Universidad Yacambu
Licenciatura en Contaduria Publica

Formacion Cultural
Trabajo No. 8

 

Inventario de Patrimonio Cultural y Natural

 

De la Ciudad de San Cristóbal – Estado Táchira

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*      Ciudad:

San Cristóbal

 

*      Estado o dependencia:

Táchira

 

*      Temperatura promedio:

Oscila entre 12° C y 26° C.

 

*      Situación geográfica:

El estado Táchira se encuentra ubicado en la parte sur occidental de Venezuela.

 

*      Superficie:

San Cristóbal cuenta con 11.100 Km².

 

*      Situación limítrofe:

Táchira limita:

Por el Norte con los estados los estados Zulia y Mérida.

Por el Sur con el estado Apure y la República de Colombia.

Por el Este con los estados Barinas y Mérida.

Por el Oeste con  la República de Colombia.

 

 

Tierra de gente cordial...

 

San Cristóbal es la capital de la cordialidad, punto estratégico para el intercambio comercial desde la época colonial. Está a las riveras del río Tórbes, un torrente montañoso y claro en sus inicios y que ya a la altura de San Cristóbal se torna color rojizo por dos de sus afluentes de agua color bermellón y consistencia parecida a la tintura anticorrosiva, que tiene su origen en los lechos de areniscas rojas.

 

El nombre de San Cristóbal se lo dio su fundador el capitán Juan de Maldonado en 1561, quien fue hijo de los dueños de la famosa "Casa de las Conchas", en Salamanca, España.

 

Origen de su Nombre: Táchira es una voz de origen Timotocuica (chibcha) proveniente del termino tachure con que se identifica a una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de "Tun-túa" (jatropa gossypifolia).  En el occidente del país, también se le conoce con el nombre de "sibidigua".

 

Designación de su nombre: Fue designado con el nombre de Táchira a partir del 28 de noviembre de 1863 en honor al Río Táchira.

 

El corazón tradicional de la ciudad de la cordialidad es la plaza Juan de Maldonado entre las calles 3 y 4, y carreras 2 y 3. Frente a la Plaza Sucre está la imponente Casa de Gobierno, cuya construcción la ordenó Eustaquio Gómez, primo del dictador Juan Vicente Gómez, quien en 1913 convirtió al Estado en una pequeña tiranía, apéndice del régimen central.

 

En la Plaza Bolívar está el Salón de Lectura, una fundación que data de 1908 y el Ateneo del Táchira, el centro cultural más antiguo del país. Se encuentra además con las sedes de las universidades y complejos deportivos.

 

Capital: San Cristóbal, ciudad de Venezuela, capital del estado de Táchira y del municipio homónimo, está localizada en los Andes de Venezuela, concretamente en el valle longitudinal medio del río Tórbes, en la denominada depresión del Táchira a 818 m de altitud. 

Se comunica a través de la Carretera Panamericana y Carretera Trasandina y del cercano aeropuerto internacional de Santo Domingo con el resto del país.

La situación estratégica de San Cristóbal la convierte en el centro de crecimiento económico más importante de la región de los Andes, desarrollando actividades administrativas comerciales y de servicios; se ha constituido como centro de recepción de gran parte de la producción cafetalera del Táchira, como sede de industrias alimenticias (algodón, cereales, maíz y caña de azúcar), textiles, curtidurías, destilerías, fábricas de cigarrillos y de materiales de construcción. 

La actividad turística en los últimos años se ha incrementado debido en gran medida a las Ferias Internacionales de San Sebastián y a una serie de circuitos turísticos hacia zonas aledañas a San Cristóbal. 

Es sede de la Universidad Experimental del Táchira (1974), de la Universidad Católica del Táchira (1977) y del núcleo de la Universidad de los Andes. 

Posee numerosas plazas y parques públicos, destacando la belleza arquitectónica de la catedral de San Cristóbal y del palacio arzobispal. 

Fundada en 1561, cobró importancia como núcleo agrícola y Comercial, aunque su auge se produjo en el siglo XIX, con el crecimiento de la economía cafetalera tachirense que propició el establecimiento de importantes casas comerciales. 

 

 

Árbol Emblemático: Pino criollo Podocarpus rospigliosii.

 

 Poblaciones importantes del Estado: Abejales, Capacho Nuevo, Capacho Viejo, Colón, Cordero, El Piñal, La Grita, Lobatera, Michelena, Pregonero, Queniquea, Rubio, San Antonio, Seboruco, Táriba, Ureña y Umuquen.

