Indice General

Informe oral ante el CC ampliado del PST de Perú

(Pronunciado el día 4 de Abril de 1980)

 

Nahuel Moreno

 

Secretariado Centroamericano —SECA—

Centro Internacional del Trotskismo Ortodoxo —CITO—

http ://www.geocities.com/obreros.geo/

mail : [email protected]

Edición electrónica Diciembre 2001

(Tomado de Boletín Interno de la Fracción Bolchevique,  Junio de 1980 )



Indice

Introducción

1.- En Perú y Bolivia podemos construir ya partidos revolucionarios con la influencia de masas.

2.- Los problemas que hemos visto desde afuera.

La cita telefónica

Los gastos y el balance

El periódico

El local

3. Los problemas que veo ahora que estoy acá.

El triunfalismo

Los comités y la situación nacional

La cultura de la pobreza

Cantidad de militantes

4. El régimen interno: bonapartismo versus bolchevismo.

Nada por fuera de los organismos

Análisis y perspectivas por escrito

Aciertos  políticos y estructuración del partido

Una dirección nacional respetada

Todo militante tiene que estar socialmente estructurado

Comencemos a organizar al partido a partir de su dirección

Anexo APORTES DE LA CARTA a. E.


Introducción

Compañeros:

Nosotros, miembros de la Dirección Nacional, ausentes del país desde hace tiempo, hemos pedido esta reunión para cambiar ideas acerca de la situación del partido a partir de que en forma superficial, aparentemente, veíamos una serie de síntomas desalentadores.

Discutimos bastante con los demás compañeros de la Dirección acerca del carácter de esta reunión: si se iba a tratar de un Comité Central común, con un orden del día común donde se informara y discutiera sobre la situación internacional, latinoamericana y nacional, un informe de actividades y las perspectivas, y el plan de actividades para el futuro inmediato. Pero llegamos a la conclusión de que había que comenzar por el principio.

Vemos síntomas negativos en la vida del partido --vuelvo a insistir--: como apariencia. Pues sería una pedantería de nuestra parte creer que, recién reincorporados, dominamos la situación del partido peruano, o que con base en algunos pequeños síntomas ya podemos definirlo, precisar su política, etc. Sabemos de antemano que nuestro análisis abstracto es superficial, es visto desde afuera. Tenemos que ser todos conscientes de estas limitaciones, tal como lo indica el método marxista, para que lo digamos de aquí en adelante sea útil, y ayude a la discusión.

Todo lo que yo diga, casi seguro un 30, un 40, un 50, un 80 por ciento estará equivocado. Un alto porcentaje de equívocos tiene que haber, pero la verdad surgirá de la discusión. Queremos provocar esa discusión. Hasta la fecha sólo Dios y Posadas acertaban siempre, desde cualquier lugar del mundo donde estuvieran. Los trotskistas hemos ampliado este panorama que Thornett también, ni siquiera desde Londres, sino desde una ciudad muy pequeña de Inglaterra, acierta siempre ( Risas ). Nosotros no tenemos esa suerte. Somos humanos. Esta trilogía de Dios, Posadas y Thornett no se dan en nuestra corriente, así que tomen en cuenta a fondo esta advertencia de que no tenemos ninguna varita mágica ni acertamos desde lejos, sino como toda persona que esta desde lejos se equivoca inevitablemente, y cuando acierta sus aciertos son relativos.

Haciendo esta aclaración, quiero agregar algo más: entre bolcheviques es bueno exagerar las diferencias cuando comienza una discusión, para originar una polémica, un diálogo rico. Si no, no es un diálogo. Hay que tratar que sean dos polos los que discutan. Y la verdad va a estar dada por la discusión y no por uno de los polos. Entonces, voy a cumplir el rol de polo negativo, de malo, de diablo. Voy hacer el rol negativo, el malo de la película. F. va a ser el bueno. Ya nos hemos dividido las tareas anoche, hemos dicho como vamos a actuar. Entonces tiene que saber que son roles. Ustedes saben que la sicología avanzó mucho cuando se descubrió la sicología de los pequeños grupos, lo que se llamó el psicodrama, es decir, donde se tenían que cumplir distintos roles. Bueno, nosotros vamos a hacer trotskodrama; F. va a ser el bueno y yo el malo en esta película.

1.- En Perú y Bolivia podemos construir ya partidos revolucionarios con la influencia de masas.

Nosotros le damos una enorme importancia a Perú y Bolivia. Es el centro de actividades de la corriente y creemos que también de la Cuarta Internacional. Esto se dijo de pasada en la II Conferencia Mundial de la corriente. ( F. no estuvo en toda la reunión y su informe tocó sólo un pequeño aspecto, limitado y equivocado ). Donde se resolvió el problema de Perú y Bolivia, fue en una reunión muy reservada, muy cerrada de la dirección de la corriente. Nosotros creemos que tanto en Perú como en Bolivia, aparentemente, desde San Pablo, se dan las condiciones para que a tres o cinco años, más o menos, se construyan los primeros partidos trotskistas bolcheviques de masas. Esta oportunidad que sólo se ha presentado excepcionalmente desde que se fundó la Cuarta Internacional --como Bolivia, cuando en la década de 1940 y de 1950 los trotskistas tuvimos las posibilidad de lograr un partido revolucionario de masas--, creemos que ahora comienza a ser una perspectiva cierta.

La resolución quizá  más importante de la reunión de la Corriente fue una resolución aparentemente un poco abstracta, teórica, diciendo que podemos construir partidos revolucionarios con influencia de masas. Podemos en Latinoamérica hacerlo. Esto fue más preciso después, en esa reunión cerrada, pequeña. Y llegamos a la conclusión que no era en Centroamérica. Que en Centroamérica teníamos unos diques, unas murallas muy grandes, para poder tener la certeza, la seguridad, de que podíamos construir partidos de masas en dos, tres, cuatro o cinco años.

En El Salvador creemos que la importancia de los frentes guerrilleros y la falta de tradición trotskista --a pesar de la existencia de un grupo hermano magnífico, completamente obrero, luchador, muy abnegado, con cierta influencia en el movimiento obrero-- llevará a que los organismos de masas se transformen en las organizaciones guerrilleras. En Nicaragua, al frustrase la operación de la Brigada Simón Bolívar, al no existir una organización trotskista sólida, ligada a la corriente, permitió que el FSLN haya copado todo el movimiento de masas. Creemos que en Nicaragua si hubiéramos tenido hace tres años un partido de 100 militantes bien organizados, hoy día tendríamos un partido de masas que se hubiera combinado con la Brigada Simón Bolívar. Pero en Nicaragua había un grupo ligado a nosotros pero muy independiente, la Liga Marxista Revolucionaria, muy, muy sectaria; de esas variantes trotskistas de compañeros muy capaces, como en Ecuador, pero maniáticos por la pureza, que tienen siempre números cabalísticos, números sagrados. En Ecuador no sé si con 11 o 12 los números sagrados. Ni bien captan a tres echan a dos por que no quieren pasar nunca de 12 o 13 en número. En Nicaragua era 15 el número. Ni bien llegaban a 16 echaban uno, no vaya a ser que superan el número de 15. Sectarios duros, siendo muy capaces, tanto en Ecuador como en Nicaragua. En tales condiciones es mucho más difícil lograr un partido trotskista de masas, porque ahora hay que superar la barrera del FSLN. Habrá que esperar toda una etapa que durará 1, 2, 3 o 4 años hasta que entre en crisis el FSLN y también, en cierta medida la corriente maoísta del Frente Obrero. En cambio en Perú y Bolivia vemos una situación completamente distinta a El Salvador y Nicaragua, condiciones excepcionales. Primero, están en el Cono Sur. El Cono Sur forma una unidad. Hay que vivir un tiempo en Colombia para darse cuenta que el Cono sur forma una unidad. Es decir, hay muchos vasos comunicantes de país a país entre Brasil y Argentina, Argentina y Bolivia, Perú y Argentina, Chile y Argentina, Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay, Bolivia y Brasil, que entre Colombia y Venezuela. Los compañeros brasileños están muy ligados a lo Bolivianos, no tanto a Perú; Bolivia y Chile, Chile ha tenido mucha ligazón con el proceso revolucionario peruano y boliviano. Es decir, hay mucho más vasos comunicantes que los que hay entre Colombia, por ejemplo, y los países Centroamericanos, Venezuela lo mismo. Hay poca ligazón entre los colombianos y los venezolanos a pesar de todo lo que une: el proceso histórico, héroes nacionales comunes, batallas comunes, lucha por la independencia en común. Sin embargo hoy día hay diferencias bastante pronunciadas y pocos vasos comunicantes. Lo mismo sucede con Colombia y Ecuador debido, posiblemente, a que no ha habido un proceso revolucionario en común. En cambio, todo el Cono Sur tiene una  gran tradición trotskista. Equivocada, con errores, con derrotas, pero es parte de la tradición nacional. El trotskismo en Bolivia es parte de la tradición nacional. Ha habido miles y miles de trotskistas en Bolivia. En Perú también. En Perú el trotskista es parte de la tradición nacional, al revés de Colombia, al  revés de Venezuela, de los países Centroamericanos, donde recién está entrando. En Colombia, recién entraron hace  10, 11 o 12 meses las obras de Trotsky. ¡Por primera vez las obras de Trotsky! En la Universidad se comenzó a saber que Trotsky existía.

