Visita la nueva sección Letras dedicadas a Huelva:

EscudoHuelvaEscudo de la provincia
Visita nº 

   Capital de la provincia homónima, situada en la Tierra Llana, en el suroeste español, en la comunidad autónoma de Andalucía. Situada junto a la confluencia de los ríos Odiel y Tinto, la ría de Huelva, a una altura de 56 metros sobre el nivel del mar. Goza de un clima mediterráneo con influencia atlántica, que propicia veranos cálidos e inviernos suaves. Es puerto principal en la carga de cobre y piritas de hierro de los alrededores, e importante centro pesquero e industrial, en especial de los productos alimenticios y químicos.

    ECONOMÍA
   El puerto, situado en la ría de este último curso  fluvial, es uno de los elementos centrales de la economía urbana: antes gran exportador de minerales (cobre), es uno de los primeros del país por el volumen de su tráfico, destacado puerto comercial y pesquero (mariscos,  pescado), actividad esta última a la que se halla vinculada la industria conservera. Es uno de los principales de España y el más importante de Andalucía por su volumen de mercancías, unos diez millones de toneladas.
   Con todo, la mayor parte de la actividad industrial -una de las  más importantes del país- ha girado en torno a la explotación minera (piritas, azufre), con fábricas, sobre todo, de productos químicos  (fertilizantes, petroquímicos, explosivos), a las que se han añadido la  metalurgia del hierro, el cobre y el manganeso, e industria del cemento, celulosa  y construcciones navales (actualmente en crisis) y la refinería de petróleo. El polo químico se encuentra al oeste de la ciudad
   Huelva es además un núcleo administrativo y comercial.

    HISTORIA
   Recientes estudios arqueológicos demuestran que hacia los siglos VII y V a.C. fue centro de la civilización tartessa.
   La fundación de la ciudad se atribuye a la creación del templo de Onus Baal, del cual deriva el nombre de la antigua Onuba (nombre romano), que ya estuvo vinculada con la explotación minera, ya que se comercializaba con metales como el cobre o el hierro, actividad que siguieron los fenicios, cartagineses y romanos.
   Hacia
   En el 713 fue ocupada por los árabes que la llamaron Welba y Gaelbah, fue centro de un reino de taifas (1032, integrado por Niebla, Silves, Saltés y Huelva). La ocupación árabe se debió a las tropas de Abd-al-Aziz, y el latifundismo visigodo fue sustituido por el musulmán.
   Reconquistada por Íñigo de Mendoza (1238), entró a formar parte de la corona de Castilla en tiempos  de Pedro I (s. XIV). En el año 1264, Alfonso X el Sabio concedió a la ciudad fueros y privilegios, aunque todavía continuó dependiendo de Niebla, ahora bajo el señorío de los Pérez de Guzmán. Pasó a formar parte de la casa de Medina Sidonia en 1468 hasta el siglo XVII.
   Cristóbal Colón visitó el Monasterio de La Rábida (en sus proximidades) antes de partir para el Nuevo Mundo en 1492 desde el puerto de Palos (Huelva). En 1647 llegó la peste a Huelva lo que causó una disminución de la población, y en 1775 sufrió un fuerte terremoto que la destruyó parcialmente.
   La recuperación demográfica llegó en el siglo XVIII junto con la del resto de España, junto con la declaración de libre comercio con América en 1778, lo que provocó un desarrollo productivo y en las vías de transporte.
   En 1833 se convirtió en capital de provincia.
   Su desarrollo industrial giró en torno a la explotación de las minas de Riotinto, enajenada a una compañía inglesa en 1873, Tharsis y Calañas, a causa de la gran demanda del cobre.
   En la primavera de 1923 durante el dragado del río Odiel se halló un conjunto de objetos metálicos hallados en el suroeste de la península Ibérica, correspondientes al bronce final (fase última de la Edad del Bronce). Forman parte del depósito -el más rico en su clase de la península Ibérica y uno de los más representativos del bronce atlántico europeo- más de cuatrocientas piezas de bronce entre las que destacan espadas de lengua de carpa, puñales y puntas de lanza; también están representados regatones, puntas de flecha y cascos, además de fíbulas de codo, botones y broches de cinturón. Este hallazgo ha sido interpretado tradicionalmente como el cargamento de un barco hundido, si bien algunos autores consideran que se trata de un depósito intencional de carácter votivo, probablemente relacionado con ritos funerarios. Se fecha por el carbono-14 en el siglo IX a. C.
   El vertiginoso crecimiento de la ciudad con la llegada de los ingleses se vio incrementado tras la declaración como polo de desarrollo en 1964.

