con esto a la integración regional y subregional, promoviendo y fortaleciendo la multipolaridad.

Lineamiento de política (Venezuela)

1.      El Estado adoptará estándares abiertos y Software Libre, siempre que esto sea posible, en la Administración Pública, dando especial énfasis a la Educación Pública en todos sus  niveles y modalidades y a los Servicios Públicos.

2.      En los casos en los que deba adoptarse  software propietario, se realizará bajo los criterios establecidos en el Libro Azul del Software Propietario.

3.      El Estado implantará mecanismos que reduzcan la dependencia de los proveedores multinacionales de software.

4.      El Estado fomentará la investigación y desarrollo de software bajo modelo software Libre, procurando incentivos especiales para los jóvenes desarrolladores.

5.      El estado fomentará el desarrollo de la industria nacional del software basado, preferentemente, en software Libre, para el suministro de soluciones informática, en primera instancia, al mercado interno.

6.      El Estado desarrollará mecanismos y capacidades para el uso del software Libre en todos los sectores de la sociedad.

7.      El Estado promoverá la cooperación internacional en materia de software libre, con especial énfasis en la cooperación regional, MERCOSUR, CAN, CARICOM y, la cooperación SUR-SUR.

Las tecnologías de Información deben ser usadas para el logro de la mayor eficiencia y efectividad organizacional del Estado y el logro de los máximos ahorros.

El acceso debe ser comparable para todos.

El modelo de gobierno electrónico es básicamente un modelo de servicios, de fácil acceso, ubicación, conocimiento en tecnologías de información y capacidad física.

Dada la alta demanda y calidad de las habilidades en TI, el software que adquiere el gobierno debe:

a.      Ser predecible en su comportamiento y performance.

b.      Tener un costo razonable de mantenimiento.

c.      Ser de razonable esfuerzo para integrarlo, evolucionarlo, adaptarlo.

d.      Ser seguro.

Se debe tener un software que sea predecible, es decir, que se debe saber como se comporta, se debe tener el conocimiento para poder medirlo, evaluarlo, cambiarlo, modificarlo, y todo eso es parte de ser predecible. Debe tener un costo razonable de mantenimiento, deber ser razonable el esfuerzo para integrarlo, evolucionarlo, adatarlo.


 

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS PARA SOFTWARE LIBRES. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES:

Open Office: Suite ofimática libre desarrollada principalmente por SUN. Consta de un procesador de textos (Writer), una hoja de cálculo (Calc), un programa para presentaciones (Impress) y una aplicación para imágenes (Draw).

Versión: 1.1.2.

Es un paquete de oficina que incluye un procesador de palabra, una hoja de cálculo y software de presentaciones gráficas, entre otros. Es compatible con los programas de Office (Word, Excel, PowerPoint); incluso, permite configurar su apariencia para que se parezca a esta suite de Microsoft.

Lo usan las empresas que no pueden pagar el precio de Microsoft Office. Compañías que están en riesgo de tener problemas legales por usar suites de oficina comerciales de manera ilegal.

Open Source (Código abierto): Denominación alternativa del software libre enfocada más en los aspectos pragmáticos (modelo de desarrollo más dinámico, productivo, de mejor calidad, etc.). Uno de los creadores de este término y de la Open Source Initiative que lo avala fue Eric Raymond.
 

Apache: Servidor Web con una cuota de mercado superior al 60% desde hace años.

Versión: 2.0.

Es un programa que administra servidores para alojar sitios Web. Según el fabricante, alrededor del 50 por ciento de los sitios de Internet está almacenado en servidores Apache. Es estable, seguro y eficiente.

Lo usan las empresas que administran uno o varios sitios Web, y que necesitan una opción económica, fácil de configurar y de administrar.

Debian: Sistema operativo libre gestionado y promocionado íntegramente por cerca de mil voluntarios. En la actualidad, Debian utiliza el Kernel de Linux para llevar a cabo su distribución (aunque  se espera que existan distribuciones Debian con otros Kernels, por ejemplo HURD, en futuro).

Debian GNU/Linux ofrece más que un Sistema Operativo puro; viene con unos 15490 paquetes, programas precompilados distribuidos en un formato que hace más fácil la instalación.

Suse: Versiones: Suse 9.1 Personal; Suse 9.1 Professional; Suse Enterprise Server 8; Suse Standard Server 8; Suse Linux Desktop.

Compite con Windows de Microsoft. Es un sistema operativo completo, gráfico, que incluye programas de oficina, de correo electrónico, de Internet y multimedia. Las versiones para servidor (empresas) traen programas para manejo de archivos, sistemas de seguridad, de manejo masivo de correo electrónico, herramientas de autenticación (contraseñas en red), etc.

Sirve a empresas de cualquier tamaño. Es compatible con redes Windows o Unix, por lo que podrá usarlo sin necesidad de cambiar muchas cosas.