El mismo fenómeno se da en Centroamérica, posiblemente en Honduras y Guatemala no tanto. En México, un país de poco nivel político y teórico, hay una cierta tradición trotskista muy débil. En cambio en el Cono Sur, concretamente en Perú y Bolivia, hay una tradición trotskista, como en la Argentina, como en el Uruguay, como en Chile, para bien o para mal, pero existe. No es un animal raro o misterioso, por un lado. Por otro lado hay un extraordinario ascenso de masas, tanto en Perú como en Bolivia, un ascenso de masas que no vemos posibilidad inmediata que sea derrotado. Va a haber flujos y reflujos, va a haber golpes de la burguesía, pero no vemos la posibilidad de una derrota histórica inmediata. La cuestión va a seguir, la lucha va a seguir, con altos y bajos. No vemos la posibilidad de una estabilización de la situación de la burguesía con base en una derrota en Perú y Bolivia. Al revés, vemos la posibilidad de que se extienda el ascenso revolucionario a Chile, Argentina, a Brasil, a Uruguay, que se extienda en todo el Cono Sur.

Dentro del Cono Sur, los dos puntos agudos -- insistimos -- son: Perú y Bolivia. Perú además, con una corriente de masas ya trotskista, de hecho que es la corriente que sigue a Hugo Blanco, y en Bolivia, comenzando esta corriente de masas trotskista, quizá con más solidez estructural que acá. Hay que precisar las diferencias, porque a la reunión de la corriente apareció un dirigente sindical de 90,000 campesinos de Oruro que tiene broadcaster, milicias armadas y que son los que pararon toda Bolivia, cerrando todos los caminos cuando se produjo el último golpe. Informaba el compañero que el llamado de ellos por radio fue acatado por toda Bolivia, no sólo por Oruro. Un compañero jovencito que refleja a esa nueva dirección que desalojó a la dirección burocrática, y que se ha incorporado a nuestro partido. Esto tiene que ver con esta tradición trotskista. No sólo entró a nuestro partido por la influencia que éste puede tener --ya que es muy juvenil, muy estudiantil -- sino por ésta tradición que es parte de la experiencia de la educación del proletariado y del campesinado de Bolivia. En ese sentido aparecieron los compañeros bolivianos ( que son mucho menos que ustedes en cuanto a la tradición, nivel político, recién hechos, muy juveniles ), con este hecho impactante de un dirigente, un secretario de un sindicato de 90,000 personas perfectamente organizadas, con piquetes, que han hecho ya acciones revolucionarias, que ha paralizado Bolivia completa y que son muy fuertes. Queremos ver que significa esto. Queremos ver también si se puede hacer un polo electoral o no allí.

Y acá en Perú contamos con esta gran corriente de masas electoral que significa Hugo Blanco y que es parte también de nuestra tradición y de nuestra tendencia. Porque Hugo Blanco es grande, su prestigio es enorme debido a una política, que fue la de reconocer a comienzos de 1960 y a fines de 1950, que habíamos comenzado un proceso de organización y de luchas campesinas. Eso sólo lo vio nuestra tendencia, lo que hoy día forma nuestra orientación ideológica del PST (A).

Entonces, tenemos situaciones muy buenas en Bolivia y Perú. Todavía no hay consolidados aparatos oportunistas reformistas de masas. Hay crisis del maoísmo, hay crisis del estalinismo, no son fuertes, no están en un gran crecimiento. Si hay algo que quizá crezca va a ser el trotskismo, si tenemos una política correcta y no volvemos hacer los mismos desastres que hicimos en las otras dos grandes oleadas de ascenso. Por eso opinamos que se dan circunstancias excepcionales tanto en Perú como en Bolivia a diferencia de Centroamérica. En Centroamérica es tanto mayor el ascenso revolucionario que acá, sobre todo en El Salvador, pero la diferencia es el factor subjetivo, el factor del partido. No hay ninguna corriente El Salvador, del tipo de Hugo Blanco. No hay miles y miles de trabajadores que se reivindiquen, aunque sea por razones sentimentales, de una salida trotskista revolucionaria, de independencia política de clase. En Perú sí. En el Salvador no hay ningún sindicato de 90,000 afiliados que esté por una política trotskista ni que tenga armamento ni nada por el estilo. Esa es la diferencia fundamental que se da para nosotros entre Perú y Bolivia con el resto de los países latinoamericanos donde hay un gran ascenso revolucionario, como en Centroamérica. Eso es lo que hace excepcional la situación de Perú y Bolivia.

Y también la hacía excepcional -- la hacía --, es decir, condicional, porque ahora tenemos que cambiar un poco -- la impresión de los informes que teníamos de que tenían 400 o 500 militantes. El partido Argentino entró en el proceso electoral del lanussismo con 400 militantes y se transformó en el partido trotskista más grande de la IV Internacional, y sigue siéndolo. Un partido que utilizó el proceso electoral hasta el final, sin el ascenso y con la enorme influencia del peronismo. Ustedes tienen que tener en cuenta que más o menos 98 de cada 100 trabajadores argentinos eran peronistas. En toda la población argentina el peronismo sacaba el 70 y el 75% de los votos. De 10 Argentinos, 7 o 7 y 1/2 eran peronistas. De esos, entre los trabajadores, de 100, 98 eran peronistas rabiosos. A pesar de eso nuestro partido --se trata de los años que viví en Argentina -- se hizo grande utilizando la franja que podíamos con otro inconveniente muy grande: el ascenso revolucionario en nuestro país se dio en provincias y no en Buenos Aires; y en la provincia de Córdoba, por la ruptura con los guerrilleros, nuestro partido era muy débil. Terminó siendo muy fuerte, pero arrancó siendo muy débil después del Cordobazo. Mientras en Buenos Aires el PST(A) dirigió la corriente clasista, en Córdoba fue una lucha tremenda y no la pudo dirigir. Después de mucho tiempo logramos ganar a uno de los dirigentes clasistas que fue Páez. A pesar de todos los inconvenientes, logró 70,000 votos en la primera elección y 200,000 en la segunda, con 400 militantes, y logramos hacer un partido de 3,000 o 3,500 militantes sólidos, bien estructurados. Solo en Buenos Aires se lograron casi 50 locales grandes. Cuando decidimos locales, no decimos unas casas con unos pies al frente, sino locales como éste, más grandes que éste. Entonces, logramos 40 y tantos locales así. Y después redujimos locales porque los atacaban y qué sé yo, y quedamos con 23 creo. Los compañeros me pueden rectificar si estoy confundido. Ahora vemos una perspectiva cinco o diez veces mejor que la que tuvimos en Argentina. Dijimos: aquí estamos con el mismo partido y con una situación mil veces mejor en Perú que en la Argentina -- no hay peronismo en Perú, la izquierda está dividida, nadie controla al movimiento obrero, no hay clasismo que los controle tampoco. Es decir, teniendo todo eso en contra en la Argentina y utilizando el proceso electoral, nada más que utilizando el proceso electoral, logramos rasguñar ese 2%, logramos que un dos por ciento de la población, ese 2% que dejara el peronismo dentro del movimiento obrero, viniera para la salida trotskista. Le sacaron aceite a la piedra. No sólo eso, cuando vino el golpe, se calcula que ese 2% según los cálculos burgueses en la Argentina se transformaba ya de un 4 a un 8%, es decir, de ½ millón a un millón de votos que lo demostraban las elecciones. Todo eso peleando contra el peronismo -- que hay que saber lo que era el peronismo--. Es una cosa terrible, había que pelear hombre a hombre. Entonces, sin embargo, con la defensa de los locales, con esa lucha, avanzábamos. Recuerdo un tipo perdido en el Sur, que se acercaba a gatas; lo agarramos nosotros y lo visitamos. Así surgió una estación perdida por allá, en la Patagonia, no recuerdo cuál, donde sacamos muchos votos, así logramos que en un pueblito también en la Patagonia....antes de llegar a Bariloche, y el PST fuera una opción seria, creo que el dirigente era una mujer. Bueno, peleábamos hombre a hombre. Gracias a la organización, estos 400 militantes actuaban como soldados. Esta ha sido una característica del partido Argentino. En plena lucha del mandelismo contra nosotros, en el año 1969, cuando nos quitan el reconocimiento, el compañero Livio Maitán dice que es el partido más organizado de la Cuarta Internacional.

