Plataformas Continentales


Generalidades-Aplicación a la Plataforma Continental Argentina


Por MÉNDEZ,María de los A.2004

INTRODUCCIÓN

Se denomina plataforma continental a aquella parte del fondo marino semejante a una plataforma situada a lo largo de las costas de los continentes. Por lo general, estas no superan los 250 m de profundidad. El límite de la plataforma con las zonas oceánicas más profundas se denomina borde continental (1).
El tamaño de la plataforma continental varía mucho en distintas zonas del mundo y va desde la línea de bajas mareas hasta el borde exterior (2) . Por ejemplo, en las Islas Británicas es muy ancho. También es muy extensa en el Mar de China, en las costas árticas de Siberia, en las costas de Patagonia Argentina que se extiende hasta las Islas Malvinas y en la Bahía de Hudson (Canadá) entre otras. Sin embargo, en las costas de la Península Ibérica, por ejemplo, la plataforma es bastante escasa (1). Muchas veces el hecho de que en un determinado sector encontremos plataformas angostas se relaciona estrechamente con las zonas de subducción que coinciden, en ciertos casos, con el Oeste del continente Americano.
La historia de la noción de plataforma continental es relativamente reciente. Aunque el origen de la misma pueda ubicarse hacia principios del siglo pasado, los antecedentes relevantes desde el punto de vista jurídico se remontan sólo hasta la década del cuarenta del presente siglo. En esta evolución, los países de América jugaron un importante papel .
El término de plataforma continental, impuesto por el inglés Hugh Robert Mill ha sido, y aún es, muy rico en significados. A través del tiempo fue utilizado con diversas acepciones ya que son distintas las que corresponden a las ciencias físicas y naturales por un lado y a la ciencia jurídica por el otro. En ambas categorías, sin embargo, estuvo y está siempre presente como un problema central el del límite exterior, cuya delimitación plantea dificultades de tipo político, jurídico y científico-técnico (2).

FORMACIÓN DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

La formación de la plataforma continental se debe a varios procesos. Por un lado la erosión de las olas que recortan la línea costera. Los materiales resultantes de la erosión de las costas se van acumulando junto con los provenientes de los ríos formando la plataforma y extendiéndose hacia el océano. También la plataforma está formada por materiales sujetos al continente por barreras construidas por organismos como arrecifes o a plegamientos tectónicos en muchos casos. O bien, ha sido originada por hundimiento o inundación de zonas continentales como ocurre en el Mar del Norte. Otro tipo de formación se puede deber a presiones entre bloques continentales que empujan materiales hacia arriba (1).

GENERALIDADES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales en la plataforma continental sufren grandes fluctuaciones cuanto más cerca se está de la costa, por la acción de las olas, mareas y condiciones atmosféricas. En las zonas más alejadas las fluctuaciones de estas variables ambientales se ven más influenciadas por la dinámica de las corrientes oceánicas y atmosféricas.

Las variaciones mas acusadas son:
a)Temperatura: Las aguas de la plataforma continental son poco profundas y las variaciones de temperatura pueden ser grandes dependiendo de su localización.
b)Variaciones del nivel del agua: Las mareas producen subidas y bajadas del nivel del mar, esto produce unas condiciones críticas a los organismos que habitan estas zonas adaptados a estas condiciones en zonas costeras.
c)Acción de las olas: Las olas rompen y ejercen su fuerza sobre la costa. El impacto de una gran masa de agua con piedras y materiales en suspensión arrastrados por las olas dificultan el establecimiento de organismos en las costas, que tienen que vivir enterrados para no ser arrastrados por las olas.
d)Salinidad: En las zonas costeras la variación de salinidad puede disminuir por las lluvias o por el aporte de agua dulce de los ríos. En cambio, por una irradiación excesiva del Sol puede producirse una gran evaporación del agua aumentando la salinidad del sector.
e)Oxígeno, Dióxido de Carbono y PH: Las mayores variaciones suelen estar asociadas a la fotosíntesis y a la actividad bacteriana en zonas costeras.
f)Irradiación: La iluminación desciende con la profundidad. Hasta los 100 m de profundidad podemos percibir luz. Esta iluminación puede ser limitante o favorecer la proliferación de algas, que en ciertos casos puede ser perjudicial (1).

ESTRUCTURA

La plataforma continental es la región que abarca desde los 10 a los 300 metros de profundidad aproximadamente. Su pendiente es suave desde la parte más alta de la superficie hasta los 100 metros. Luego va aumentando su desnivel. Las aguas poco profundas que se encuentran por encima de la plataforma continental corresponden a la región nerítica.