Mozilla: Mozilla es un proyecto de software libre que desarrolla soluciones de código abierto para Internet, basando su filosofía de trabajo en la cooperación y la colaboración. Un proyecto en el que cualquier persona o compañía, puede colaborar, ya sea aportando código, probando los productos, escribiendo documentación, o de cualquier otra manera.

El código fuente en que el se basan los desarrollos de Mozilla es aportado desinteresadamente por numerosas personas esparcidas por todo el mundo. El código de los productos de Mozilla está liberado bajo las licencia MPL, GPL, o LGPL   que permiten la descarga de programas gratuitamente de Internet. Estas licencias permiten que el código fuente esté disposición de cualquier usuario para su redistribución con o sin modificaciones del mismo.

RED HAT Linux: en octubre de 1994 Marc Ewing liberó la que, hoy por hoy, es posiblemente la distribución comercial Linux más famosa en todo el mundo: "Red Hat Linux". En 1995 Bob Young, una persona que ya había tenido contacto con Linux y el Grupo de Usuarios de Linux de New York, compró el pequeño negocio de Ewing y lo fusionó con ACC Corporation (una empresa que se dedicaba a la publicación y a la venta de accesorios informáticos, revistas y libros relacionados con UNIX) y llamó a la empresa resultante Red Hat Software. En este año se liberó la versión 2.0 de Red Hat Linux. A partir de ahí, Red Hat Software ha ido expandiéndose de manera imparable y en distintas facetas del sector: da soporte técnico telefónico, y hasta no hace mucho regalaba su distribución Linux básica. Red Hat vende versiones más completas de su distribución, sirve a grandes compañías (entre sus principales clientes se encuentra la productora cinematográfica Dreamworks) y sobre todo realiza su mayor negocio dando soporte técnico completo para sus sistemas Linux. Red Hat y Bob Young han recibido gran cantidad de premios y reconocimientos y las grandes empresas del sector informático (IBM, Dell, HP, Oracle, BMC y VERITAS) dan soporte para Red Hat Linux.

Ya no como distribución Linux sino como modelo de empresa basado en Software Libre, decir como ejemplo que en junio de 2002 Red Hat Software cerró por primera vez en bolsa por encima del gigante del sector informático Sun Microsystems.

Recientemente Red Hat ha abandonado su distribución gratuita para destinar sus esfuerzos a su versión para empresas, pero sigue apoyando activamente una versión basada en su distribución mediante el denominado Proyecto Fedora.

Mandrake:

Mandrake es una distribución que intenta ser lo mas fácil posible de usar y de instalar para un nuevo usuario. Viene con un conveniente instalador gráfico, disponiendo de una reseñable utilidad de particionado.

Mandrake nació de la colaboración de varias personas que se conocieron en Internet en torno a 1998 y que decidieron crear MandrakeSoft. Desde entonces Mandrake ha sido una referencia a nivel mundial en el mundo Linux con su distribución Linux-Mandrake. Su éxito se basa en un desarrollo de Linux para todos los usuarios, desde el principiante al experto. Mandrake cogió para su distribución desde un principio el sistema de empaquetado empleado por RED HAT, pero añadió muchas cosas en su distribución. Una excelente forma de instalación gráfica, que la hacía más accesible para el usuario novel, vino a solucionar uno de los grandes dolores de cabeza hasta el momento en el mundo Linux, el soporte para hardware (hasta su aparición la configuración de dispositivos de hardware algunas veces era muy difícil). En definitiva hizo Linux más atractivo al usuario acostumbrado a simplemente usar el ordenador para jugar o hacer sus documentos en la oficina o en casa sin preocuparse de mucho más. A todas estas personas es a quién llego Mandrake, pero sin olvidar otro tipo de clientes, lo cual quedó demostrado con el premio a la mejor versión Linux para servidores otorgada en la LinuxWorld Expo de 1999. En Abril de 2000, recibió el premio Platinum por parte de la revista británica PC Answers y en septiembre de ese mismo año el Premio de Elección del Editor, por distribución cliente por parte de la americana American « Linux Magazine ». En los últimos tiempos MandrakeSoft parece haber tenido algunos problemas económicos pero como distribución sigue funcionando sin problemas.

LinEx: es una distribución basada en Debian GNU/Linux, desarrollada para la Junta de Extremadura con el fin de dotar a toda su administración y su sistema educativo de un sistema operativo y aplicaciones libres, pero con un fin fundamental, el ahorro de dinero de los contribuyentes para que éste pueda ser destinado a otros fines. LinEx es actualmente un referente mundial en implantación de Linux en la administración pública. Como características principales tendremos su fácil instalación y uso intuitivo para el usuario novel.

TurboLinux: TurboLinux es una distribución Linux poco extendida en Europa. Su núcleo principal de usuarios se encuentra en Asia. TurboLinux fue fundada en 1995 y es una empresa que se dedica, con un modelo muy similar a Suse o Red Hat, a proporcionar soluciones Linux en el mundo de la informática. Es la distribución por excelencia en Japón y, aunque China dispone de su propia distribución denominada Red Flag Linux, en los últimos tiempos se ha implantado con mucha fuerza en ese país.