 

Porcentaje del Territorio Estadal: 1,2%. Es el sexto estado con menor superficie del país.

 

Población: Es de hacer notar que por tratarse de un estado fronterizo, presenta uno de los flujos poblacionales más dinámicos de Latinoamérica, ya que es receptor de inmigraciones provenientes de los países andinos, mayormente de Colombia. 

Consta de 946.949 hab. (1995) - 1.031.158 (2000)

 

Clima: Temperatura Media Anual (Max-min.) Entre 12° y 26° Celsius.

Temporadas de Lluvia y Sequía:

*      Lluvia:

Los meses de mayor precipitación son mayo y junio, así como también octubre y noviembre.

*      Sequía:

La época de sequía se encuentra en los meses de enero y abril.

 

Economía: La economía se basa principalmente en el sector agropecuario, su actividad ganadera se desarrolla en tres formas: cría, ceba y lecha. 

Otra actividad importante es la agrícola vegetal y sus principales cultivos son: café, caña de azúcar, cacao, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y granos.

En el sector pecuario el ganado bovino y porcino y también la producción de madera en rola. 

En la actividad minera se destaca la explotación de carbón, caliza y roca fosfática

Entre las actividades industriales se presentan la metal-mecánica, agro y minero-industrial, también ensambladora de vehículos, electrodomésticos, cemento, calzado, ebanisterías, liofilizadora de café, procesadora de papa y central azucarero.

 

Productos Principales:

Agropecuarios: Café, caña de azúcar, cacao, maíz, papa, ajo, cambur, caraota, cebolla, papa, plátano y tomate, hortalizas.

Industriales: Roca fosfática, cemento, carbón mineral, artefactos electrodomésticos, productos alimenticios y bebidas.

Cría: Avícola, bovino, ovino y porcino. 

Pesca: Blanco pobre, cachama, cajaro, coporo, palometa, toruno y tumare (en ríos)

 

 

 

 

Patrimonio Cultural del Estado Táchira

 

Feria de San Sebastián

 

Célebre de la Feria de San Sebastián, de carácter internacional, que celebra en el mes de enero de cada año.

Para disfrutar de la Feria en su totalidad, y en especial de su famosa fiesta taurina, con incomparables carteles - que nada tienen que envidiarle a las mejores plazas de España -, debe hacer reservaciones para hospedarse hasta con meses de anticipación, así como, para la adquisión de localidades para las corridas.

 

 

 

Pizca y Pan Andino

 

Táchira en general es famoso por sus especialidades culinarias, la hallaca andina con cochino, pasas, aceitunas y garbanzos; el morcón, una especie de embutido o morcilla hecha a base de harina de trigo o maíz; la pizca, un potaje con papas y cebolas picadas, con una base de consomé sazonado con cilantro y ajo al que se le añade un huevo escalfado; y el mute andino, que es una especie de guiso de tripa, repleto de legumbres de la zona.

En la tarde no debes perderte el pan andino dulce y que se disfruta en puntal con agua miel (papelón y miel).

 

Comida Típica

 

Comidas Típicas: La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.

*      Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.

*      Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.

*      Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.

*      Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.

*      Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.

*      Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.

*      Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la que mezclan con cebolla y tomate.

*      Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.

*      Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres, especies y carne o hueso.

*      Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.

*      Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.

 

 

Producciones culturales de la Población: Cestería, cerámica, sombreros y muñecos, telares de lana y talla artística de la madera.

 

Cestería

 

Esta se desarrolla en la comunidad del Abejal de Palmira, Municipio Guásimos, y es para este pueblo su modo principal de vida, allí se fabrican cestas, petacas, cunas y otros, todas elaboradas a mano, utilizando como materia prima la caña amarga, llamada "lata", trabajando con diferentes técnicas de trenzado y moldeado, que han aprendido viendo diariamente a sus padres y abuelos. Las mujeres prefieren hacer cestas pequeñas y dejan a los hombres las más grandes, aunque todos manejan las técnicas a la perfección. En este mismo género de actividades se encuentra la producción de tejidos y sombreros, esta manifestación se localiza en el municipio Cárdenas.