2.- Los problemas que hemos visto desde afuera.

Bien, entonces, nosotros, decíamos, es un partido parecido al Argentino cuando se abrió la legalidad, con condiciones mucho más a favor. Hasta acá todo lo positivo. Veamos porque votamos volcarnos a Perú y Bolivia. Antes de venir, empezamos a notar algunos síntomas ligeramente alarmantes para nosotros que somos histéricos, organizativos, maniáticos ( hace muchos años el compañero Jack Barnes dijo que éramos histéricos y nosotros hemos aceptado esa definición. Es el único punto en el cual coincidimos con la dirección del SWP). Somos histéricos, maniáticos del trotskismo y de las organizaciones trotskistas hoy día. Entonces, a nosotros, histéricos -- casi seguro no debe tener importancia, debe ser un fenómeno ultra secundario -- nos preocupó sobremanera una  vulgar cita telefónica. Y a la dirección del partido argentino también. Voy a contarles esa anécdota porque a partir de allí comenzaron nuestras preocupaciones con ustedes. Ustedes van a decir seguramente que se trata de un problema sin importancia, van a estar con el hombre bueno de esta película de cowboys, con el que lleva el sombrero blanco, que es F., lo aclaro; yo soy el que llevo el sombrero negro y botas negras como los cow-boys malos, los villanos de las películas.

La cita telefónica

Nos dicen que al domingo en la noche van a saber si tienen que comprar video cassette o no, y es muy importante para la campaña electoral, por lo que tenemos que hablar sin falta el domingo a las 9 de la noche. Entonces nosotros, histéricos-maniáticos-enloquecidos, a las 7 a.m. del domingo llamamos a la compañera C., que trabaja en la compañía de teléfonos de Bogotá. La despertamos y le decimos que había que preparar una operación para las 9:05 p.m. en punto porque había un llamado trascendental. A su vez, el compañero C. I. desde el jueves o viernes, apoyado en la redacción del periódico y en el local del partido, estaba buscando carné de periodista, para poder pasar 10 videos cassettes en la aduana, diciendo que se trataba de una herramienta de trabajo. Bueno, despertamos a C. Y le decimos que fuera a ver qué compañera amiga suya trabajaba esa noche para garantizar el llamado. Como la compañera dijo que no estaba segura si encontraba a sus amigas, parte del buró político del partido colombiano comenzó a rastrear otra gente que trabajara en teléfonos del estado. Después de horas de trabajo, teníamos cuatro telefonistas enganchadas por si fallaba alguna. El asunto era de vida o muerte. Conclusión: 9:05, el llamado se hace. No contestan. ¡Pero no puede ser! ¡Por favor vuelva a insistir!, 9:10, nuevo llamado, no contestan. 9:20, tercer llamado y no contestan. Quedamos anonadados. Todo este aparato, unas diez personas han trabajado día y noche para el carné y para el llamado telefónico. La dirección argentina que estaba allí, me mira anonadado. Dijimos ¿Se volvió loca M. ?, creyendo que era M. Entonces la dirección Argentina dice: hay que expulsarla. Esto no lo permitimos. Vamos a pedir la expulsión de la compañera M. Esa si que no nos la hace. Así que ahora M. se volvió una irresponsable? Lo lamentamos mucho, la queremos mucho, pero votamos lo mismo que le hicimos a Ernesto cuando lo suspendimos un año, a la vieja usanza del partido argentino.

Los gastos y el balance

El otro detalle que me preocupó es el de los gastos del partido. Sabía que nos estaban pidiendo dinero a todos los viejos militantes que estábamos en el extranjero. Acá está el memorando de la conversación telefónica que mantuvo Me. con F., el domingo 23. Se trata de un informe oficial. Entonces les pregunto a los compañeros: a ver cuanto dinero hay, porque nos están pidiendo...Me pasan una planilla, la miro y nos asustamos ¿Qué pasa con Perú ? se volvió loca M., o algo raro está pasando. Se dan el lujo de decirnos que es fundamental un llamado telefónico y no están en el teléfono a la hora de la cita. Nos piden dinero y mira estas cuentas. Parece que Perú no sabe lo que está haciendo. Vamos: préstamos pasados, 10,000 dólares; préstamos de Noviembre, 5,000 dólares. Préstamo al trece de Enero de 1980: 4,280 dólares ( detalle: 2,800 dólares en efectivo, 1,880 de correspondencia internacional que no la han sacado, así que no tienen la culpa, y 300 de los gastos de la conferencia. 4289 dólares. Pasaje de vuelta de los delegados a la conferencia: 646 dólares. Pasajes de C., N., J.: 1,400 dólares. Pasaje de M., 300 dólares. Pasaje de A., diferencia: 332 dólares. Pasaje B., diferencia: 116 dólares. Viáticos para salida del aeropuerto, trámites, etc: 180 dólares. Viaje T.: 465 dólares. Vídeo cassette: 580 dólares; operación T.: 880 dólares ). Todo esto suma 23,579 dólares. A esto se le agrega la deuda que mantienen de las ediciones de la corriente y que van, por lo menos tres veces, que le pedimos un plan de pago. 1850 dólares. En total deben 25,000 dólares. Además nos deben 15,000 dólares de la imprenta, que nos los reclaman todos los días y que lo vamos a tener que pagar nosotros. Es decir, 25,000 más 15,000 : 40,000 dólares. Una situación excepcional.

Nosotros tenemos un principio sagrado en la corriente, que si no lo respetamos caemos en el paternalismo. Todo partido paga las deudas. Nosotros ayudamos mucho al partido de Camilo. Pero nos devolvió todas las deudas y hoy es el que ayuda a la corriente. M. a puesto esto muchas veces en duda, y tiene razón, porque a veces han sido medio irregulares, pero informó que sí. Ayudan religiosamente, atrasándose dos o tres meses, y después se ponen al día. Todo el mundo ayuda: México, España, Portugal (a pesar de que es muy débil ), Francia, Brasil a ayudado mucho aunque ahora está muy irregular.

El periódico

Tenían un periódico muy malo. No quiero emplear la fuerte expresión que sé que a P., le ha gustado mucho y que empleé el otro día en la discusión muy fuerte. Es un periódico, para decirlo en términos muy delicados, débil, el más débil de la corriente. A pesar de estos 40,000 dólares, sacan un periódico muy débil. Esto también nos preocupaba.

El local

Nosotros hemos ayudado mucho para que tengan un gran local. Eso es fundamental. Hemos dicho: cualquier cosa esta bien, todos los desastres que hagan están bien, pero toda esa plata que les mandamos, nosotros viejos militantes peruanos con los sacrificios que hemos hecho en el extranjero, es para que tengan un gran local. Si se está en contra, nos los tienen que decir. Si la plata que va a venir de los demás compañeros que aún no han vuelto no va a ser para el local, nos lo tienen que decir, esa plata no va para el local. Entonces nosotros les decimos, porque la corriente tiene una manía: hagan la experiencia, pero permítannos a nosotros hacer la nuestra. No hay campaña electoral (ni trabajo legal útil ) sin un gran local. Fue una gran pelea en España. Los compañeros tenían dos piecitas chiquitas. Ni bien se reunía el buró en una, no había más reuniones del partido. Entonces fue la corriente y dijo: ustedes no creen en un gran local, muy bien. Dejennos hacer la experiencia. Y alquilamos en mero centro de Madrid un local inmenso, precioso. Ellos nos decían: estos son americanos, creen que todo se hace en grande. A los quince días empezaron a decir era pequeño. Se les llenó de gente. A mí no me convence nadie que G., o a los compañeros de laboratorios, no les vendría sensacional que tengamos un local de quince o veinte piezas grandes y le demos una, con un buen escritorio, dos o tres teléfonos, y le digamos: vengan siempre, vengan todos los días cuando salen del trabajo, esta pieza es para ustedes. Sin enorme local no hay trabajo legal. Y tiene que ser en el centro político-comercial de los países, no en cualquier lugar. Después se crea hábito, se crea costumbre.

Uno de los motivos por el cual se reduce la eficiencia a la mitad, o a una cuarta parte, es que no tiene un local, con dos, tres, o cuatro teléfonos y una telefonista conectando, llamando al interior. Los métodos técnicos los tenemos que poner a nuestro servicio. Es teléfono es un gran invento, inmenso. Hay que hacer un curso sobre el invento del teléfono en el partido ( risas ). Abandonemos las señales de humo; son muy positivas para las películas de cow-boys, pero anticuadas.

Nosotros hemos estado permanentemente preguntándoles: “¿Alquilan el Local?, ahí va el dinero”. Cuando nos enteramos que todavía no lo tenían nos comenzó a preocupar el problema de conjunto. ¿ F., no estará remplazando a la dirección ? ¿ No será que no tenemos una dirección coherente?. Bajamos asustados, furiosos con M., y muy preocupados por estos síntomas parciales.