 

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA INSTALACIÓN DE APLICACIONES ADMINISTRATIVAS BAJO LA TECNOLOGÍA DE SOFTWARE LIBRE:

El principal reto que implica realizar aplicaciones en Venezuela bajo la filosofía de software libre, radica en la soberanía y en la independencia tecnológica. Es fundamental que el Estado asuma este desafío como parte de las estrategias para resguardar su seguridad tecnológica, lo cual significa construir las condiciones que permitan la independencia en el desarrollo de aplicaciones mediante el Gobierno electrónico.

Con la utilización del software libre se disminuye en gran parte lo que significa la brecha digital, que se define como la distancia que separa a diferentes entes, sectores, naciones o comunidades de la Sociedad del Conocimiento y de las Tecnologías de Información y Comunicación. La aplicación de estas tecnologías abiertas facilita a los usuarios estar en la constante búsqueda de información, y en contacto con el manejo de herramientas que proporcionan acceso a la información, al conocimiento y la educación y por consiguiente ayudar al desarrollo de los pueblos, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

Si este reto se aborda desde el punto de vista económico, el Estado debe proporcionar apoyo a la industria nacional de software, con la intención de garantizar la prestación de mejores servicios a la ciudadanía y contribuir a la generación de condiciones de vida más satisfactorias.

Los beneficios en el caso de la industria, podrían traducirse en la reducción de costos considerables porque se evitaría el licenciamiento de productos propietarios. Ese ahorro obtenido, como producto de la reducción de los costos, podrá ser invertido en el mejoramiento de la calidad de los servicios, en el incremento de las inversiones, hardware y al mismo tiempo convertirse en un sector más competitivo.

Por otra parte, la migración de la plataforma tecnológica del Estado hacia software libre, requiere de una voluntad política permanente a fin de conseguir mejores equipamientos y desarrollos que les provea mayores beneficios a la ciudadanía y al país en su conjunto.

El software libre es un movimiento que se está gestando a nivel mundial, (una revolución tecnológica) y sirve de incentivo para que los entes públicos comiencen agilizar los procesos de cambios que se están llevando a cabo en esta materia. El Centro Nacional de Tecnologías de Información, como un organismo adscrito al MCT, debe promover el fomento y desarrollo del software libre, no sólo en las instituciones del Estado, sino también en la empresa privada; para que de este modo ambos sectores trabajen juntos y de manera muy estrecha con el fin último de alcanzar el desarrollo de esta gran nación.

Sin duda el movimiento del Software Libre es una consecuencia de la necesidad de establecer nuevos modelos emergentes dentro de la industria del software. De manera tal que la discusión fundamental ha estado centrada en el modelo de propiedad intelectual y en el modelo de negocios establecido, que las propuestas de software libre modifican.

Las grandes transformaciones que prometen realizar las TIC dentro de los gobiernos del mundo están íntimamente ligadas a sus procesos internos y sus niveles de gestión. Los gobiernos y sus aparatos burocráticos están seriamente determinados hoy en día por el procesamiento, almacenamiento y transmisión de los inmensos flujos de información que se deben manejar dentro del Estado. Los niveles de eficiencia obtenidos en estos procesos son factores decisivos en el éxito de los programas de Gobierno, el desarrollo y los niveles de bienestar que pueden se garantizados a sus ciudadanos.

La idea en la implantación del software libre no es alcanzar una calidad perfecta, sino una que tenga como mínimo una Calidad igual al sistema de Software propietario que está en funcionamiento y cubrir defectos de amenaza del software propietario a ser sustituido. Los estándares del modelo de calidad de producto SW se refieren a la norma ISO: 9126. En lo referente a la evaluación de la calidad del software, los detalles al respecto se encuentran en la norma ISO 14598. En forma obligatoria los Ministerios deben certificarse en estos estándares como mínimo.


 

INFOGRAFIA

http://www.entmexico.com/hosting/windows-o-linux.html

http://www.esware.com/presentacion.htm

http://gnulinux.tuportal.com/

http://enter.terra.com.co/ente_secc/ente_empr/noticias/ARTICULO-WEB-1001940-1741081.html

http://www.opensourceworldconference.com/malaga06/es/modules/news/article.php?storyid=239

http://facilweb.net/suspended.page/

http://www.corporacionsosa.com/linux.shtml

http://www.bekesantos.com/noticas/09092004.asp

http://library.thinkquest.org/C003740/comparisonsspanish.html

http://venezuela.acambiode.com/empresa_64311020042569655451665153514553.html

http://www.gestiopolis.com/delta/esta/tecnologia/

http://www.pcworld.com.ve/n45/articulos/informe.html

http://gulo.org/docu/curso/manual.pdf

http://www.eurielec.etsit.upm.es/linux/manual_redhat.html

http://www.etsit.upm.es/~eurielec/linux/ http://personal.redestb.es/guille/redhat/

http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=node/182

 


Página Trabajos

Hosted by www.Geocities.ws

1