 

Uno de los atractivos que no podemos dejar de mencionar son los mercados, donde podrá encontrar una gran variedad de piezas artesanales representativas de nuestro Estado. Entre ellos tenemos el Mercado de Capacho, uno de los más emblemáticos del Táchira. Por su edificación y particulares ventas que allí se instalan. Fue construido en 1907, durante el gobierno de Cipriano Castro como un reconocimiento al pueblo Capachense por el apoyo brindado al inicio de la Revolución Liberal Restauradora

 

Cerámica

Desde Capacho hasta Lomas Bajas, en los cerros vecinos se consiguen diferentes clases de barro, donde las familias laboriosas de la zona, lo procesan y elaboran magnificas piezas de barro, tales como: adornos, ollas, pocillos, moyones, chorotes y tazas, que tienen una gran demanda en el mercado nacional. Para la realización de estas artesanías se utilizan diversas técnicas como la del Moldeado a Mano, el Torno y el Moldeado en Yeso o barro.

 

Música

La Música que hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen europeo. El Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no halladas en otros lugares de Venezuela entre ellos se mencionan: La Perra baya, El Pato Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas piezas y las que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen al tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El Chorote, la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya’o.

 

Gastronomía

 

La gastronomía tachirense nos remonta a los primeros habitantes de estas tierras que tenían costumbres muy concretas en torno a los alimentos y bebidas, y se caracteriza por la diversidad de platos que la conforman. Entre los más típicos se encuentran:

 

*      Platos: Hallaca andina, pizca andina, mondongo andino, pasteles de yuca, bollo andino, perico, sopa de arvejas, sopa de garbanzos, sopa de frijoles, chanfaina, caldo de papas, arepas de maíz, almojábanas, pasteles de harina de trigo, hervido de gallina, turmada.

*       Bebidas: Calenta’o, piñita, dictamorreal, mistela, chicha de maíz, mazato de arroz, guarapo de caña, horchata, canelita, guarapo fuerte, aguardiente, aguamiel.

*      Dulces: Lechosa, piña, durazno, cabello de ángel, guayaba, toronja, leche, arequipe, cocada, higos, besitos, mantecadas, almidones, biscochuelo, melcocha, brillantes, aliados, corrunchete.

*      Pastelería: Paledonias, quesadillas, almojabanas, polvorosa, regañonas

 

Recursos Culturales

 

Museo del General Cipriano Castro: Un gran salón de la Casa de la Cultura de Capacho sirve como espacio para este museo, provisto de objetos personales, documentos, ropa, artículos de tocador y armas de guerra del General Cipriano Castro, hijo de esta tierra y caudillo de la Revolución Restauradora de 1899.

 

 

Instituto Tachirense de Cultura hispánica: Fundado en 1971, cumple objetivos de promoción cultural, divulgación e intercambio con España. Posee documentos originales de gran valor. Ubicado en Pirineos, San Cristóbal.

 

 

Centro de Historia del Táchira: Fundado en 1944 con fines culturales, posee varias muestras arqueológicas. En San Cristóbal.

 

 

Escuela de Música Ríos Reyna: Funciona en ella, además de una escuela de música, una pequeña agrupación de música folclórica. Ubicada en Colón.

 

 

San Cristóbal, Ciudad comercial

 

Calle Sur de la Plaza Bolívar

 

San Cristóbal es una ciudad eminentemente comercial, debido a que es la capital de estado, a su importancia regional y a su proximidad de la frontera con Colombia, y en particular de la ciudad de Cúcuta. Existe tanto el comercio informal (buhoneros en el centro de la ciudad) como formal con la aparición de grandes automercados y centros comerciales (notablemente el Sambil desde año 2006).

 

San Cristóbal, Centro Religioso

 

Catedral de San Cristóbal

 

San Cristóbal cuenta con hermosas iglesias. La catedral de San Cristóbal es de arquitectura colonial. Tiene unos lindos vitrales, que muestran la fundación de San Cristóbal, a Simón Bolívar en San Cristóbal en 1813 y al traslado del cuadro de nuestra Señora de la Consolación.

 

 

San Cristóbal, centro administrativo y político

 

 

                                     

                                                                                    Edificio de la gobernación del Táchira                           Edificio Nacional, sede de los tribunales

 

Por ser capital del estado Táchira, San Cristóbal es también un importante centro administrativo y político. Allí se encuentra la gobernación del estado, frente a la plaza Sucre, y en diagonal con la catedral, el palacio de justicia.