Bueno, y llegué acá. Lo primero, ni bien quise gritarle a M., me frenó con dos o tres gritos, diciéndome: “No tenía nada que ver, no tenía que ir al llamado telefónico”.Y apareció el bueno de la película, F., y me encontré con el problema del alojamiento de los compañeros. A eso, más los cuatro elementos negativos que había visto en Bogotá, se le sumaron otros. Entre ellos: aún no tenemos local.

3. Los problemas que veo ahora que estoy acá.

Lo primero que quiero señalar es el problema de los alojamientos y los gastos que determina la más absoluta falta de previsión. ¿Está bien que pidieran compañeros que estaban alejados del país y no hayan solucionado el problema de su alojamiento?. Yo calculo que nosotros hemos gastado de 150 a 200 dólares por día, sumando todos los gastos, por problemas de alojamiento. Bueno, está bien, digamos que son 100 dólares o 120 por día. En 10 días hemos gastado, por no haber preparado los alojamientos, de 1000 a 1,200 dólares. Todo método bolche hace que, si van a venir compañeros, se les dice: “no vengan hasta que arreglemos los alojamientos”. Porqué  no rinde. Llegan acá y empiezan a buscar casa, es una desorganización. Se gasta el doble, no se aprovecha al compañero para el partido.

Nosotros hicimos una reunión en San Pablo, donde vinieron 200 personas, y les preparamos alojamientos a las 200, y el partido anfitrión es un partido que se está haciendo. Tienen que pensar en el problema de la alimentación, si es distinta o no, porque de ella depende la salud de los compañeros. Nosotros en San Pablo pensamos todo eso. Ustedes aquí no, y se nos empezaron a enfermar los compañeros.

El triunfalismo

Si no estoy mal informado --ustedes me rectificaran y me rectificaran una infinidad de cuestiones demostrándome como mi análisis es negativo-- al terminar el acto realizado este mes en Lima donde participamos las tres organizaciones trotskistas, 300 o 400 compañeros se fueron en nuestra columna. Se pinta eso como un éxito extraordinario mientras que de Hugo Blanco y POMR -- que llevaron mucha más gente  que nosotros-- se dice que va al desastre el primero, y que está desorganizado el segundo.

Por teléfono yo había hablado con F., habíamos tenido una discusión muy fuerte sobre la posibilidad del comité unitario, porque F., decía que los únicos que íbamos a poder hacer comités éramos nosotros. Entonces yo le decía que si sólo nosotros íbamos a trabajar en esa perspectiva, para que íbamos hacer comité unitario. Es crear una farsa. Hagámoslo nosotros pero no le llamemos unitario. El comité unitario sólo se justifica si el POMR o Hugo Blanco también hacen comités. Es decir, que sean procesos reales. No quiero discutir la cuestión táctica. Lo que quiero señalar es el informe: los únicos que podemos hacer comités somos nosotros. Centenares y centenares de comités en todo Perú; Hugo Blanco, nada. Un desastre. Ahora, recién charlo con F., acá y me dice que Hugo Blanco, en el periódico, saca instrucciones de cómo se deben hacer los comités, que eso le da resultados, que sí hacen comités y parecen que más que nosotros. Los hace fundamentalmente en los barrios, es populista, no tienen nuestra concepción del partido. Eso ya lo sabemos.

Por ejemplo, a mí me gustó mucho lo que me dijo recién E.: tenemos que ver los lados negativos nuestros. Tenemos que ser pesimistas. Trotsky decía que Lenin igual que Napoleón era pesimista, con dudas siempre hasta que resolvía la cuestión. Siempre tenemos que pensar que los otros son genios, y que nosotros somos tarados. Y si nosotros pensamos la partida de ajedrez partiendo de que el otro es genio y yo soy tarado, pero, sin embargo, a pesar de ser genio con esta jugada le gano, no podemos perder nunca. Ahora si el otro es tarado y yo genio, ni bien me descuido me derrota siempre. Es elemental: lógica marxista. Uno tiene que ser pesimista. Un optimista histórico a fondo, pero no tiene que pensar que todo es perfecto, por que entonces no piensa en los aspectos negativos, los tropezones, inconvenientes. Y yo me encuentro con que la base del acto fue arrastrada por Hugo Blanco, nosotros llevamos sólo 300 o 400, o habremos llevado 500. No es nada llevar 500. El partido Colombiano, sin ascenso, sin nada, lleva 1,200 ó 1,500 a una concentración. Llevan cuatro o cinco veces más que ustedes, y no hay ascenso. Lima es una ciudad un poco más grande que Bogotá, tiene 500,000 o un millón de habitantes más que Bogotá. Tienen que ver  lo que es el proletariado colombiano. Tienen que verlo. El mérito del partido Colombiano es grandioso. Si fueran pampeanos los llevan con gases ( risas ). No hay ningún nivel político. Cuando el compañero O. estaba acá, vivía sorprendido del nivel político del proletariado peruano. No saben lo que es Colombia. Sin embargo, es un partido organizado, duro, con locales y peleando día a día para lograr 1,200 o 1,500 organizados,  y los llevan. Y cuando los llevan los sacan y cuando los sacan los llevan. Porque acá  no se que dialéctica misteriosísima existe del pone y del saca. No sé si vale mucho cuando lo saca, pero no vale mucho cuando se pone. No sé, es una cosa rarísima, que nuestra dialéctica no ha llegado a tanto todavía. Porque nosotros, se lleva y se saca tanto: 1,200 ó 1,500. Se los lleva y se los saca. Se nos ha dicho acá que lo muy importante es aquello con lo que uno sale cuando termina el acto. Puede ser una modalidad nacional eso de que la gente no va al acto sino que sólo se va  del acto. Es una dialéctica que yo no conocía.

Los comités y la situación nacional  

Nosotros no vemos los centenares de comité que ustedes dicen, con ese triunfalismo que los caracteriza. No los vemos. Pero tampoco vemos la situación nacional tal como ustedes la describen, donde todo va en contra de la burguesía y a favor del proletariado y de la revolución. Tenemos grandes dudas de ese análisis triunfalista que hacen ustedes y según el cual lo único que prospera dentro de las filas burguesas es la división, que hay gran pelea entre el APRA y Belaúnde. Tenemos grandes dudas. Cuando llegamos acá esta semana leemos en la prensa algunas cuestiones anecdóticas que nos hacen entrar en duda. Es imposible que ustedes tengan razón. Que va a haber un lío bárbaro, el APRA no saca el 36%, se van divididos, se produce una situación como en Bolivia, llegamos al borde de la guerra civil. Pero nos da la impresión de que no, que la burguesía peruana es mucho más sólida que la burguesía boliviana, sin una burguesía nueva como la de Santa Cruz que desajuste todo el equilibrio burgués. Nos da la impresión de que es una cosa mucho más seria, más que discutida con el imperialismo. No vamos a hacer un análisis en base a anécdotas, pero las anécdotas también hay que explicarlas. No hay que decir que no tiene importancia. Que la señora de Villanueva es loca, y que Bedolla es loco, o Bedoya se emborrachó, son explicaciones, no muy convincentes políticamente, pero a veces se da. Ha habido presidentes latinoamericanos que han hablado bajo los efectos de la borrachera, como el famoso vice-presidente del Ecuador, etc, etc. Pero no es muy común ¿ Y qué es lo que encontramos ?, que Bedolla dijo que por el proceso electoral se tratan muy duro, pero que los tres candidatos son muy amigos y que ya está todo arreglado electoralmente. El que saque más votos, aunque no saque 36%, tiene el apoyo de los otros dos candidatos. Lo dijo en una ciudad del interior. El miércoles lo publicó El Comercio.

Dos: la señora de Armando Villanueva hace declaraciones y dice que no hay que engañarse, el mismo día que aparece lo Bedolla. Que Armando es muy buena persona, tiene fama de hosco, bueno, toda una serie de cosas. Que quieren con locura a la hija y qué sé yo. Nada de eso interesa para sacar votos, pero dice algo políticamente muy interesante: que son íntimos amigos Villanueva y Belaúnde, que los dos matrimonios son muy amigos, sobre todo ella y la señora de Belaúnde y que no hay que preocuparse por problemas políticos --  lo mismo que Bedolla. Que hay acuerdo total. ¿ Lo leyeron no?. Esta semana. Esto coincide con un informe que me dieron -- eso yo no lo leí -- de que hubo una reunión de los altos mandos militares, y que dijeron: “Problemas políticos acá no hay ninguno. Está todo arreglado”. Son tres informes. Tenemos que estudiar bien la situación nacional. Tenemos que estudiarnos objetivamente a nosotros mismos. Tenemos que estudiar. Ver bien que es nuestro partido y nuestro país.

