Versos métricos

 

 

 

Elementos a considerar:

 

 

 

              La medida se toma basándose en el número de sílabas. La métrica tradicional es la octosílaba, la endecasílaba y de catorce sílabas o verso alejandrino. Se pueden utilizar otras métricas y se denominarán de acuerdo al número de sílabas como: trisílabos, tertasílabos, pentasílabos, hexasílabos, hepta sílabos,  eneasílabos, decasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, pentadecasílabos, hexadecasílabos u octonarios.

              Como en nuestro idioma predominan las palabras graves, los versos que terminan en palabra grave fijan la norma, lo que contamos vale. Tomemos como ejemplo versos de Sonatina de Rubén Darío.

 

   1      2     3      4       5     6     7           8       9     10   11    12   13  14                                                   

                                                                                                      

 |La| prin|ce|sa  es|tá| tris|te|...   ¿qué| ten|drá| la| prin|ce|sa|

 

                                                             Alejandrino (14 sílabas)

 

 

   1       2    3    4          5      6     7      8    9    10   11  12   13   14                                                  

                                                                                                                

|Los | sus|pi|ros| se es|ca| pan | de| su| bo|ca| de| fre|sa|

 

 

En el caso de los versos que terminan en palabras agudas o monosílabas, se agrega una sílaba en la sumatoria.

 

 

        1        2     3   4     5    6   7           8        9    10    11    12   13   + 1 = 14                                              

                                                                                

|Que ha | per| di| do| la| ri|sa, | que ha| per |di|do el| co|lor|

 

 

Cuando el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba.

 

 

   1      2     3      4       5      6    7     8      9    10     11    12   13 14 15   -  1  =  14                                          

                                                                                                       

|La|  prin|ce|sa es || tris|te. | La| prin|ce|sa es| | |li|da|

 

 

 

Sinalefa, hiato, sineresis, diéresis

 

 

 

                      Observamos en los versos de Sonatina que las sílabas que terminan en vocales se encadenan a otras que comienzan con vocales. Habitualmente tendemos a producir ese enlace en el habla corriente, enlace que se conoce como sinalefa. Por ser la hache un signo ortográfico sin sonido alguno en castellano moderno no es obstáculo para la sinalefa.

                      El hiato consiste en la separación de las vocales de palabras contiguas. En los primeros siglos de nuestra literatura, los poetas se atenían a las sílabas gramaticales, como en este ejemplo de Gonzalo de Berceo (siglo XIII)

 

 

  1    2  | 3    4     5     6    7    8    9     10    11  12  13 14                                          

                                                                                                                  

|el|que a| mi| can|ta| va| la| mi| ssa| ca|da| | a|   

        HIATO

 

                      Veamos ahora, en La niña de Guatemala, de José Martí, a qué se denomina sinéresis (contracción de dos vocales que no forman diptongo en una sola sílaba).

 

Ella dio al desmemoriado / una almohadilla de olor.

 

 

  1    2        3      4    5       6    7      +  1 = 8                                         

                                                                                                          

 |u|na al|moha|di|lla| de o|lor|   

 

 

 

                      Diéresis es la separación de vocales que forman diptongo y se reconoce por su signo específico: la diéresis o crema. El ejemplo es de Vésper, de Ruben Darío.

 

La catedral es un gran relicario.

La bahía unifica sus cristales

en un azul de arcaïcas mayúsculas

de los antifonarios y misales.

 

 

   1    2    3   4      5     6 |7   8       9    10  11  12      -  1  =  11                                      

                                                                                                                  

|en| un| a|zul|de ar|ca i|cas| ma|yús|cu|las|   

 

                      Se debe tener en cuenta que la sinéresis y la diéresis no sean tan violentas como para deformar la pronunciación del verso.

 

 

Hemistiquios

 

 

 

                      Los versos largos suelen estar compuestos de dos cortos llamados hemistiquios. Por esta razón los versos castellanos se clasifican en dos grupos:

 

-de dos a ocho sílabas, versos de arte menor

-de nueve sílabas en adelante, versos de arte mayor

 

                      Los versos de arte mayor hacen, además de la pausa final, una pausa interna o cesura. En español esta cesura debe caer generalmente entre la 5º y 7º sílabas. Lo más frecuente es que los hemistiquios sean iguales y la cesura central, pero, en ocasiones, se dan miembros desiguales, como en Lo fatal, de Ruben Darío:

 

Dichoso el árbol  // que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura,  //  porque ésa ya no siente;

pues no hay dolor más grande // que el dolor de ser vivo,

ni mayor pesadumbre // que la vida consciente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1