Escritura (Códices)
Introducción

Introducción a los Códices
Clasificación de los Códices
¿Quiénes los hicieron?
Indice de Códices

[Indice Escultura][Mapa del sitio][Indice Arte][Indice de Códices]












Introducción a los Códices

Nos referimos a los manuscritos en forma de biombo de papel de amate o piel de venado, pintados y utilizados por los pueblos prehispánicos de MesoAmérica, (Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Aztecas, Mixtecos. Etc.), formados por una escritura de carácter logo-silábico, es decir, basada en signos logográficos, (que designan palabras), y fonéticos, (transcriben sílabas), o alfabéticos, donde se narran diferentes temas, como lo son la historia de sus pueblo, sus linajes, delimitación de tierras, ceremonías religiosas, pero sobre todo almanaques o cuentas del destino, tonalpohuali, los cuales, fueron elaborados antes, durante y después de la conquista.

El nombre de códice o codex es aplicado, siguiendo la nomenclatura habitual del medioevo europeo, por Mexicanistas y Mesoamericanistas, (arqueólogos o etno historiadores), de manera indiscriminada y en general a cualquier manuscrito pintado casi siempre mediante glifos con una tradición explícitamente indígena.

En ellos están plasmados temas derivados de la tradición indígena antes de la llegada de los españoles y las nuevas preocupaciones o intereses aportados por estos últimos, como la religión cristiana, los problemas económicos y sociales originados por el contacto y la vida indígena en el periodo de la Colonia. La producción de códices continuó llevándose a cabo, hasta el siglo XVIII.

El número de códices prehispánicos, que se conserva en la actualidad es muy reducido, ya que durante la Conquista muchos de ellos fueron destruidos en forma masiva; primero en la toma de los edificios en donde se guardaban (amoxcalli), y posteriormente en "autos de fe", que organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como, "obras del demonio". En la Colonia la destrucción se volvió sistemática, por una parte por denuncias de los indígenas convertidos al catolicismo, y por otra, por petición de las autoridades religiosas y civiles.

La primera justificación religiosa, de los actos crematorios por los ministros de la iglesia, fue basada en el argumento de que esas "pinturas y caracteres" fueron hechas bajo inspiración diabólica. Más tarde, los prelados de las órdenes religiosas primero y después, altos funcionarios virreinales, preocupados por conocer la religión de los pueblos vencidos para poder combatirla eficazmente, ordenaron a los frailes escribir sobre "sus idolatrías y sus historias".

Los frailes cronistas de la Conquista, sabios e historiadores como Olmos, Motolinía, Mendieta, Sahagún, Durán, Valdés, Torquemada y muchos laicos apreciaron el valor y la riqueza encerrada en estos testimonios, y en los escasos que se habían salvado de la locura destructiva, y recurrieron a ellos para escribir sus crónicas e historias. Se convocaba a los sabios indígenas para que, ayudaran a estas tareas y, ellos acudían llevando sus libros para leérselos y explicárselos a los autores hispanos, quienes inmediatamente después los hacían desaparecer.

Los documentos antiguos que sobrevivieron, (son menos de veinte) fueron enviados como regalos al rey de España, por lo cual, sólo dos de ellos se conservan en México, y el resto en Europa.




Index




Clasificación de los Códices

Los primeros investigadores empezaron identificar individualmente los documentos indígenas dándoles nombres diferentes; el principio en latín. Al nombre genérico codex se le agregaba el nombre propio del lugar en que se conservaba el manuscrito, como en el caso de los códices Víndobonensís (de Vienna), Dresdensis (de Dresden) y Borbonicus (Palaís Bourbon); o bien del poseedor: Borgia, Fájérvary-Mayer y Cospi; de la institución que lo guardaba: Vaticanus`; o del investigador: códice Nuttal.

Otras veces se escogió el soporte o el formato, como tira, rollo o libro, al que se añadía el nombre del lugar de origen. También se utilizaba el tema principal aparente como calendario, mapa, censo, lista de tributos, etcétera, A menudo en épocas distintas, se las atribuían nuevos nombres que se sobreponían a los anteriores y así se conoce un mismo manuscrito con varios nombres, que sólo pueden ser identificados por medio de los índices que se han elaborado recientemente.