La cultura de la pobreza

Hay otras cuestiones que nos preocupan. Detalles pequeños que tienen que ver con la cultura de la pobreza, no con una moral prole. Me refiero al problema del compañero P., que lo vemos aquí luchando como un negro para sacar el periódico, organizando el periódico, teniendo un tremendo dolor de muelas. Estamos hablando de la miseria. Ese es un problema partidario. Trotsky planteó esto. Me detengo. Trotsky decía: cuando se está en el partido la salud no le pertenece a uno individualmente, es un problema partidario. Me refiero a la salud de todos los compañeros, no sólo de los dirigentes. Si no, seríamos burócratas. Bien, no vi que hubiera una preocupación tremenda, no vi al partido juntando un platal si fuera una cuestión grave y diciendo “a ver como lo curamos”.

Hay otros problemas personales que no he tocado y de los cuales me he estado informando. Todo el mundo se tiene que organizar. No es de bolches no estar organizados. Todo el mundo tiene que tener casas normales, señoras normales, hijos normales. Cuando se va vivir en una casa no hay que dejar deshecha lo interior, ésta también es norma proletaria.

Acá confirmé que todavía se seguía sin local central. Y después fui a una reunión. Una reunión donde no vino todo el mundo. No sé bien qué día de reúne el buró político, ni los equipos. Me dio la impresión de que es el caos. Pero puede que no. Me dio la impresión que la vida del partido no gira alrededor de organismos. A esa reunión de dirección que fui vinieron muy pocos compañeros de dirección porque estaban en el interior, por lo que sea, pero no se me dijo: tales días son los días en que nos reunimos y esta vez están todos acá salvo excepciones. No me dio esa impresión. Tuve una reunión con los compañeros que han regresado del extranjero donde ya se vio que vienen de otra experiencia. Fue extraordinaria la intervención del compañero K., que es un cuadro medio, casi menos que medio, compañero que se ha hecho en la base. También la compañera N., de base, pero que viene de otra estructura. Estaba F., y hubo dos intervenciones extraordinarias: la del compañero N., y la del compañero K. El compañero K. sacó un papel y dijo: compañero, hay 31 profesionales, hay sólo 300 dólares de cotización, 30 personas cotizaban en Lima y esos 30 cotizantes dan una suma irrisoria. No se sabe bien cuales son las cotizaciones en todo el país. Informes así, estadísticos. Nosotros somos marxistas. Nos movemos por estadísticas. Se notaba que venía de otro partido, era bien de la corriente. Cuando habló K., me  dio la impresión de salir de un sueño.

Les hago el chiste que les hacía a los compañeros uruguayos, que siempre opinaron que era de muy mal gusto. Cuando vi las estadísticas de Uruguay me enteré con sorpresa que hace diez años que no paraba de bajar el producto bruto, que es la razón última de que surgieran los Tupamaros. Teniendo en cuenta lo que había sido esa gran clase media y la miseria increíble y creciente en que entró el país junto con Haití, les dije: si la cosa sigue así, la actividad del partido va a hacer que uno le preste a otro el brazo un día que se haga un puchero, y al otro día un brazo al otro para lo mismo, porque acá hay una situación de crisis total del país -- cosa que después se cumplió porque medio millón de uruguayos se fueron del país para poder comer. Ustedes dentro de poco, con 31 profesionales y 30 cotizantes en Lima, van a tener que verse cuando E., les venga a decir: me prestas el brazo izquierdo o el derecho o algo; porque no sé como van a hacer para comer. Y en nuestra corriente esto es una cuestión religiosa. Un partido es una catástrofe si los profesionales no cobran los salarios religiosamente. Los profesionales tienen que cobrar en fecha. A veces se justifica. En Colombia hace dos años que los profesionales cobran puntualmente. Yo no voy a plantear situaciones ideales. Pero hace tres o cuatro meses tomó la dirección un equipo nuevo, poco eficiente por ahora, mientras adquiera experiencia; entonces no recogían las cotizaciones y no pagaban puntualmente a los profesionales. Esa situación se da pero con carácter excepcional. Nos hemos enterado que acá no se cobra. Y cómo van a cobrar?. Comenzamos a ver un panorama fantasmagórico. Treintiún profesionales, ¿De dónde piensan pagarlos? Treinta y uno profesionales que significan en salarios unos 4,000 dólares. 4,000 dólares significan no sé si un millón de soles por mes por cotización. De acuerdo a  las normas de la corriente, se paga con las cotizaciones. ¿Ustedes van a tener dentro de un mes o quince días 1.000,000 de soles de cotización para pagar?. Son normas de la corriente. Por eso somos quienes somos. Todo organizado, estadístico. El cálculo de la corriente es de cada 30 militantes, un profesional. ¿ Quiere decir que ustedes van a tener 1,000 militantes cotizantes firmes, que van a cotizar de 4 a 5 dólares por mes cada uno, para cubrir esos 4,000 dólares de cotización? ¿ Si o no?. Ese es un partido bolche, serio. ¿Dónde están las finanzas?, ¿Dónde las cajas?, ¿Dónde tienen guardado el dinero?, ¿Dónde está el flujo de caja?. Vamos a pagar así, de tal manera y de tal otra. ¿Dónde están los libros de contabilidad?, ¿Cuáles son los planes?. Un partido bolchevique es científico, racional, todo la hace en base a planes. Se puede equivocar, entonces hace otros planes para enmendar los errores. Pero, ¿Dónde están los planes?. Acá vivimos la empiria mas total. ¿Cómo 31 profesionales?. ¿De dónde vamos a sacar la plata?, ¿La corriente les va a seguir pagando?, ¿ Entonces van a depender de nosotros?. No es un partido que marche con sus propias piernas, o sea, debe 40,000 dólares. ¿Cómo, qué plan tienen para pagar los 40,000 dólares, además de los profesionales?, ¿Tenemos planes?. Nada. Silencio. Oficio mudo. Nosotros empezamos a hacerle señales a F., y él. hace así, (hay un gasto de F.) que en el oficio  mudo no sabemos qué significa, pero debe significar “no me peguen”.

Cantidad de militantes

El otro problema es la cantidad de militantes. Mi impresión es que tienen uno 70 militantes. Ahí F. y los otros compañeros están haciendo cuentas de que tienen entre 100 y 150. No se sabe bien la cantidad de cotizantes, no se sabe bien la cantidad de periódicos que se venden. No se sabe bien nada. Y vuelvo a insistir, nosotros somos marxistas. La estadística no la utilizamos para mostrar sólo que la burguesía gana cada vez más en Perú y que el proletariado gana cada vez menos. Esa estadística, ese mismo método que utilizamos para la burguesía, la debemos utilizar para dentro. Si no, es una corriente pequeño burguesa la nuestra, de tipo ideológico. Somos científicos para juzgar a la clase adversaria, no somos científicos para juzgar a la otra clase y a nuestro partido. Tenemos que ser científicos, estadísticos, tratando como hizo el compañero K.: hay 31 profesionales, quiere decir que por cada 2 o 3 militantes hay un profesional. ¿Es normal eso?. Tenemos que sincerarnos, por eso pedimos esta reunión. Queremos saber qué somos. No nos asusta nada. Todo el futuro es nuestro. Somos muy optimistas. Pero exigimos ese método, no el de ustedes. ¿La situación concreta cuál es?, ¿A ver?. Yo quiero que sepan que para ser dirigentes tienen que saber la realidad del partido. ¿Cuál es la situación financiera, organizativa?. Ya sé que no la tienen. Los pocos datos que tienen son impresiones. ¿Cuántos militantes hay?, ¿Qué cotizan?, ¿Locales?. Bueno, ¿Qué datos tienen?. ( responde alguien ).

Bueno, supongamos que en Lima tengamos lo mismo que el interior, 200 cotizantes en todo el Perú. Tienen 100 militantes o 120, ¿Y qué promedio cotizan?, ¿Un dólar y medio?. Son 300 dólares por mes, y ustedes entre déficit de periódico y déficit de profesionales tienen arriba de 8,000 dólares de déficit. Es decir, les entran 300 dólares y gastan 8,000. supongamos que es la mitad. Gastan 4 ó 5,000 dólares de déficit y les entran 400 dólares. ¿Es normal?. Para nada. Y el problema se les agrava con la campaña electoral, que por muy modesta que sea nos dejará un déficit de 12, 000 dólares. Esa es la situación financiera.

4. El régimen interno: bonapartismo versus bolchevismo.

                   

Pero esto no sería lo más grave. Este es el aspecto normal, financiero, estadístico, muy importante. Pero estático, llamémoslo así. No dinámico. Lo que más nos preocupa es un problema que nos preocupó mucho en el partido argentino: el régimen de partido. Lo que nosotros hemos llamado un régimen bonapartista. Hemos descubierto, discutiendo con el PST(A), que debido a la represión y falta de legalidad, en el PST(A), se han perdido todos los hábitos del régimen interno.