    PATRIMONIO ARTÍSTICO
   Entre sus lugares de interés están la capilla mayor de San Pedro (estilo mudéjar, levantada entre los siglos XVI y XVII sobre una mezquita árabe en el lugar más antiguo de la ciudad, tuvo que ser restaurada, al igual que el resto de la ciudad tras el terremoto del siglo XVIII en estilo barroco), la iglesia de la Concepción (del mismo siglo y también reconstruida, que ahora se encuentra cerrada debido a su mal estado, en su interior destacan algunas pinturas de Zurbarán y la sillería del coro) y la catedral de la Merced (siglo XVIII).
Catedral de la Merced   La Catedral formaba parte del convento de mercedarios fundado en 1605, y en ella se encuentran el panteón familiar de los condes de Niebla y una bonita imagen del Cristo de Jerusalén. Destaca su bella fachada barroca.
   Y por supuesto, no hay que olvidar el santuario de Nuestra Señora de la Cinta, patrona de Huelva, ante cuya imagen rezó Cristóbal Colón, hecho que se ve reflejado en los azulejos de Daniel Zuloaga que allí se encuentran, incluidas escenas de la vida de Cristo. Data del siglo XV y es de estilo gótico, pero ha sido objeto de dos importantes restauraciones, en los siglos XVIII y XX. En su interior sobresale un hermoso claustro; bellas rejerías y en especial, una pintura mural del siglo XV con la imagen de la Virgen.
   Otros lugares de interés son el convento de las Madres Agustinas, con precioso claustro, y la ermita de la Soledad, lugar donde se refugió el poeta Miguel Hernández, en su huida hacia Portugal recién terminada la Guerra Civil.
   Dentro de los museos destacan el provincial, con secciones de arqueología y bellas artes y un museo contemporáneo al aire libre, en las calles del centro urbano.
   El barrio Reina Victoria (conocido como el barrio obrero) es un grupo de viviendas unifamiliares de estilo inglés, construidas a finales del siglo XIX, para acoger a los trabajadores de las minas. Es un ejemplo único en España de arquitectura inglesa de este tipo.
   El 21 de abril de 1929 se inauguró el MonumeMonumento a Colón - Punta del Sebonto a la fe descubridora, o Monumento a Colón, creado por la escultora Miss Whitney (nombrada posteriormente hija adoptiva de Huelva) situado en la punta del Sebo, en la ría de Huelva, donde confluyen los ríos Tinto y Odiel.

    FIESTAS
Nuestra Señora de los Dolores - Semana Santa de Huelva   Es de destacar la Semana Santa de Huelva. Los pasos más populares son "La borriquita", "La Esperanza", "La Victoria" y "La Lanzada". Dos lugares de emotivo interés para ver las procesiones, aparte de la carrera oficial, son la salida por la cuesta del barrio obrero en las hermandades que pasan por éste y la salida y recogida de "La Lanzada", en la que los costaleros tienen que salir y entrar en la iglesia de rodillas debido a las dimensiones de la puerta y de los pasos. Otra procesión característica de la Semana Santa onubense es la de "El Calvario", que se realiza en absoluto silencio.
   Las fiestas colombinas, hacia el 3 de agosto, que duran aproximadamente una semana es la fiesta más popular, que conmemora la partida de las naves del Descubrimiento el 3 de agosto de 1492, que cuenta con gran participación de la cultura iberoamericana.
   El 8 de septiembre se celebra la Velada de la Cinta, en honor a la patrona de Huelva, y en enero se celebra la festividad de San Sebastián, patrón de Huelva.
   También tiene mucho arraigo en la capital la Romería del Rocío, en honor a la Patrona de Almonte, que se celebra en Pentecostés y a la que acuden cientos de miles de personas, que se celebra en la aldea de El Rocío. De Huelva capital parten dos hermandades, la de Huelva y la de Emigrantes, esta última fundada por los emigrantes que regresaron a Huelva.

    GASTRONOMÍA
   Raya en pimentón, la mielga con tomate, las habas con chocos y la caballa a la brasa, además de gambas blancas, langostinos, coquinas, habas enzapatás.

