molins.gif (6209 bytes)

         Nace en Vigo, 1896 y fallece en Madrid, 1964. Compositor y crítico. Estudia derecho en la Universidad Central de Madrid. Como otros miembros del grupo, su formación es en buena medida autodidacta y desde joven comienza a interesarse por la crítica musical ejerciendo como crítico en "La voz" desde 1920, firmando con el seudónimo "Juan del Brezo".

mantecon1.jpg (15263 bytes)
E. Halffter, Salazar y Mantecón

        Nace en Vigo, 1896 y fallece en Madrid, 1964. Compositor y crítico. Estudia derecho en la Universidad Central de Madrid. Como otros miembros del grupo, su formación es en buena medida autodidacta y desde joven comienza a interesarse por la crítica musical ejerciendo como crítico en "La voz" desde 1920, firmando con el seudónimo "Juan del Brezo". Colabora también con diversas revistas nacionales e internacionales. En una entrevista de 1956 decía de si mismo: "Anda por ahí algún libro que otro mío, Introducción al estudio de la música, Propedéutica musical, Polifonía y contrapunto, etc, amén de ensayos más o menos extensos como, "Sugestiones para una estética musical de Cervantes", el "Para la teoría del ritmo en la música", "La lira o los límites de la música", etc. así como millares de artículos sobre toda clase de problemas estéticos y musicales, pues, entre mis pecados cuenta el haber hecho durante más de veinte años eso que llaman crítica con el seudónimo de Juan del Brezo, como también muchas conferencias por radio, cursillos en centros culturales... Y con decirle que soy doctor en Filosofía y licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, maestro superior de Enseñanza Media quizá queda aplacada su cordial curiosidad".

        Pertenece al grupo de la Generación del 27 con el que se presenta en la Residencia de Estudiantes con su obra, "Danza del atardecer". Pittaluga le definía en el en 1935 como: "Pionero de las nuevas estéticas musicales desde la época heroica, a punta de lanza crítica y --el movimiento se demuestra andando-- creadora".

        Sin duda Mantecón era el miembro del grupo mejor preparado intelectualmente y su actividad se desarrolló tanto en el campo de la crítica como de la creación; precisamente por ello su actividad compositiva tiene altibajos, momentos de actividad y momentos de silencio y su obra es finalmente bastante exigua.

mantecon2.jpg (43023 bytes)
Cartel de un concierto

        En 1923 el Quinteto Hispania estrenaba el Quinteto de Mantecón. En abril de 1928 la Orquesta Filarmónica estrenaba su obra Parada. No sólo por el título, sino por el espíritu de la obra la inspiración en Satie es clara, y ello es especialmente significativo, por ser Mantecón como Pittaluga y Blancafort en Barcelona, uno de los miembros del 27 que buscan inspiración en el París de Satie. Se trata de una obra pequeña de dimensiones, humorística, burlesca, dominada por un concepto de arte menor y por ello dentro del espíritu más puro de las tendencias que se estimaban en España en aquel momento como verdaderas, inspiradas en París.

Salazar la miraba como "una autocaricatura" del compositor, indicando que lo reflejaba, pero desde esta perspectiva. Otras obras de interés son: "Circo", tres piezas para piano, que recogen el mismo espíritu burlesco, definidas por el gusto por la disonancia, y "Habanera" para violonchelo y piano, "Tres nocturnos" para orquesta de cámara, estrenados por la Orquesta Clásica, el ballet "Coronación", suite sinfónica, "Sonatina" para piano, "Marcha soldadesca", para percusión y viento, "Madrigal" para instrumentos de púa, "Un cuento junto a lar", Romanza para violín, "Trio" para piano flauta y clarinete y "Dos nocturnos" para orquesta de cámara, donde se busca una expresión de tipo evocador impresionista pero con claras reminiscencias folklóricas.

        Hizo especial incapié en la composición de canciones sobre cuya técnica de composición señala: "Tres elementos pueden discriminarse en todo lo cantable: la melogénico (propiamente musical), logogénico (idiomático), y lo potogénico (emotivo). La falta de cohesión de estos elementos hace peligrar lo que la estética contemporánea denomina eusinopsia y complexibilidad, es decir, unidad y comprensión". Entre estas canciones destacan, Canciones sobre textos del Marqués de Santillana.

 

omusical.gif (17774 bytes)

ESCRITOS MUSICALES:
Introducción al estudio de la música, Labor
Propedéutica musical
Polifonía y contrapunto
"La lira o los límites de la música", Revista de Ideas Estéticas, I, 1, IV-1943; "Sugestiones para una estética musical de Cervantes", Revista de Ideas Estéticas,VI, 22-23, I-1948
"Para la teoría del ritmo en la música", Revista de Ideas Estéticas, VII, 26, IV-1969.

OBRAS
Orquesta
Danza del atardecer, Ballet, E: Msa
Tres nocturnos para pequeña orquesta, E: Msa
Parada
, E: Msa
La recañí. Pasacalle
, E: Msa.

Cámara
Quinteto

Canciones
Todo pasa y todo queda, 1922
Dos Canciones, 1930
Dos coplas de mingo Revulgo, 1931
Dos canciones con texto popular, 1931
La tarde está muriendo, 1930
Anoche cuando dormía, 1940
Romance, 1942
Madrigal, 1942
Villancicos a dos y tres voces, 1943
Festival, 1944
Homanaje a Cuba, 1944
Quise dormir un dia, 1945
Avelaneiras floridas, 1946
Canción de cuna, 1946
¡Oh! Dulces prendas, 1947

Piano
Circo, (Ed. Música Española).

(c) EMILIO CASARES RODICIO

(c)2000 Raquel Alvarez, Rosa Cordero, Luisa González. Prohibida la reproduccion total o parcial de esta web sin la autorización escrita de las autoras. Se reconocen todos los copyrights,vease seccion especifica.
(Última Actualización 5-VI-00)

Hosted by www.Geocities.ws

1