Hiponimia

Hiponimia

Hiponimia

Antes de abordar el estudio de las relaciones semánticas convendría recordar algunos de los tecnicismos que vamos a emplear en lo que sigue: entendemos por sema el rasgo mínimo de significado de una palabra. El conjunto de semas de una palabra es el semema. Si los sememas de dos o más palabras tienen algo en común, llamaremos a esa parte compartida archisemema, que tiene su correlato formal en el archilexema. Desde el punto de vista del fenómeno que vamos a estudiar, la hiponimia, esta parte común se llama hiperónimo. Las palabras que comparten un mismo hiperónimo se llaman hipónimos y son entre sí cohipónimos: así, coche, moto, bicicleta, camión, son cohipónimos entre sí e hipónimos respecto a vehículo que funciona como su hiperónimo. Los hiperónimos pueden funcionar por los hipónimos, por eso hay autores que los han llamado “supraordenados” o “hiperordenados”. Por tanto, un hipónimo incluye su hiperónimo como sema genérico; de esta forma, mientras que la hiperonimia supone una relación de supraordenación, la hiponimia es una relación de subordinación, o inclusión extensional del hiperónimo en el hipónimo en la terminología de Lyons.

Ejmplos

hiperónimo: deporte. Hipónimos: golf, fútbol, baloncesto, atletismo… hiperónimo: mueble. Hipónimos: cómoda, mesita, escritorio, armario… hiperónimo: mamífero. Hipónimos: gato, perro, lobo, ballena, ratón…