    DATOS
Población capital (1995): 145.712 habitantes.
Población provincia (1991:) 443.476 habitantes.
Extensión capital: 151 km².
Extensión provincia: 10.085 km².

Marismas del Odiel
El río Odiel, que nace en la sierra de Aracena, fluye por la provincia de Huelva,
y al oeste, suroeste y sur de la capital provincial, Huelva, cerca de su desembocadura
en el golfo de Cádiz, da lugar a una zona pantanosa, el parque natural de las marismas del Odiel.











LETRAS DEDICADAS A HUELVA
   En esta sección quiero ir poniendo canciones dedicadas a Huelva. Letras disponibles:

Artesana y Marinera
Huelva
La Punta er Sebo
Marinera y cantaora
Mi Huelva tiene una ría
Quiero cruzar la bahía

Artesana y Marinera
(F. Arreciado y Alonso Pavón)
Dedicada a Huelva y sus gentes.

I
Huelva es como una ventana
abierta siempre a la mar
desde Ayamonte a Doñana
para asomarse y soñar.

Soñar que los marineros
de Palos van a zarpar
a descubrir un mundo nuevo
en la otra orilla del mar.

Estribillo:
Tiene Huelva por bandera
el fandango
y pa darle señorío
bajó del Cielo a esta tierra
la señora del Rocío.

II
Es un tesoro Aracena
y de la sierra estandarte
es maravilla que guarda
en sus entrañas al arte.

El El arte que en esta tierra
igual que el agua en la fuente
mana, que esdon en la sierra
ser cabal y buena gente.

III
Tiene el Andévalo minas
y un estilo diferente
de acompañar el fandango
entre copas de aguardiente.

El aguardiente que ayuda
cuando el día va a comenzar
a despejar cualquier duda
que hay que ganarse el jornal.

IV
Marisma, playa y montaña
artesana y marinera
minera y puerta de España
puesta de Sol y frontera.

Frontera de tierra hermana
que es vecina Portugal
y a las dos guarda el Guadiana
antes de hacerse de sal.

Huelva

Tengo novia en Galaroza,
nacía en Gibraleón,
bautizada en El Rocío,
que en Almonte se crió.
De El Campillo a Campofrío,
de Bonares a Encinasola;
por Valverde del Camino
la vieron hablando sola.

Y desde Niebla a Calañas,
La Palma, Palos y Moguer;
por Manzanilla y Villalba
a Rociana se fue.

Aljaraque,
tengo Alosno y Aracena,
Hinojos y Almonaster,
Aroche, Cartaya y Nerva,
Zufre y Chucena también,
mi novia se llama Huelva.

Jabugo, Isla Cristina,
Lepe, La Nava y Paymogo,
de San Silvestre a Santa Ana,
de Zalamea a Trigueros,
Valdelarco y Santa Olalla,
mi Huelva cuánto te quiero.

Y de El Granao pa Higuera
de la Sierra se me fue.
En Linares de la Sierra,
en Hinojales también,
y vio mi novia choquera
Cala y San Bartolomé.

Pasó por Cumbres Mayores,
Cumbres de Enmedio y se fue
a Cañaveral y otras cumbres,
las de San Bartolomé.

Puerto Moral y Ayamonte,
de Punta Umbría a Chucena.
De Beas se fue a Ayamonte,
y de Paterna a Escacena.
Le iban diciendo los hombres:
"A ti te quiere cualquiera".

Fue niña en Cabezas Rubias,
Berrocal y Villablanca,
moza en Puebla de Guzmán,
Villarrasa y Cortegana,
y en Castaño del Robledo
se enamoró una mañana.
Si Bollullos es del Condao,
del río Tinto, Granada,
Villanueva de las Cruces
y Sanlúcar de Guadiana.

Vente al Cerro del Andévalo,
Alájar, Arroyomolinos,
Cortelazor, El Almendro,
vente Huelva a Fuenteheridos,
o vente a San Juan del Puerto,
que voy a casarme contigo.

La vieron por Villanueva
de los Castillejos un día.
En Rosal de la Frontera
dicen que novio tenía.
Por Minas de Río Tinto,
Santa Bárbara decía.
Hizo noche en Los Marines,
allí le hablaron de amor,
y se fue a romper el día,
para Corteconcepción.

La Punta er Sebo
(Anónimo)

Huelva, te saludamos, te lo mereces
por ser la patria hermosa del onubense.
Lo lleva escrito España en el mapa mundial
y Los Viudos Alegres ahora lo vamos a demostrar.