Nada por fuera de los organismos

Según la tradición del partido, jamás se hace nada por fuera de los organismos. Ni charlas. Ninguna resolución se adopta por fuera de los organismos. Siempre en los organismos, respetando todo, el CE, un secretariado es un secretariado. Nada se hace, aunque se marche mucho más lento, porque se marcha seguro, sólidamente si es a través de los organismos. Así aprende todo el mundo. Los problemas los descubrimos por un accidente como el llamado telefónico. Nosotros en la corriente votamos que no podían venir más de 65 compañeros al congreso por razones de seguridad y nos aparecieron 110. Nosotros quedamos asustados. ¿Cómo?. Que hubieran venido 70, bueno, no somos puritanos. La corriente había dicho 50. habíamos discutido mucho con la dirección argentina, se llegó a una resolución escrita, que no tienen que ser más de 65. Nosotros preparamos todo el congreso del PST(A) con base a 65 y de golpe nos caen ciento y pico de lo más tranquilos. Dijimos: ¿Y quién hizo esto?, ¿Por qué vinieron ciento y pico?. Nos enteramos: el secretario general, en el viaje, se le ocurrió la idea de que era mejor ciento diez que sesenta y cinco, que no fue lo que discutió con nosotros en la resolución. Entonces hubo una reunión borrascosa con la dirección Argentina, a gritos, estuvimos a punto de suspender el congreso, ¿Y qué es eso?. Es una resolución votada por un organismo. Es sagrado. Hemos votado, el secretario de la corriente y el secretariado argentino: no más de 65. No pueden venir 66. ¿Cómo nos traen 45 más?. Entonces a partir de ahí nos enteramos que ese tipo de cosas eran común. El secretario general es quien dirige el partido, adopta resoluciones en los pasillos mientras camina para un lado, y nos empezamos a pegar un susto bárbaro. Entonces planteamos en la dirección y en el congreso Argentino: compañeros, ha cambiado el régimen en el partido argentino. Antes era un régimen bolchevique, todo se hacía por centralismo democrático y lentamente. Trotsky dice que el partido bolchevique era lento al revés del menchevique. Era lento, porque todo se hacía a través de organismos. Pero era seguro, todo el partido salía. Se discutía a fondo, se hacían planes, se cambiaban ideas; un miembro de la dirección tenia dudas, se esperaba hasta la semana que viene, a no ser que se trate de una huelga o un hecho trascendente de la lucha de clases, que no nos permita esperar. Por ejemplo, aquí, llegó el momento de elegir la formula. E., tiene dudas, mala suerte. Pero siempre se jerarquizan los dirigentes, los que son dirigentes son dirigentes. Todo se les consulta. Si hay dudas se espera y lo mismo debe suceder en la base.

El régimen bonapartista tiene tendencia a hacer ideología, también en la Argentina. Vinieron y nos dijeron: hay ascenso este año, hay revolución, la burguesía está toda deshecha, no hay acuerdos, económicamente no gana nada. Todo era catastrófico para la burguesía y fantástico para nosotros. Ahí están las discusiones ( hemos impreso las discusiones con los compañeros ). Este régimen bonapartista tiene que crear una euforia permanente. No es que no se discuta; se discute por fuera de los organismos, individualmente. ¿Qué te parece, hacemos esto?. Que sí, que no, que esto o lo otro. Pero es bonapartista porque no se hace a través de los organismos y sólo a través de los organismos. Y hay tendencia a crear una ideología.

¿Qué es un régimen bolchevique?. Fue en gran parte en la discusión del PST(A), que descubrimos que muchos compañeros, la nueva generación, no saben lo que es el régimen bolchevique. El régimen bolchevique empieza por ser centralista democrático, pero centralista democrático no es que todo se discuta con todos. Centralista democrático significa que se discute en los organismos, se resuelve en los organismos, y los organismos están jerarquizados y funcionando permanentemente. Si no, no hay organización bolchevique. Esto hace que siempre las resoluciones bolcheviques sean lentas, porque son democráticas, porque hay que discutir en los organismos. Lógicamente los organismos no pueden estarse reuniendo siempre; se reúnen una vez por semana -- el buró, día fijo; los equipos, día fijo-- y si hay dudas pasan a la otra semana, o si hay mucho apuro se reúnen el otro día, pero no imponiendo burocráticamente. Tampoco tienen que ser una democracia formal. Nos reunimos y votamos. No, si un dirigente o un militante de base tienen dudas, se hace otra reunión, se le dice que piense, que discuta, se piensa que puede tener razón, y la resolución se adopta por el organismo. Nos demoramos para convencer a todos antes de emprender una acción. La diferencia radica en que una vez que los bolches comienzan la acción no son un el despelote que son los mencheviques.

Análisis y perspectivas por escrito

Tienen que hacerse en base a análisis y perspectivas escritas, clarísimas, con balances posteriores. Se va a equivocar muchas veces si es una dirección joven, pero es muy bueno escribir. Por ejemplo, teníamos -- todos los que vinimos del centro -- discusiones con F. ¿Habían informado o no que tenían 400 o 500? F., decía que no, que informó que 200, esto y lo otro. Nosotros, la corriente, sí somos organizados. Todos habíamos leído. Entonces F., tenía rendirse ante la evidencia. Todos le han dicho: antes de venir acá se nos dio la carpeta de Perú, se ha leído el periódico, se ha leído la correspondencia y decía eso. Esa impresión la tenemos todos los que volvimos. Entonces tenemos que poner las cosas por escrito: a la semana afirmamos esto, que íbamos a hacer esto y esto, estuvimos mal.....en esto bien. Esto no garantiza que no nos equivoquemos. Para nada. Pero de esa manera podemos aprender de nuestros errores. Nada más. Tiene que ser análisis, perspectivas escritas claras, con balances posteriores de que se logró y qué no se logró. Esto que estamos haciendo en financiero, periódico, deuda de la corriente, hace al método.

Perspectivas escritas y balances obligatorios. Si no, no es un partido bolchevique, todo queda en la cuestión oral: yo dije que era esto y lo otro, y las grandes discusiones que se hacen no son para sacar conclusiones, para ponerse o no de acuerdo con las perspectivas que se habían definido. Por ejemplo, compañeros de la dirección Argentina opinan que se sacan más del 8% de los votos, yo opino que menos, calculo que entre el 4 y 5% con mucho entusiasmo. Lo estoy grabando, pero no tengo ningún inconveniente en hacer ese análisis escrito. Casi seguro me voy a equivocar, conozco poco, pero bueno, después vemos porque me equivoqué, hacemos el análisis, ajustamos los tornillos. Pueden equivocarse los que creen que sacamos más del 8%, veremos porqué?. Pero todo eso es lo que permite el análisis posterior, y con base en los errores sacar las lecciones, las conclusiones que nos permitan aprender.

Entonces, el centralismo democrático tiene que ser a través de los organismos: secretariado, buró, comité central, equipos, regionales. Tiene que ser bien democrático, una democracia de contenido. Tiene que ser con análisis y perspectivas escritos y con balances escritos, después de esos análisis y perspectivas, ¿cumplimos las metas que señalamos en esa perspectiva?. No, hicimos la mitad. ¿por qué?. No hay otra forma de aprender.

Pero como ya dijimos, este problema no es sólo de ustedes. Digo porque señalo mucho a F. El no tiene importancia individual. Tiene que ver también con los compañeros que han pasado por acá, porque el fenómeno es de todo el Cono Sur, por la influencia del partido Argentino. Tienen gran responsabilidad P., E. y todos los compañeros que han pasado por aquí. Porque vuelvo a insistir: este problema del  régimen bonapartista y no bolchevique fue planteado en relación al partido Argentino. ¿Cuál es entonces el problema de ustedes, compañeros?

