Uny

DIRECCION DE ESTUDIOS VIRTUALES

HID – FORMACION CULTURAL


Prof. Carlos Rojas    Participante: Mirlena Malavé


 

Santa Bárbara de Tapirín

“Tierra de Gracia”

 

       El presente trabajo tiene como fin dar a conocer algunas de las bondades con que cuenta la población donde reside el autor. Población que, aún no siendo su cuna natal, es según su criterio, el sitio ideal para aquellos donde la tranquilidad y el contacto con la naturaleza, sea una forma vital de vida.

       El 13 de Marzo de 1.754, se funda Santa Bárbara de Tapírín por Fray Casimiro de Borja (de la orden de los Capuchinos), en “el sitio más delicioso que se conoce en la provincia para una fundación”. Erigido en la meseta llamada por los Indios Caribe: Tapirín (término de la lengua Caribe que significa: sitio o lugar donde pasta el Tapir - animal cuadrúpedo, mamífero de trompa muy larga-), se encuentra en la parte Oeste del estado Monagas y su vegetación predominante es de bosque seco tropical. Su paisaje característico es de la mesa llana donde  aparecen escasas matas, morichales y ríos de aguas cristalinas que unidos representan un panorama natural, encantador y maravilloso.

 

Características Generales:

Capital: Santa Bárbara.

Ubicación  Geográfica: Oeste del estado.

Longitud Oeste: 63°.27’-62°39’

Latitud Norte: 9°30’-9°39’

Altitud: 195 m.s.n.m

Superficie: 299 Km2 (29.900 ha.) 1,03% del Territorio Estatal.

Población: 7.709 habitantes. 1,03 % de la Población Estatal. 24,19 habitantes /km2

        El Municipio debe su nombre a la patrona del pueblo, Santa Bárbara, virgen y mártir de Nicomedia, nacida en el siglo XV; patrona además de los artilleros y bomberos. Este pueblo es de origen colonial y ofrece a futuro, grandes posibilidades turístico-recreacionales, con el aprovechamiento de sus recursos escénicos y paisajísticos localizados en las márgenes del río Tonoro, al igual que el disfrute de los cursos de agua de la Mesa de Guanipa y las formaciones vegetales como sus bosques y morichales. Su principal atractivo representa la Quema de Judas, espectáculo que se lleva a cabo el sábado de Gloria, previa lectura del testamento del "condenado", donde se dan cita centenares de personas en el estadio de la zona. Vale citar en el área gastronómica las famosas empanadas y dulces de lechosa de Santa Bárbara. Esta zona oeste de Monagas, cuenta además con cómodos hoteles en las afueras del pueblo y restaurantes especialistas en comida criolla. Entre sus Festividades se encuentran: El 13 de marzo de cada año se celebra un año más de su fundación, el 16 de Octubre se celebran las Fiestas en Honor a la Ermita santa Eduviges y el 04 de diciembre se celebran las Fiestas  en Honor a la Virgen Santa Bárbara

 

Patrimonio Natural:

Comprende todas las bellezas naturales, parques y zonas de reserva forestal con que cuenta el municipio.

 

Río Queregua:

 

Para los “Santabarbareños”, es un sitio de solaz y recreación. Con un color turbio y la frialdad de sus aguas, tan evocadas por los lugareños que las consideran el mejor antídoto contra el “ratón”. Anteriormente era utilizado además de balneario, como lavandero público. En la década de los 70, la zona fue declarada bajo protección del Ministerio del Ambiente.

 

La Ceiba:

 

Árbol de la familia: bombáceas, fue plantada en el centro de la plaza Bolívar el 30 de Mayo de 1890, precisamente en la primera fiesta del Árbol celebrada en el poblado. Es frondosa y de amplio follaje que cubre casi la mitad de la plaza. Se erige como mudo testigo del discurrir de la vida santabarbareña, abrazando con sus raíces el caso histórico que la vio nacer. Representa un símbolo y emblema del pueblo que da la bienvenida a propios y visitantes.

 
 


 

Balneario Mapiritico:

 

Uno de los más encantadores ríos de la zona, ubicado en dirección Norte-Sur y a pocos minutos. Hoy convertido en balneario privado, donde se le ofrece al visitante churuata, club, barrillera, entre otros servicios para su recreación.