La Punta er Sebo "alevanta" un Monumento a Colón
dándole honra al marino que con gran reflejo los mares cruzó.
Él descubrió el Nuevo Mundo y ahora les muestro por qué:
con las alhajas empeñadas de aquella reina, Santa Isabel,
mandó que tres naves construyeran que fueron las Carabelas
de to el mundo conocío que fueron la Pinta y Niña y la famosa Santa María.
Chimpún.

Marinera y cantaora
(Manuel Melado / J. M. Moya)

I
La luz de mi Huelva tiene
sal de los mares.
Un rumor de fandangos
de pleamares.

Estribillo:
¡Viva Huelva, viva Huelva,
y la Virgen del Rocío.
Viva Huelva, viva Huelva!
Te llevo en el pecho mío,
caracolera de España,
¡cuna donde yo he nacío!

II
La brisa de mayo tiene
sabor a pinos.
A plegaria y canciones
por los caminos.

Estribillo.

III
La luna sueña de noche
por los esteros.
Mientras canta en los barcos
los marineros.

Estribillo.

IV
La luz de las Colombinas
va pregonando
la gracia y la pureza
de sus fandangos.

Estribillo.
 

Mi Huelva tiene una ría
(Manfredi / E. Molero)
Melodía para móviles Ericsson:
@b+c+C@b+C@b+CAp@b+C+C@b+@E+C@B@Ap@B+d+d+d+D+c@B@A@b+D+c@B@A@b+C@b@AG
 

I
Con el brillo de plata de las salinas
y el color de la Luna de madrugá
le fundieron la cara de rosa fina
a la flor que conmigo se va a casar.
Y le he puesto a mi barca las velas nuevas
y en los remos y cuerdas, seda y metal
porque quiero casarme sobre cubierta
y mi novia es persona de calidad.

Estribillo:
Mi Huelva tiene una ría
y en ella un barco velero
y en el barco la alegría,
las alegrías de la que quiero
Mi Huelva tiene una ría
con playas de terciopelo
donde la morena mía
moja su mata de pelo.

II
El regalo de boda pa su persona
tie que ser de oro y plata de lo mejor.
Diez pulseras y un broche, y una corona,
y un mantón de Manila, de seda y sol,
porque quiero que venga sobre cubierta
hecha reina y gitana de mi querer,
porque to se merece la raza buena
que hizo carne la gracia de esta mujer.

Estribillo.
 

Quiero cruzar la bahía

I
Quiero cruzar la bahía
cuando ya los pescadores
cansados de sus labores
regresan a Punta Umbría.
¡Ay!, mi Huelva,
quiero cruzar la bahía.
Y en un barquillo velero
soñar con ser marinero
blanco de espuma y de sal.
¡Ay!, mi Huelva,
navegar y navegar.

Estribillo:
Por la bahía
yo quiero ser marinero
bajo el azul de los cielos
en el mar de Andalucía.

II
Entre murmullos de ola
y de espaldas en la quilla
poner rumbo hacia La Antilla
mi barca navega sola.
¡Ay!, mi Huelva,
entre murmullos de ola.
Y a la luz de los luceros
los fandangos alosneros
al aire poder cantar.
¡Ay!, mi Huelva,
navegar y navegar.

Estribillo

III
Y cuando el Sol ilumina
todo el azul de El Rompido
desde El Portil mis sentidos
soñarán las Colombinas.
¡Ay!, mi Huelva,
y cuando el Sol ilumina.
Y mis suspiros yo quiero
se duerman con los esteros
donde reluce la sal.
¡Ay!, mi Huelva,
navegar y navegar.

Estribillo.

IV
A mi Virgen de la Cinta
le pediré navegando
rezándole por fandangos
para que siempre me asista.
¡Ay!, mi Huelva,
a mi Virgen de la Cinta.
Quiero morir en el mar
y en brazos de una sirena
hasta el Conquero llegar.
¡Ay!, mi Huelva,
navegar y navegar.

Estribillo.



 
 
 
 
 
 
 

Sugerencias
 Página realizada por MauriSoft
Índice de MauriSoft
Página oficial MauriSoft
Página recreativista de MauriSoft
Diccionario onubense
Mensajes a móviles
Por supuesto, búscame en #Recre



Hosted by www.Geocities.ws

1