 

 

San Cristóbal, Centro deportivo

 

Estadio de Fútbol

 

San Cristóbal es un gran centro deportivo. Cuenta con una gran tradición en fútbol y en ciclismo. En el Este de la ciudad, en Pueblo Nuevo, se encuentran varios estadios en donde se celebraron los juegos deportivos nacionales de 2005. También fue  sede de la copa América de fútbol 2006.

 

Manifestaciones Folklóricas

 

*      Parada y Búsqueda del Niño Perdido

*      Feria de San Sebastián

*      San Antonio de Papua

*      Reyes Magos

*      Locos y Locainas de la Candelaria

*      San Juan Bautista

*      Feria de Táriba

*      Santo Cristo de la Grita

*      Nuestra Señora de la Consolación

*      Nuestra Señora de Las Mercedes

 

Monumentos, edificios públicos y lugares históricos

 

*      Velódromo J.J. Mora (Avenida Universidad, Pueblo Nuevo) considerado en su momento el más exacto del mundo, sede del Mundial de Ciclismo de 1977

*      Centro Cívico, Séptima Avenida

*      Palacio de Gobierno, Plaza Sucre

*      Hotel El Tamá, Avenida 19 de Abril

*      Hospital Central, Avenida Lucio Oquendo, La Concordia

*      Casa Sindical, Avenida Libertador, Las Lomas

*      Puente Libertador, carretera vieja a Táriba

*      Obelisco de la Colonia Italiana, Avenida 19 de Abril

*      Estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo

*      Estadio J.J Mora, Área del Complejo Ferial (Pueblo Nuevo)

*      Complejo Ferial (Pabellones de Exposición Colombia y Venezuela) en la Avenida España, Pueblo Nuevo

*      Complejo de varias estructuras deportivas (gimnasia Olímpica, Balonmano, Fútbol sala, Voleibol, halterofilia, basketball etc.)

*      Plaza Monumental de Toros

*      Casa Steinvorth

*      Casa Sindical, Avenida Libertador de Las Lomas

*      Gimnasio Armino Gutiérrez Castro, La Concordia

*      Ateneo del Táchira, Salón de Lectura, frente a la Plaza Bolívar

*      Edificio Nacional, sede de los Tribunales y el servicio postal, gran edificación de los años veinte, frente a la Plaza Sucre.

*      Palacio de Los Leones, sede de la gobernación, construida durante el gobierno de Juan Vicente Gómez

 

 

 

 

Patrimonio Natural del Estado Táchira

 

Excavaciones Arqueológicas en el Estado Táchira

 

 Época Meso-India: (5000 AC a 1000 A.C.) Durante esta época, encontramos grupos semi nómadas (aunque la existencia de cementerios sugieren prolongadas permanencias) que vivían básicamente de la caza, y la pesca, actividades para las cuales empleaban instrumentos de trabajo bastante rústicos como hachas, martillos y piedras de moler. La agricultura era incipiente. Habitaban en cuevas y refugios rocosos donde han dejado testimonios de su vida a través de Petroglifos. Poco conocen y trabajan la cerámica. Sólo fabrican grandes tiestos para almacenar líquidos.

 

La recolección de frutos y moluscos era también una de sus principales actividades y se supone que practicaban banquetes funerarios debido a los numerosos restos de conchas hallados en los yacimientos. Estas, junto al hueso, también las utilizaban, para fabricar collares y adornos corporales.

 

Los yacimientos arqueológicos pertenecientes a esta época son Santa Filomena (Mcpo Seboruco, 1978) y Angostura (Mcpo. Jáuregui, 1995-96)

 

 

Angostura, Mcpo. Jáuregui (1995-96)

Cronología: La observación de los contextos y del material hallado permiten inferir: 3000 A.C. a S.I D.C. (incluso épocas posteriores)

Tipo de Yacimiento: Asentamiento-Cementerio

En épocas del Imperio Egipcio, en nuestras tierras funcionaba un taller lítico en el cual se fabricaban herramientas como hachas, martillos y manos de moler las cuales, se supone, se destinaban al comercio y el intercambio. El cementerio develó la práctica de complejas costumbres funerarias como el uso de Fardos y Mintoyes (tumbas que consisten en silos subterráneos revestidas en lozas de piedras) Ambas, características presentes en otros grupos latinoamericanos pero poco comunes en Venezuela. Y finalmente, el hallazgo de hojas y semillas de maíz evidencia la práctica de la agricultura aunque en forma incipiente.