Se les clasifica dé acuerdo con sus orígenes, época, soporte, formato y contenido temático.

Por sus orígenes: se les agrupa con el nombre de la civilización a la que pertenecen: maya, mixteca, azteca, etcétera. Según su época, tomando en cuenta la Conquista, son prehispánicos o coloniales y cuando es posible se menciona el siglo en que se produjeron.

El soporte material para los códices prehispánicos puede ser de papel de amate, piel de venado, tela de algodón tejida en telar de cintura y posiblemente, papel de maguey; en los coloniales aparecen el papel europeo, la tela industrial y el pergamino. Más tarde surgieron reproducciones en otros materiales.

En cuanto al formato existan: la tira de piel o papel de amate en composición horizontal, que recibe el nombre de banda cuando es vertical y según la manera de guardarla se llama rollo o biombo; el lienzo de tela de algodón tradicional o industrial; la hoja de papel europeo; o de amate en las dimensiones de la hoja oficial europea; el panel de piel, tela, papel indígena o europeo cuando se buscó obtener una superficie mayor que la hoja normal uniendo varios elementos del mismo material.

Algunos de los términos anteriores se han utilizado para darles nombres individuales a los documentos como: Tira de la Peregrinación, Rollo Selden o Lienzo de Totomixdahuacan.

En cuanto el contenido temático: se ha agrupado según el tema más importante de cada manuscrito, porque casi siempre abordan varios:
1. Calendaricos - rituales (almanaques y ruedas),
2. históricos,
3. genealógicos,
4. cartográficos (lienzos, mapas y planos),
5. económicos (catastros, censos, registros financieros, planos de propiedades, tributos),
6. etnográficos,
7. misceláneos, de litigios, de historia natural,
8. catecismos indígenas y,
9. Techialoyan.


Index






¿Quiénes los hicieron?

Los encargados de elaborar los manuscritos, debían poseer aptitudes para el dibujo y la pintura, así como profundos conocimientos de su lengua. Podían ser hombres o mujeres, de cualquier clase social que se escogían desde muy jóvenes.

Se les instruía en su lengua y en el saber de su época y posteriormente se especializaban en algún tema. Una vez preparados pasaban a formar parte de una clase social superior y tenían que dedicarse de tiempo completo a estas actividades. Se les llamaba tlacuilos, término que procede del verbo náhuatl tlacuiloa, porque escribían pintando. Sus escritos eran anónimos porque no firmaban sus documentos ni indicaban sus nombres, su producción pertenecía a la colectividad.

El papel de los tlacuilos, era muy importante, ya que tenían la función de perpetuar el saber. De acuerdo con su especialidad, se les destinaba a los centros religiosos, económicos o civiles que necesitaban sus servicios, como templos, tribunales, casas de tributo, mercados y palacios, entre otros. El tlacuilo residía en esas instituciones, realizaba los códices especializados en su propia materia y estaba encargado de establecer y leer según sus atribuciones y cargos.

Los manuscritos se guardaban en lugares llamados amoxcalli- amoxtli, significa "libro" y calli "casa". La posesión y manejo de los códices, por la clase dirigente, señores y sacerdotes, aseguraba la conservación y el control exclusivo de todo saber alcanzado, lo cual contribuía a su afirmación en el poder. Sin embargo, aunque solamente los tlacuilos escribían códices, existían muchas personas que podían leerlos, como los egresados de las escuelas superiores, la burocracia estatal y aun la gente del pueblo, conocía suficientes signos en las inscripciones de los frisos de los edificios públicos para diferenciarlos, identificaban por ejemplo los nombres de los dioses, los numerares y otros signos.

Además de almacenar información valiosa estos escritos fueron reveladores para el colonizador y aunque muchos de estos fueron quemados, en algunos casos específicos fueron vueltos a pintar o bien elaborados en su totalidad en tiempos de la colonia.


Index
Hosted by www.Geocities.ws

1