Aciertos  políticos y estructuración del partido   

Primero sepamos bien qué discutimos.¿Qué ustedes progresaron? Enormemente.¿Qué están mil veces mejor que hace tres o dos años? Enormemente. ¿Qué eran un grupito de 10, 15 o 20 militantes y hoy día tienen influencia sobre centenares?. Sin ninguna duda. Digo para no empezar a discutir sobre lo que no hay discusión, para no abrir una puerta que ya está abierta. No me vengan con que estamos mil veces mejor, que éramos veinte, ahora crecimos; no teníamos influencia por centenares, ahora sí tenemos; nos extendimos a escala nacional, si nos extendimos. Estamos discutiendo una crisis, efectos, errores muy graves para mí. Gravísimos porque tienen que ver con el régimen, que es punto principal y fundamental de nuestra corriente. Estamos discutiendo principios, y no si progresan o no. Yo opino que también Hugo Blanco progresó mucho si partimos de los 6 o 7 que se llevó cuando rompió con nuestro grupo, y vemos cómo Hugo Blanco hoy día, es indudable que ha progresado tanto o más que nosotros, dentro de su concepción de partido. ¿Qué esa concepción no es la nuestra?. Es su concepción. Salió con 6 o 7, y opino que hoy día tiene 60 ó 70 maniáticos como mínimo, o 600 ó 700 maniáticos, que lo siguen, que lo admiran, estudiantes etc, etc. Me cortaría las manos si no es así. Más todavía: que también se ha extendido nacionalmente, que esos 6 o 7 tiene 6 o 7 en cada lugar. Sabemos que todo ese desarrollo no se hace con el mismo criterio de estructura nuestro. Entendemos bien, no van a ser el partido nuestro, no son de la corriente. A Hugo Blanco no le importa, no le interesa tener un partido ni esta estructura de partido. A él le interesa tener simpatizantes, gente que lo levante en andas. Y eso seguro que lo tiene más organizado que antes. Todos han progresado en este ascenso. También el POMR. Discrepo con esa pintura de que es un barco a la deriva. Todos han progresado. Este es un carro lleno de frutas que va a la feria y le toca fruta a todos. Así que no nos engañemos con que progresamos, porque acá progresan hasta los ciegos. El problema es si progresamos en el buen sentido, o si estamos progresando por un camino equivocado y vamos a un precipicio a pesar del crecimiento, de la influencia. Por ejemplo, sin la ayuda de la corriente no serían absolutamente nada, pero es una ayuda que los está llevando por muy mal camino. No les está sirviendo para consolidar un partido bolche, sino a crear una corriente con todas las características bonapartistas y mencheviques. Entonces no me vengan a decir que progresamos, que somos un partido nacional. Porque les digo, es lo que menos podrían haber hecho.

Yo opino que ustedes han tenido grandes análisis políticos, pero no desarrollados hasta el final, no explotados hasta el final, que no le han sacado el aceite al análisis político muy bueno. Han acertado una barbaridad. Les ha faltado consecuencia, les falta dirección, una fuerte dirección. Y lo muy grave es que comiencen a hacer una ideología: que todo este fenómeno es para nosotros, y que todo está muy mal para los otros. Acá entra el problema del compañero F. En la coyuntura el compañero no es responsable de nada. Es uno de los que más ha ayudado, ha tenido grandes aciertos tácticos, pero el compañero no es un dirigente de la corriente. No lo fue en Venezuela ni lo es aquí, debido fundamentalmente a la influencia de Argentina, sobre todo de los compañeros E. y P., que han acentuado la necesidad de los aciertos políticos sin combinar con el aspecto organizativo de la estructuración bolchevique del partido. No es lo mismo un acierto político que la estructuración bolchevique del partido. Ejemplo: las tesis de la revolución permanente fue de Trotsky, pero no hizo el partido bolchevique. La tesis de la dictadura democrática del proletariado y el campesinado – equivocada -- fue de Lenin, y, sin embargo, él hizo el partido bolchevique. No hay una relación mecánica: correcta posición política-partido bolchevique. En Argentina hubo un hombre que se llamaba Leal, que era genialoide. Escribía análisis políticos extraordinarios. Muy superiores a los míos. Sin embargo, nunca hizo un partido. Hizo mejores análisis, bien sea del peronismo, de la resistencia, de la crisis, de todo; los escritos de él son extraordinarios. El único que lo recuerdo soy yo, que era su gran enemigo, porque era un admirador de él, a pesar de que era una porquería humana. Era un lumpen, era incapaz de estructurar un partido, era incapaz de tener profesionales, de tener moral proletaria, de nada. Pasó sin pena ni gloria. Yo lo recuerdo con viejos amigos: Qué grande era Leal, que bien que escribía, qué análisis brillantes. Siguió nuestros pasos también, hasta entró al peronismo, todo, acertaba mucho más brillantemente que yo. Y no hizo un partido porque no sabía lo que era hacer un partido. No sabía lo que es este régimen, no sabía lo que es hacer balances, tener profesionales, cada treinta militantes un profesional, más no; o puede ser cada 15, pero si tenemos treinta dentro de un mes o dos.

E. y P., han acentuado este defecto de que todo es acierto político. No. Es construir partido. Y construir partido tiene técnicas, moral, mecánica, análisis, que no son mecánicamente iguales al acierto político. Sin acierto político todo el partido se destruye. Pero si no sabemos construir el partido, tampoco hay acierto político y se puede explotar. Y ustedes son el más grande ejemplo. Han tenido extraordinarios aciertos  políticos, como el FOCEP. El acierto del FOCEP con un partido como el Argentino, ¡ Dios me libre !, no hay problema de Hugo Blanco, no hay problemas de ningún tipo.

Una dirección nacional respetada

Creo que F., coyunturalmente le hace un gran mal al partido. Es dirigente, es el que presentó la reunión. Es horroroso. Nos miramos con los compañeros que hemos vuelto y nos queremos caer de espaldas. Toda la corriente ha estado en Colombia. Yo no iba a las reuniones del CC. A pocas del buró. ¿O exagero, compañeros?. Vivía en Colombia. Yo no iba. Los informes los daba el compañero C o E. ¿Qué es eso de que F., da el informe Nacional? ¿Acá?, al CC?, ¿No le da vergüenza?, ¿Qué es eso?. Nunca más. Nadie tiene que darle un informe al partido peruano. Tienen que darlo los dirigentes peruanos. ¡eso va contra todo!, ¡ no es criterio de la corriente!. Me da vergüenza que F., sea de la corriente y que tenga la desvergüenza de dar un informe acá. ¿Qué significa?. Perú necesita una dirección peruana y la corriente da dinero para que haya una dirección peruana. ¿Dónde estamos?. En Colombia, a pesar de haber vivido tanto tiempo después que me fui de Perú, jamás he dado un solo informe nacional. No he ido a muchísimos CCs. No voy a los CCs. A muy pocos burós políticos voy. Mi influencia es otra. Cambiar ideas, lo que dije: el análisis, ver como discutimos. Hemos ayudado por la base. La compañera R., después de dos o tres años fue a la dirección y ha dado algún informe organizativo, y no los principales. Los principales siempre en manos de compañeros colombianos. ¿Dónde estamos?. Es funesto ese error. Y el bonapartismo gira alrededor del compañero F., y de los aciertos tácticos políticos.

No estamos haciendo un equipo de dirección peruana. Por eso se imponen soluciones radicales, compañeros. Tenemos problemas muy graves acá. Gravísimos, porque tenemos la elección encima, y tenemos diez compañeros acá profesionalizados. Tenemos un despelote, han hecho un despelote monumental ustedes. Son una manga de irresponsables, empezando por el compañero F. pero se metieron en un déficit de 10,000 dólares, ¿De dónde lo van a pagar?. Va haber hambre acá. Ahora dependen de la corriente más que nunca, en vez de depender cada vez menos. ¿Están locos ustedes?, parece un manicomio,  no un partido. Entonces se imponen soluciones radicales. Primero, hay que empezar a establecer una sólida dirección, un buró político, y reivindicar a los compañeros. Acá tienen que trabajar juntos pero a suerte, y saber que toda la corriente los mira como la dirección. T., P., E., C., R., ellos van informar a partir de ahora y los vamos a reivindicar. Vamos a ver si el compañero A., también, la tradición es fundamental. Ellos tienen que saber que ese es el equipo de dirección, más otros compañeros. Ustedes dirán quién, y ese es el gran equipo, quien va a dirigir la campaña electoral y nosotros vamos a ayudar, no más. Desgraciadamente tendremos que ayudar mucho por que nos metieron acá en una bolsa de grillos. Si no quedaría sólo uno o dos, e iríamos mandando gente a medida que ustedes fueran creciendo, para que sean una ayuda. Van a dirigir ustedes. Vamos a hacer un equipo de dirección sólido, se van a reunir una vez por semana, vamos a hacer un secretariado sólido, si es posible T., va a venir para acá y F., tiene que irse volando. Tiene que volver con P y E., ir a una fábrica, tiene que adquirir otros hábitos, porque en Venezuela nos armó un despelote parecido, aunque él no es el culpable. Tenemos que discutir si ya lo hacemos, para que el partido sepa que cambió, que tiene una dirección peruana, entonces la compañera M. y el compañero C., se tienen que volcar para dar consejos. Cuando yo venga acá, sin verme, discutir cuestiones generales o muy particulares de ayuda, planes bien hechos: dónde está el dinero, lo invertimos en tal lugar; discusiones así. Poco a poco la perspectiva es que ellos se vayan, o si se quedan se integran. Quienes van a ser los directores del periódico? Y si no hay posibilidades de hacer ese equipo, nos vamos. Nosotros no hacemos partido desde afuera. Nos vamos. Si T., T., P., E., C., toman la dirección serán respetados como grandes dirigentes nacionales. No vamos a permitir que le muevan el piso a nadie, van a ser sagrados. Ese es el método de estructuración de los partidos bolcheviques a escala nacional. A ellos se sumarán los otros compañeros de dirección. Con ellos vamos a discutir, vamos a tratar que ganen gran prestigio, todos los informes los dan ellos. Si los primeros son débiles, los próximos serán mejores. Discutir si T., viene ya. Discutir después los problemas concretos, qué hacemos para salir del pantano, de todo este lío. Vamos a ver si podemos salir bien, es posible que sí.