 

El Pozo de la Paila:

 

Manantial cristalino surgido al pie de las barrancas que rodean la población. Antiguamente formaba un débil riachuelo, utilizado por los primeros pobladores para lavar ropa y habilitada como fuente de agua para consumo humano y donde se abastecía el poblado del vital líquido. Debe su nombre a aquel dado a las ollas de fondo redondeado y, que sin saber su fecha exacta fue colocada una de gran tamaño que sirviera de recipiente para hacer más fácil su acceso. 

 

Ríos Cari y Tonoro:

 

De aguas no profundas, limpias y libres de contaminación que forman playones, en donde cada Carnaval y Semana Santa se reúnen gran cantidad de temporadistas y, con el auspicio de las Alcaldías de los Municipios Santa Bárbara y Aguasay, se llevan a cabo festivales playeros y otras actividades recreativas.

 

 

 

Patrimonio Cultural:

Conjunto de manifestaciones y valores culturales más representativos de Santa Bárbara.

Monumento Histórico de la Fundación:

 

Fundado el 04 de Diciembre de 2002 y localizado a la entrada del pueblo, está conformado por jardines iluminados, una fuente y por 5 esculturas, que representan a:

- Virgen y Mártir Santa Bárbara, patrona del pueblo

- Misionero Fray Casimiro de Borja, fundador del poblado

- Indígena Caribe, digno representante de la raza  habitante de la región

- Tapires, animal emblemático del pueblo

 
 


 

Monumento a Rosalía Ramírez de Barreto:

 

Oriunda de Cumaná, esposa y madre de combatientes soldados patriotas, se refugia en Santa Bárbara y se dedica a prestar ayuda a enfermos y heridos  de las batallas de Independencia. Fue apresada y asesinada de forma cruel y salvaje: conducida a la plaza atada de pies y manos a la cola de dos caballos y descuartizada viva a mano de los realistas en 1814. Se erige así el monumento en el sitio de su muerte.

 

 

Iglesia Parroquial:

 

Fundada en 1754 con ayuda de los indios caribes por Fray Casimiro de Borjas y se supone fue construida de bahareque con techo de palma y piso de tierra apisonada. A principios del siglo XX mediante faena colectiva ya contaba con techo de tejas, paredes de bahareque y un pedestal, con sus campanas colgando de un cotoperíz. En años recientes fue demolida y en su lugar, como patrimonio cultural digno de ser conservado, fue edificada con financiamiento de la industria petrolera.

 

 

Mirador Turístico:

 

Desde aquí se puede ver el valle que forman los ríos Queregua y Amana, matizando con su vegetación el paisaje que combinado con el azul cielo, se exhibe ante los ojos de propios y extraños, como una obra estética de la naturaleza.  

 

 

Escuela Básica “Juan Vicente Bolívar”

 

Fue creada el 1 de Octubre de 1945 bajo la administración del general Isaías Medina Angarita, terminando así su ciclo de escuela itinerante que por falta de local propio,  iba de un sitio a otro. Su actual estructura física, fue acometida durante la administración del Dr. Alirio Ugarte Pelayo de acuerdo con un diseño arquitectónico estándar concebido para la época.

 

 

Casa Cultural Simón Bolívar:

 

Ubicada en el caso central, propicia las actividades culturales de la población.

 

 

Escuela de Música:

 

Recientemente creada, se ubica frente a la Plaza Bolívar y funge como sede de la Orquesta Sinfónica Infantil de Santa Bárbara. Realiza y promueve distintas actividades para fortalecer y aupar nuevos talentos nativos de la población.

 

 

Referencias:

- Virtuales:

http://santabarbara-monagas.gob.ve/portal-alcaldias/

- Bibliográficas:

1.- Guevara T., Trino R. “Nuestro Pueblo a través del tiempo”. Colección Tapirín: Historia, Cultura, Educación, Tradición, Folklore y Costumbres. Poligráficas CJU. Caracas – Marzo 2002.

2.- Guevara T., Trino R. “Homenaje a Santa Bárbara de Tapirín en sus 250 aniversarios”. Colección Tapirín: Historia, Cultura, Educación, Tradición, Folklore y Costumbres. Impresos y Sistemas G33, C.A. Punta de mata – Noviembre 2004.

3.- Trujillo Centeno, Beltrán. “Personajes, Crónicas y Sonetos Santabarbareños. Servicio Autónomo Imprenta del estado Monagas. Maturín – Octubre 2003.

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1