 

 Epoca Neo-India: (1000 A.C. a 1500 D.C.) En esta época se observa un mayor avance desde el punto de vista económico, social y cultural, así como un notable incremento demográfico de los grupos que habitaban la región.

A esta época corresponden la mayoría de los yacimientos excavados por el Departamento de Antropología, los cuales informan de grupos sedentarios construyendo aldeas, centros de ceremonias, y cementerios. Vivían de la caza, la pesca y del cultivo, en un principio de Yuca, más adelante del Maíz, que se convertiría en el más importante del occidente venezolano. Estos datos permiten localizar la agricultura extensiva andina venezolana en 1000 años A.C.

 

De los restos de entierros primarios y secundarios, se puede inferir una sencilla estratificación social. Restos de husos de piedra y agujas de hueso indican la práctica del tejido así como collares y otros adornos, la ornamentación personal. Flautas y otros instrumentos denotan un aspecto musical. La tradición cerámica es variada en cuanto a formas, usos y decoración.

 

Practicaban ampliamente el comercio (trueque) y la navegación. (Sobre todos las tribus del piedemoente llanero). Físicamente, eran de estatura mediana (1,50 - 1,60 Mts) y cabellos largos como lo evidencian peinetas de hueso.

 

Los yacimientos de esta época son: El Guamo (Mcpo. García de Hevia, 1977), La Rochela (Delicias-Mcpo. Rafael Urdaneta, 1978), Capacho (Mcpo. Libertad, 1978), Babuquena (Mcpo. Jáuregui, 1980), Las Palmas (San Joaquín de Navay-Mcpo. Libertador, 1983), Zorca Pie de Cuesta (Mcpo. Independencia, 1986), El Ceibal (Mcpo. Independencia, 1988), Colinas de Queniquea (Mcpo. Sucre, 1991-93)

Zorca Pie de Cuesta, Mcpo. Independencia (1986)

Cronología: 2700 A.C., 200 A.C. al siglo XII D.C. Tipo de Yacimiento: Asentamiento-Cementerio

Los Zorcas o Corcas, fueron los primeros habitantes de San Cristóbal y los primeros encontrados por los españoles a su llegada estas tierras. Esta zona de la Depresión del Táchira fue confluencia de diversas parcialidades, lo cual se evidencia en la gran diversidad del material arqueológico localizado. El análisis del material cerámico y costumbres funerarias, ha permitido establecer relaciones directas con distintas zonas de Colombia.

 

Colinas de Queniquea, Mcpo. Sucre (1991-93)

Cronología: 300 A.C., al siglo VII D.C. Tipo de Yacimiento: Aldeanos

 

A unos 5 minutos de Queniquea, capital del paramero municipio Sucre del estado Táchira y cuna de del ex presidente Eleazar López Contreras, tuvo lugar uno de los principales hallazgos de la arqueología venezolana: La primera y hasta ahora única aldea indígena prehispánica que puede ser observada a simple vista y pone en evidencia un inmenso caudal de información aún desconocida.

 

Esta capacidad tecnológica es reflejo de una desarrollada sociedad sedentaria que tuvo significativos logros en la agricultura, tejido, alfarería, industria lítica y el comercio. Las semejanzas entre la cerámica de este grupo, una mezcla del Dabajuroide y el Tierroide, con las del grupo de Zorca, demuestra la existencia de vínculos comerciales entre ambos.

 

El asentamiento se prolongó durante varias generaciones de acuerdo a las aproximaciones arqueológicas y las pruebas científicas. Sobre ambos argumentos se levanta la hipótesis de que, quizás, la movilización de grupos indígenas no sólo se dio en dirección Colombia-Venezuela, sino viceversa también.

 

La aldea prehispánica de Colinas de Queniquea fue declarada Patrimonio Municipal, según decreto Nº 4 del 27/05/03, y Bien de Interés Cultural de la Nación, por la Resolución 009-99 de la Gaceta Oficial de la República, el 29/06/99. Además está protegida por el decreto de Protección del Patrimonio Arqueológico del estado Táchira.