Todo militante tiene que estar socialmente estructurado

El problema social. Hay que garantizar que todo compañero que no es estudiante, no tiene un régimen de vida normal, conseguírselo. Hemos estado averiguando los taxis o algo, para  que todos los compañeros trabajen. Todos tienen que tener ubicación social. Tiene que ser el partido el que les busque trabajo. Todos tienen que ganar bien, si es posible 200 o 300 dólares. Todo normal, gente normal. Peruanos normales que hacen trotskismo en Perú --normal-- con gente normal, con matrimonios normales. Si tienen despelotes, despelote normal en el matrimonio. Todo normal. Como E., que los despelotes también son normales.

Comencemos a organizar al partido a partir de su dirección

Ese es el partido que nosotros queremos y que deberemos hacerlo a partir de esta reunión. ¿Está claro?. Está reunión es muy importante primero: si la sintomatología que nosotros damos es correcta, entonces deberemos emplear el bisturí, hacer cirugía, para desarrollar las enormes posibilidades que tiene el partido. Tienen enormes posibilidades. Ahora tenemos que ir hacia abajo, hasta tocar fondo. Qué es lo sólido, y a partir de ahí comenzamos escalón a escalón a ascender.

Debemos utilizar las elecciones para salir fortalecidos y tener una estructura sólida. Hay muchas otras cuestiones que podemos discutir, hemos sugerido que la gran tarea de este mes es la de los personeros. Ya hemos discutido con E., muchas otras cuestiones. Tenemos que discutir el tema electoral. Pero lo primero es discutir está cuestión. Como comenzamos a organizar al partido a partir de la dirección, como se reúnen los equipos, si es regional, cuáles los locales, cómo pagamos, que fianzas, etc, etc. Y qué dirección nacional, respetada por todo el partido, toma el timón de ese partido por un año o dos, con dirigentes políticos, donde se imponga la división de tareas más adecuadas para el momento difícil que estamos atravesando.

Discúlpenme su he sido un poco pesimista, sin embargo es sólo la apariencia. Soy muy optimista. Creo que podemos construir un gran partido bolchevique, podemos tener una gran dirección, pero tenemos que empezar por sincerarnos y emplear el método bolchevique: estadístico, serio, concreto para analizar a nuestro propio partido, y a partir de ahí, comenzar a levantar, superar toda esta tremenda crisis en la cual creo que estamos sumergidos: crisis de crecimiento, crisis de progreso. Desde ya con que no me vengan con que yo he dicho que no hay progreso, un gran crecimiento. Pero ese progreso y crecimiento ha planteado una crisis aguda que hay que solucionar rápidamente porque sino atentará contra el partido.

No tengo que agregar nada más, compañeros.

Anexo
APORTES DE LA CARTA a. E.

11 de abril de 1980.

He empezado a barruntar la idea, que me asusta y no me deja dormir, de que el problema no es personal, sino de concepción del régimen del partido, de cómo se le construye. Lo que de verdad me asusta no es Perú, sino nuestro partido y ustedes. Tengo la impresión de que la discusión tan fructífera que hemos tenido sobre régimen es todavía más profunda, mucho más profunda. Tengo la sospecha de que tanto usted como F., inconscientemente están sentados sobre un barril de pólvora que es toda una concepción del partido completamente equivocada. Que un partido bolchevique se hace en base a los aciertos políticos tácticos, que con sólo esos aciertos esencialmente tácticos hacemos el partido bolchevique. Me aterroriza pensar que tengamos esa teoría y esa práctica. Si así fuera tendríamos una desviación “Trotskista”, del viejo Trotsky y no del Trotsky de después de 1917. No hay identidad entre las categorías de “aciertos políticos y teóricos” y de construcción de partido. Están íntimamente ligadas, pero son distintas. No es lo mismo construir un sindicato de industria que dar buena consigna para los obreros industriales. Podemos ser malos constructores de sindicatos y dar buenas líneas sindicales. El mejor ejemplo fue Mateo Fossa, era un genio dando línea pero incapaz de organizar nada en un sindicato. Para que no naufragara, el stalinismo le tuvo que traer del Uruguay a un extraordinario organizador de sindicatos. Tengo terror de que de esto ustedes están haciendo escuela y que todo el Cono Sur sólo viva de política, que se esté inculcando esa trágica y equivocadísima concepción. Trotsky tuvo razón en su teoría y programa de la revolución permanente para Rusia; Lenin no, pero el partido bolchevique lo construyó Lenin y no Trotsky. Hilferding tuvo razón sobre el imperialismo antes que Lenin, pero el instrumento idóneo para combatir al imperialismo, la III Internacional, la construyeron Lenin y Trotsky. Los aciertos son muy importantes, decisivos para construir y desarrollar un partido bolche. Pero no suficientes, sólo necesarios. Al partido se lo construye de acuerdo a determinadas normas, como una casa, y sin la aplicación estricta de esas normas lo único que se puede tener son proyectos de casas o de partidos, pero nunca sólidos partidos. Esas normas, proletarias, son las que tal como hemos insistido en el Congreso, hay que aplicar diariamente: todo a través de los organismos, con análisis y perspectivas escritas, corroboración de esos análisis y perspectivas por escrito a través de balances, disciplina, crítica y autocrítica. Y todo esto controlado a través de métodos científicos, estadísticas, resultados concretos, votos, cotizaciones, reuniones, ventas de las publicaciones, concentraciones, intervenciones en la lucha, en los organismos de masas, regularidad en todo el funcionamiento, delimitación clara de los militantes y simpatizantes, impedir como la peste que nuestros partidos se transforman en movimientos o partidos centristas en el terreno organizativo (este mal es mucho más grave que caer a veces en errores centristas por la presión del movimiento de masas), finanzas sanas, planes precisos y estrictos en todos los terrenos, principalmente en el  financiero; una vez más finanzas sanas, pago puntual a los profesionales, etc, etc. Estas son algunas de las características de una organización verdaderamente bolche y, por tanto, proletaria. Son los métodos de la clase obrera: disciplina y organización, organización y disciplina. Sin estos dos elementos no podremos triunfar y desarrollarnos como queremos.

Usted señaló con perspicacia que la Fracción era la mejor organizada pero que tenía muchas fallas organizativas. Así es y tiene toda la razón. Ni Me ni A. son grandes organizadores y sobre ellos recae esencialmente esa tarea, dado que yo me dedico sobre todo a los problemas políticos teóricos. Pero lo que distingue a la corriente es que predica y hace todo lo posible por ajustarse a ese modelo. Trata de convencer a todos los partidos de que tengan buenas finanzas y de que se ajusten lo más posible a ese modelo. Lo que me preocupa --tal vez esté exagerando y viendo diferencias donde no las hay-- es que ustedes por donde pasan o tienen influencia, están predicando algo distinto.

Honestamente estoy preocupado, preocupadísimo de que así sea. Tanto como lo anterior me preocupa un hecho negativo que en todo el tiempo que estuvieron aquí no hayan sacado un documento exhaustivo sobre la catástrofe de la preparación del congreso. Y dentro de ese análisis las responsabilidades personales. ¿Fue por falta de tiempo o porque inconscientemente están ganando tiempo para no emplear el bisturí a fondo?. Veo en la preparación del congreso, salvando lógicamente las distancias, elementos muy parecidos a los que encontré en Perú. Vemos errores tanto o más delirantes en la preparación de nuestro congreso nacional que en Perú. Camilo me lo decía el otro día. Al igual que en Perú hay logros espectaculares. Por ejemplo, en Perú nos hemos transformados en un movimiento nacional, salimos para afuera, entramos en todos lados, ganamos para el movimiento a los 400 o 500 compañeros que han informado, cada cual hace lo que quiere y se mete donde quiere, pero a costa de demoler la estructura partidaria. Al igual que allí, todos felicitan a F., por sus aciertos políticos, por haber superado la dirección anterior que vivía para adentro, en una vida sectaria y organizativa.

Tengo miedo que la dirección M. y la suya que sean polos antagónicos. Que nuestro partido sea en este momento, a su manera, un despelote tan grande como el peruano, más un movimiento que un partido. Que nuestro partido bajo Ma., haya sido un partido que vivía para la organización y no dentro del movimiento de masas. Si así fuera se trata de lograr una síntesis. Esta es humana también. En la etapa Martín predominaban los organizadores, en la suya predominan los tácticos, los sindicalistas y los empujadores. ¿Una casualidad?. Muy posiblemente este solo hecho confirmaría mis sospechas. Se trata de lograr una síntesis metodológica y personal.



Indice general

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1