UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

RECINTO DE AGUADILLA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

 

 

P R O N T U A R I O

 

ELEC 3141 - CIRCUITOS LOGICOS I

 

TITULO DEL CURSO            :  CIRCUITOS LOGICOS I

 

NUMERO DEL CURSO         :  ELEC 3141

 

SECCIÓN                               :  12917

 

TEXTO                                    :  Floyd, Thomas L. Digital Fundamentals, 7th. Ed. Merrill,

   1997.

 

DÍA Y HORA                          :  WEB

 

SALÓN                                   :  WEB

 

PROFESOR                            :  José Navarro

 

CRÉDITOS                             :  4 CRDS.

 

PRE-REQUISITO                   :  ELEC 2351

 

HORAS DE CLASE                :  3 HRS.

 

HORAS DE LAB.                   :  3 HRS.

 

 

 

DESCRIPCION DEL CURSO:

 

Análisis de circuitos digitales combinacionales y secuenciales cubriendo desde la lógica matemática hasta la implantación física, tablas de veracidad para compuertas, métodos para el análisis de circuitos lógicos como el álgebra de Boole, mapas de Karnaugh, método de Quine y otros.  Las propiedades y características electrónicas de las familias de circuitos integrados de lógica en uso común, recalcando en TTL y CMOS.

 


OBJETIVOS TERMINALES:

 

El propósito de este curso es ofrecer al estudiante los conocimientos básicos sobre circuitos lógicos combinacionales y secuenciales.

 

Capacitar al estudiante para manejar los diferentes sistemas numéricos utilizados en el manejo de circuitos digitales.

 

Capacitar al estudiante para manejar adecuadamente las funciones lógicas.

 

Desarrollar en el estudiante las destrezas básicas necesarias para analizar y diseñar circuitos lógicos.

 

 

OBJETIVOS CAPACITANTES:

 

Utilizar los sistemas numéricos binario, octal, decimal y hexadecimal; puedan realizar conversiones de una base a otra y realizar operaciones aritméticas sencillas en los mismos.

 

Reconocer y evaluar funciones lógicas.

 

Simplificar funciones lógicas utilizando el álgebra de Boole y los mapas de Karnaugh.

 

Entender el funcionamiento de los circuitos vasculadores y circuitos que hagan uso de los mismos.

 

Ser capaz de diseñar circuitos digitales que hagan uso de vasculadores.

 

Comprender cómo los circuitos digitales pueden ser utilizados para almacenar información (memoria).

 

Entiender el funcionamiento de circuitos integrados que implementan sumadores, contadores y “shift registers”.

 

Aplicar de forma práctica en el laboratorio los conocimientos adquiridos en la clase.

 


 

DISTRIBUCION DEL PROGRAMA:

 

Introducción al curso.

 

Sistemas análogos y digitales.

 

Sistemas numéricos.

 

      Sistemas decimal, binario, octal y hexadecimal; conversión de bases, operaciones en distintas bases.

 

      Referencias

      http://www.cis.njit.edu/~rana/CIS231/lect_3h/index.htm

      http://www.eecs.ukans.edu/~eecs128/a-binary.html

      http://www.pwc.k12.nf.ca/~brickett/ppt/arch/sld001.htm

      http://www.cs.appstate.edu/~aam/classes/1100/hws/hw2.html

      http://www.sunybroome.edu/~antonakos_j/cgi/dtb.htm

 

Parcial #1

 

Circuitos lógicos combinacionales.

 

      Operaciones  lógicas (AND, OR, NOT, XOR, NAND, etc.), evaluacion de expresiones lógicas, circuitos integrados (SSI), teoremas fundamentales, simplificación de expresiones, conexión de compuertas, mapas de Karnaugh, diseño de redes de compuertas lógicas.

 

      Referencias

            http://www.cs.may.ie/~dvernon/cs1103/sld040.html

            http://educ.queensu.ca/~compsci/resources/BoolLogic/titlepage.html

 

Parcial #2

 

Circuitos lógicos secuenciales

 

      Circuitos vasculadores (Flip-Flops), osciladores, diseño de los Flip-Flops, aplicaciones de los Flip-Flops, diseño de contadores, diagramas de estados.

 

      Referencias

      http://www.ece.utexas.edu/~fchu/FlipFlops/web_pages/Publish/operation.html

 

Parcial #3

 


EVALUACION:

 

      3 exámenes parciales          50%

      1 final                                 20%

         laboratorios                     30%

 

REGLAS DEL CURSO:

 

  1. La forma en que se tomarán los exámenes dependerá de las características particulares del grupo.  Sin embargo, se tratará de que los exámenes se tomen en el recinto.  En caso de que esto no sea posible el profesor y los estudiantes discutirán las alternativas disponibles y llegarán a un acuerdo.

 

  1. Cada estudiante debe poseer una dirección de correo electrónico y proveer la misma al profesor durante las primeras dos semanas de clase.  Es responsabilidad del estudiante revisar su correo electrónico a diario para cotejar si hay alguna correspondencia relacionada con el curso (provista por el profesor o alguna otra fuente).

 

  1. Cada estudiante de ser capaz de realizar búsquedas de información utilizando diferentes motores de búsqueda para el WEB.

 

  1. Durante los exámenes, en caso de que el profesor permita utilizar algún material de referencia, no se permitirá el que un estudiante le facilite material a otro (una vez comenzado el examen) aún en los casos en que el material pertenezca al segundo estudiante.

 

  1. No se permitirá el uso de material que viole leyes de derechos de autor.

 

  1. En caso de que el profesor provea una página en el internet con información sobre el curso, es responsabilidad del estudiante verificar su contenido frecuentemente (al menos dos veces por semana).

 

 

REFERENCIAS:

 

Katz, Randy H., Contemporary Logic Design, Benjamin Cummings, 1994.

 

Scragg, Greg W.   Computer Organization:  A Top-Down Approach.  McGraw-Hill, 1992.

 

Fletcher, William I.  An Engineering Aproach to Digital Design.  Prentice-Hall.

 

http://www.capilano.com/

 

http://www.cs.may.ie/~dvernon/cs1103/sld001.html

 

http://www.cs.uh.edu/~jhuang/JCH/SE/Lect9/sld019.htm

 

http://www.cs.usm.maine.edu/~welty/karnaugh.htm

 

http://www.ece.utexas.edu/~wwu/project/index.html

 

 

 

 

ver.  2001-01-10

Hosted by www.Geocities.ws

1