 

A pesar de esta condición, este Patrimonio de la Humanidad lamentablemente aún no es valorado completamente,. Tanto así que, debido al incumplimiento de las leyes, al Departamento de Antropología se le ha hecho extremadamente difícil lograr la protección de ese espacio geográfico. Obligación ahora urgente, debido al grave daño ocasionado por los cultivos que, pobladores de la zona, están haciendo sobre los terrenos del hallazgo. Otro problema ha sido la propiedad legal de los terrenos, aún cuando la solución es la compra de éstos por la Gobernación del estado o el Municipio Sucre.

 

Estos obstáculos alejan el ambicioso proyecto presentado por el Departamento de Antropología del estado Táchira para la creación de un Parque Arqueológico de indiscutibles beneficios, de todo tipo, para el municipio, el estado y el país.

 

 

Epoca Indo-Hispana: (1000 A.C. a 1500 D.C.) La llegada de los europeos en el siglo XVI, con su superioridad bélica, imposiciones culturales y religiosas originó un caos total que obligó a los nativos a abandonar su vida cotidiana. Abandonarían sus aldeas, algunas de ellas ya destruidas, para esconderse en zonas inaccesibles para los españoles. Incluso algunos optaron por los suicidios colectivos, como se infiere en referencias etnohistóricas que mencionan un sitio llamado "El Perdedero" (Municipio Simón Rodríguez) donde ofrendaron sus vidas en aras de la libertad.

 

Los yacimientos de esta época son: Los Cremones (Municipio Libertad, 1979), Los Monos (Hacienda San Miguel-Mcpo. Libertador, 1986), El Porvenir (Las Cuevas- Municipio Uribante, 1987), El Fical (Municipio Andrés Bello, 1989-90).

 

El Porvenir (Las Cuevas - Municipio Uribante, 1987)

Cronología: Siglo XV-XVI D.C. Tipo de Yacimiento: Plazuela y Taller Lítico.

Posiblemente fue un Centro de Ceremonias, de acuerdo a la tradición oral de los ancianos de pregonero, capital de este municipio al noreste del Estado Táchira. También fue un Taller Lítico donde, a diferencia de Angostura, se trabajaban piedras de gran tamaño destinadas a la construcción. Esta estructura consiste en caminerías de piedra y muros de contención

 

Peribeca

 

Poblado Colonial fundado en el año de 1602, localizado a pocos minutos de la ciudad de San Cristóbal. Se caracteriza por sus calles empedradas y casas de arquitectura colonial, que nos hacen sentir en épocas pasadas. Este bello poblado cuenta con una hermosa iglesia construida en piedra en honor a la Virgen del Carmen. Posee amplios corredores alrededor de la plaza Bolívar, donde se ubican pequeños restaurantes que ofrecen los productos autóctonos de la zona, como su exquisita gastronomía, artesanía y bebidas típicas. Lo más importante de Peribeca es la gentileza y la laboriosidad de sus pobladores, que con iniciativa e ingenio la han convertido en un destino turístico por excelencia.

 

Otra ruta de acceso recomendable: Final tramo autopista San Cristóbal - La Fría, a 15 minutos de San Cristóbal.

 

Chorro del Indio

Alrededor de San Cristóbal está San Pedro del Río, acogedor pueblo con casas de alerones; la Llanada; Lobatera, otro curioso y bien conservado lugar, famoso por sus minas de carbón y una iglesia de tres naves. Peribeca y Capacho; las filas del Pimpollo desde donde se observa el ventanal del Táchira. Puedes ir al Chorro del Indio y a Piedra de Jorungo.

En la ruta a la frontera está Rubio, que por su cercanía a la capital a cobrado importancia comercial, además por su fama por el emblemático Cerro de la Cruz, en la vía de Escaleras.

Los restos de las primeras instalaciones petroleras del país (1878) está en la Petrolea, hoy un parque de exhibición. Encuentras luego a Capacho Nuevo y Capacho Viejo, donde puedes apreciar el museo que lleva el nombre de otro dictador, Cipriano Castro.

 

 

Infografias:

*      http://www.venezuelatuya.com/andes/sancristobal.htm

*      http://www.rena.edu.ve/venezuela/tachira.html

*      http://www.visitatachira.com/centro_informacion/tachira.htm

*      http://www.venaventours.com/tachira.asp

*      http://www.venezueladigital.net/tachira/cultura.html

*      http://es.wikipedia.org/wiki/San_Crist%C3%B3bal_(Venezuela)

*      http://www.rena.edu.ve/venezuela/tachcul.html

 

 


 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1