Según la penetración de la luz se distinguen tres zonas:

a)Zona eufórica o fotosintética: Hasta los 40-50 metros en latitudes medias en verano y hasta los 100 metros en latitudes bajas con aguas claras. La flora está limitada a esta zona, siendo más numerosos los animales al pertenecer a las cadenas tróficas.
b)Zona disfótica: Desde la zona anterior hasta los 200 metros. Muy débilmente iluminada, siendo insuficiente para la vida vegetal.
c)Zona afótica: Desde la zona anterior hacia las profundidades . Con muy poca luz. En aguas claras de los tópicos una baja cantidad de luz azul puede penetrar hasta los 1000 metros (1).

USO DE LOS RECURSOS DE LAS PLATAFORMAS

La expansión de las poblaciones humanas determina una presión cada vez mayor sobre el mar y la zona costera de los países industrializados. La causa de esta presión se debe a la pesca y la construcción de puertos, instalaciones industriales, agrícolas y turísticas, extracción de sal, bromuro, magnesio, petróleo y gas natural entre otros. Así como también la posibilidad de obtención de energía por el uso de la fuerza mecánica de las mareas (1).
Por otro lado el frente de talud es la región más rica en producción primaria y pesquería y contiene la mayoría de los recursos vivos explotables. Además las comunidades bentónicas de las plataformas cumplen un rol clave en las cadenas tróficas y contribuyen de manera determinante a sostener actividades antrópicas como la pesca artesanal e industrial (2).
A pesar de que los recursos alimenticios del mar constituyen sólo un 1 % de los alimentos para consumo humano, el principal problema del uso de los recursos marinos es el estado actual de sobrepesca . Esta se debe a la mayor potencia de los barcos pesqueros que permiten alcanzar mayores distancias, la fabricación de artes de pesca de gran tamaño y el desarrollo de técnicas de localización de bancos. Pero esta sobrepesca podría regularse tomando medidas de conservación de caladeros, regulando periodos de veda y reduciendo las capturas con el fin de aumentar los rendimientos , el tamaño y número de los peces. Una de las alternativas a la pesca consiste en el desarrollo de la acuicultura. Sin embargo esta plantea numerosos problemas de ejecución y tiene muchas limitaciones (1).
También sobre plataforma continental se han identificado reservas y recursos explotables de cobre, níquel, cobalto, sulfuros polimetálicos, así como carbón, hierro, diamante, estaño, arena, grava, azufre, etcétera. Pero sin embargo, más del 90% del valor que tienen todos los minerales que se extraen de los fondos marinos, está dado por los hidrocarburos (petróleo y gas), cuyo volumen alcanza al 40% de la producción total (2).

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE EXTERIOR DE LAS PLATAFORMAS CONTINENTALES

Es correcto señalar que la “Proclama Truman” , al igual que las medidas adoptadas por otros estados que la siguieron, si bien no definió la plataforma continental, marcó claramente dos elementos fundamentales: el de que ella constituye una prolongación del territorio y el de que por tanto pertenece al mismo. La plataforma continental está ubicada como parte integrante de la superficie de la tierra constituyendo, desde el punto de vista morfológico, un gran escalón entre la elevación continental y las profundidades oceánicas. De esta forma queda expresado que compone una prolongación del territorio de los estados a quienes debe reconocérseles como de su pertenencia .
Las diversidades geológicas y geomorfológicas referidas y los beneficios en expectativa que contenía, llevaron a los estados a tratar de definir esos ámbitos submarinos adyacentes a sus territorios y como prolongación de los mismos. Para ello partieron de su propio mar territorial cuyo límite externo sirvió para conformar el límite interno de esa plataforma continental a partir del cual se extenderían los derechos del “Estado Ribereño”. Pero la diversidad de las plataformas "físicas" existentes, derivadas de su disímil extensión real, llevó a los estados a intentar proclamar plataformas con longitud o superficies mayores, como plataformas "jurídicas", que no habrían de coincidir con aquéllas.
Así, después de 1945, se sucedieron numerosas reuniones en el ámbito latinoamericano convocadas por el “Consejo Interamericano de Jurisconsultos”, su “Comité Jurídico” y la “Comisión de Derecho Internacional”. Fruto de las mismas y de otras reuniones, fue la Convocatoria de la “Asamblea General de las Naciones Unidas” a la “Primer Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, en Ginebra (1958). Allí se aprobó la “Convención sobre Plataforma Continental”, que entró en vigencia el 10 de junio de 1964. De esta se pueden sintetizar los resultados en las siguientes circunstancias: Sostuvo el nombre de plataforma continental, en lugar de "áreas submarinas". Se refiere a la plataforma "adyacente", en vez de "contigua". Reconoce la extensión que resulte hasta una profundidad dada por la isobata de 200 metros y le confiere un carácter de "explotabilidad".
La “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, elaborada y aprobada en la “Tercer Conferencia de Naciones Unidas”, introdujo profundos cambios a los antecedentes de la Convención de 1958 referidos a la plataforma continental, donde se habían sostenido los criterios de "profundidad" y "explotabilidad". Durante su tratamiento se planteó la divergencia para establecer el límite exterior de la plataforma continental, entre la posición que extendía ese borde hasta el talud y la emersión continental, como prolongación natural del margen continental y la posición estrecha que propiciaba, "que el concepto mismo de plataforma continental debía desaparecer, subsumiéndose en el de zona económica, y limitarse en consecuencia a 200 millas".
En sus diez incisos, el art. 76 define a la plataforma como prolongación natural del territorio del “Estado Ribereño”, extendiéndolo "más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental" . Para los estados con borde exterior pequeño en su margen continental se extiende "hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia". También se agrega que el límite exterior establecido más allá de las 200 millas marinas "deberá estar situado a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isobata de 2500 m, que es una línea que une profundidades de 2500 metros" (2).

PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA

El primer antecedente en nuestro país sobre esta cuestión se ubica en 1916, en la obra llevada a cabo a través de conferencias y publicaciones por el Capitán de Fragata D. Segundo R. Storni. En 1918 José León Suárez a los efectos de la conservación y utilización de los recursos vivos, favorecía la revisión del límite de distancia para fijar la anchura del mar territorial, y propugnaba que la soberanía y jurisdicción del estado costero tuviese como principal marco de referencia la llamada "meseta continental" con las adaptaciones que las circunstancias geográficas requieran. Hacia 1944 Argentina había aprobado el decreto 1.386 y en 1946, se aprobó el Decreto 14.708 por el que, ya se había declarado : “...perteneciente a la soberanía de la Nación el mar epicontinental y el zócalo continental argentinos...". Estos antecedentes históricos ponen de manifiesto el temprano interés y la firme y permanente preocupación de nuestro país por afianzar su soberanía sobre su plataforma continental .
La delimitación de la plataforma continental argentina se rige por la ley 23.968, en el cual se incluyen las dos fórmulas del art. 76 de la Convención de 1982, antes señaladas, en lugar de sancionar una única solución. Por ello, el artículo 6° dispone que la plataforma continental se extiende "más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas medidas a partir de las líneas de base".
Económicamente, la definición del límite exterior de nuestra plataforma hasta el borde de su margen continental contribuiría a lograr un mayor resguardo de los recursos pesqueros. Además sirve para paliar la situación generada por la sobrepesca llevada a cabo por flotas de los estados de aguas distantes en la zona del límite de las 200 millas, las que constituyen verdaderas "ciudades flotantes". Estos pescan sin restricciones en el área adyacente a la zona económica Argentina.
La “Tercera Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar” hizo que la atención de muchos gobiernos se centrara en el potencial de los recursos marinos frente a sus costas. Merced a la misma, varios estados ribereños pueden aumentar su jurisdicción sobre los espacios marítimos y aprovechar en mayor medida los recursos. En este sentido, la determinación del límite exterior de la “Plataforma Continental” se constituiría en un instrumento esencial para un ordenamiento racional y un aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros (2).
La “Plataforma continental Argentina”, se extiende desde los 38° S hasta la isla de los Estados. En algunos sectores el ancho de la plataforma supera los 500 km (5). Posee una extensión aproximada de 1.000.000 km² y una longitud de 2.400 km extendiéndose desde el río de La Plata (34°30´ S) hasta la extremidad de Tierra del Fuego (54° S). Su ancho aumenta de Norte a Sur. Al mismo tiempo en ella encontramos seis cuencas sedimentarias (Río Salado, Bahía Blanca, Golfo San Jorge, Magallanes, Extrapatagónica y Banco Burdwood) de cientos de km de largo y de ancho. Se estima en 2.000.000 de km² el volumen de sedimentos que cubre la plataforma y se considera que estos sedimentos alcanzan un espesor medio de 2 km en la llanura sumergida (4) .
Esquemáticamente presenta una disposición de escalones. Frente a la costa bonaerense se halla su primer escalón cuya profundidad aproximada es de 35 m. Frente a las costas de Río Negro y Chubut, se agrega al anterior un segundo escalón de 80 m de profundidad. El tercero acompaña a la costa de Santa Cruz con 110 metros y el último describe un gran arco, abarcando a las islas Malvinas, con 140 m de profundidad. Esta distribución es meramente aproximada.
Complican el relieve de la plataforma submarina la existencia en ella de depresiones tectónicas como la del golfo San Jorge y los valles anegados. Estas presentan la prolongación submarina de los ríos patagónicos como prueba de la vinculación con el relieve continental (5).

RECURSOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA

La República Argentina posee una de las más extensas y ricas plataformas geológicas del mundo. La misma comprende en su porción sudamericana cerca de 1.500.000 km², incluyendo la parte que abarca las Islas Malvinas, y se extiende al este de éstas hasta el borde que limita con las llanuras abisales.
La plataforma continental, cuenta con corrientes que surgen desde la profundidad, oxigenan las aguas y aportan nutrientes que favorecen la vida. Presenta corrientes oceánicas de distinta temperatura y aguas costeras con temperatura, salinidad y dinámica distinta a la de las corrientes. Por lo tanto, es un área de concentración de especies marinas particularmente valiosa, ya que se trata de un hábitat ideal para su reproducción y persistencia numérica (2). La fauna ictícola Argentina es importante. Entre las marítimas figuran merluzas, corvinas, besugos, lenguados, lisas, anchoas, pescadillas, abadejos, calamares y mejillones (7).
La producción pesquera Argentina se ha mantenido relativamente constante en los últimos diez años. La captura efectuada y desembarcada en puertos argentinos superó 1.100.000 toneladas en 1998, cifra que no incluye los volúmenes correspondientes a barcos extranjeros. De dicha producción alrededor del 70% pertenece a pescados y el resto, a mariscos. La mayor parte de la flota la constituyen barcos dedicados fundamentalmente a la pesca de merluza. En las últimas décadas se han incorporado barcos mayores, de hasta 110 metros de largo, con congelamiento a bordo (7).
En cuanto a la situación de los recursos naturales, nuestro país atraviesa una crisis severa derivada de la sobre-explotación de la riqueza ictícola en sus espacios marítimos. Asimismo, la existencia de especies nativas de alto valor comercial y la demanda creciente del mercado internacional amenazan con la desaparición total de algunas especies y el peligro cierto de explotación desmedida de otras. A esto se le suma que algunas especies de peces que habitan nuestras aguas jurisdiccionales tienen hábitats que se extienden más allá de las 200 millas marinas, constituyendo poblaciones transzonales y migratorias. Estas poblaciones quedan expuestas a la pesca de alta mar en las aguas consideradas patrimonio mundial (2).
Por otro lado hay grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos. Esto se debe a que la plataforma continental, como continuidad de los terrenos nacionales, posee características semejantes a ellos. Aquí se manifiesta la posibilidad de la explotación de petróleo sobre la superficie continental marina de las costas patagónicas.

MALVINAS
Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago de mas de 100 islas situado a menos de 500 km de la patagónia Argentina. Son de carácter montañoso y hacia su parte austral domina el paisaje de llanuras ondulada con algunas lomas bajas y redondeadas. Poseen una superficie de 11.718 km² y se encuentran dentro de la Plataforma Continental Argentina. Se hallan constituidas por dos islas principales separadas por el estrecho San Carlos. Estas islas reciben el nombre se Soledad y Gran Malvina. El archipiélago está limitado por los meridianos 57° 30’ O y 61°30’ O y los paralelos 51° S y 52° 30’ S (4).
Las islas Malvinas, como se menciono anteriormente, yacen sobre la plataforma continental Argentina, es decir, sobre el fondo marino que rodea nuestra costa y cuya profundidad no es mayor a 200 m aproximadamente. De esta manera, las Islas Malvinas están unidas por la plataforma continental a América y mas precisamente a la parte continental de la República Argentina que es su legítima conservadora (3).
Nuestro país sienta sus bases de soberanía sobre argumentos tales como, que las islas Malvinas están relacionadas geológicamente, con la Patagonia Argentina, tanto por el tipo de formaciones rocosas como por la clase de relieve, indicando así, una continuidad geográfica del terreno (6) . Otros fundamentos se rigen por descubrimiento, herencia, continuidad geológica, ocupación (desde 1766 hasta 1811, por España y desde 1811 por Argentina hasta la usurpación británica en 1833), acción administrativa, y aspectos del “Derecho Americano” como la doctrina Monroe (1823) y la Zona de Seguridad Americana establecida por el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR-1947) (9).
Pese a esto actualmente se encuentran bajo dominio británico, y tienen su capital en Puerto Stanley (Puerto Argentino), en la isla Soledad (6). Sin embargo, aún hoy , su país heredero reclama formalmente por el territorio que le corresponde. Vale destacar que las islas Malvinas representaron una zona de conflicto entre Argentina y Gran Bretaña respecto a su tenencia, que luego de desacuerdos y enfrentamientos armados paso a estar legislada por el país ingles. Ante esto la República Argentina opto por seguir reclamando sus derechos de manera formal (4).
Cuatro años después de la guerra, en 1986, el gobierno británico definió unilateralmente una zona de exclusión de 200 millas alrededor de las islas. La producción pesquera de este sector es muy relevante y la venta de licencias pesqueras a buques de Corea, Japón y Taiwán engrosa las arcas malvinenses en alrededor de 40 millones de dólares anuales. Por eso, la pretensión kelper es ampliar el área de control (Plataforma continental malvinense) hasta las islas Georgias.
La idea es que antes del año 2007, la ONU esté en condiciones de dibujar un mapa final con las superficies marítimas que le corresponden a cada país. Y así también definir un área de dominio internacional, que se denominará "zona de la humanidad". De hecho, el gobierno argentino estima que de acuerdo a los nuevos estudios que prepara la Comisión Nacional del Límite Exterior Continental (COPLA) podría duplicarse la soberanía marítima actual. De allí que, con fecha de 30 de agosto del año 2000, un decreto con la firma del canciller Adalberto Rodríguez Giavarini y el ministro del Interior, Federico Storani, haya otorgado 9 millones de pesos para que la COPLA priorice "la delimitación de la Plataforma Continental Argentina para poder ejercer plenamente los derechos de soberanía sobre los recursos naturales del lecho y subsuelo". br>La movida kelper presagia una ríspida negociación con la Comisión de las Naciones Unidas de fondo. Porque hacia el Este de las islas Malvinas figuran las pretensiones kelpers para ampliar su área de control. Y hacia el oeste, chocarán de manera inevitable las diferencias territoriales entre la Argentina y el Reino Unido por las islas Malvinas y sus aguas (8). Islas Malvinas (mapa físico)

CONCLUSIÓN

Las plataformas continentales constituyen una fuente económica importante para el país que posee su dominio. Esa es una de las cuestiones por las cuales se planteo el problema de establecer un límite. De esa manera cada estado podría regular a su conveniencia la explotación de los recursos que en ellas reposaban.
Para algunos países definir el límite de su plataforma puede ser perjudicial y se rehúsan a hacerlo. Sin embargo la gran parte prefiere tener sus límites bien establecidos. Aunque en muchos casos definir los límites correspondientes representa algunos problemas, ya que se encuentran sectores que no coinciden con lo establecido.
La República Argentina cuenta con una de las plataformas continentales mas extensas del mundo. De ella hay muchas esperanzas de poder extraer diferentes recursos, que de hecho hoy en día ya se extraen, como lo es el recurso pesquero. Sin embargo el recurso mas codiciado hoy en día por cualquier país, es el petróleo. De esta manera queda demostrado que las plataformas continentales juegan un papel importante para las economías de diferentes sectores y por ello necesitan delimitarlas.

REFERENCIAS

1)www.ucom.es/info/ecologia/Descriptiva/Plataf2/Plataf2.htm
2)www.ambiente-ecologico.com/ediciones/068-03-2000/068-luisfernandez.html
3)CARLEVARI Isidro J.F. 1987. La Argentina, Geografía Humana y Económica. Editorial Ergon. Buenos Aires. pp. 545
4)Floreal Rosi.1971. Geografía de la República Argentina. Primera parte. Editorial STELLA. Buenos Aires. pp. 494.
5)Danus Federico A. Geografía de la República Argentina. I parte física. Angel Estrada y Cia. S.A. Buenos Aires.
6)www.todo-argentina.net/Geografia/provincias/Islas_Malvinas/region.htm
7)http://members.tripod.com.ar/republica_argentina/pesca.htm
8)http://old.clarin.com/diario/2000/09/24/p-01201.htm
9)www.geocities.com/avionesymujeres/fundamentos10.htm

MÉNDEZ, María de los A. 2004/Bahía Blanca/Argentina
[email protected] 1

Hosted by www.Geocities.ws