Los institutos de sociolingüística al

servicio de las administraciones

 

Miquel Strubell i Trueta

Director adjunto de los Estudios de Humanidades y Filología, Universitat Oberta de Catalunya

y

ex-director de l’Institut de Sociolingüística Catalana, Generalitat de Catalunya

 

Gasteiz, noviembre del 2000

1         Introducción

La política en tanto que actividad ejercida por el poder (institucional o popular) persigue unos objetivos, normalmente –aunque no siempre- explicitados. A lo largo de esta ponencia mi intención es ejemplificar diferentes formas de determinar los objetivos, las medidas y el seguimiento y evaluación científicos de las políticas lingüísticas de diferentes países plurilingües. Este ejercicio es importante, y los hacemos todos los participantes en este congreso. Sin embargo, y a pesar del título de mi exposición, no he puesto como condición, en esta elección, que haya un organismo e investigación sociolingüística, lo que hubiera restringido considerablemente las alternativas. Así, me referiré sobretodo a cinco casos concretos.

Pero antes, en esta introducción quisiera plantear unas afirmaciones iniciales.

1.1      La investigación sociolingüística es necesaria para conocer la realidad más allá de los tópicos

Si la política es el arte de lo posible (y volveremos al final a esta afirmación), tiene que partir de la realidad. Por lo tanto, conocer esta realidad es una condición necesaria para que una política –añado, democrática- pueda tener opciones reales de realizarse.

Esta base en la realidad debe influir tanto en los objetivos –para que no supongan una transformación inasumible para la sociedad- como en los métodos o contenidos –el conocimiento de la realidad hace más fácil la elección entre estimular y obligar, por ejemplo, o entre desgravar y establecer cuotas de oferta. Son ejemplos para ilustrar la gama de opciones de una política lingüística.

Hay, claro está, muchos métodos para obtener datos sobre la realidad, que van de más objetivos a más sujetivos. En el campo del contacto de lenguas existen muchos mitos sobre el uso lingüístico, y aún más entorno de las causas o razones de la elección lingüística por parte de las personas plurilingües. Desde el poder se ha trabajado –y bien- para que los hablantes de lenguas subordinadas al pasar a la lengua dominante, en situaciones de contacto interetnolingüístico donde el interlocutor entiende, por lo menos, dicha lengua, lo racionalicen como una “deferencia” o un acto de “cortesía”. Pero la verdad es que en muchas situaciones de la vida cotidiana el contacto entre un bilingüe y n hablante de la lengua dominante (e incluso, el que ocupa un lugar jerárquicamente superior, y asociado con la lengua dominante) está sujeto a unas normas sociales muy claramente definidas y cuya trasgresión lleva pareja la sanción social. La elección responde a fenómenos muchos menos cordiales, y menos concientes, que la “deferencia” o la “cortesía”!

A veces los datos necesarios no son propiamente sociolingüísticos, y la fuente, menos todavía; pero no por esto serán necesariamente más o menos cercanos a la realidad. Hace unos años hice un estudio de los catalanes, vascos, valencianos, gallegos y asturianos residentes en Madrid[1]; y al preguntar por el número de paisanos, en cada centro regional me multiplicaron la cifra censada por un factor de 4 o 5 (menos el valenciano, que citó el censo, aunque erróneamente: sólo exageró en un 50%). Existe una opinión generalizada tanto dentro como fuera de Cataluña, de que viven en Madrid 100.000 catalanes. No por el hecho de haber un mayor consenso al respecto, la cifra refleja mejor la realidad.

Por lo tanto, la tarea del política deseoso de cambiar la realidad social de una lengua es conocerla más allá del anecdotario particular o colectivo. Si esta conclusión es válida para cualquier área de gobierno, es más importante en la política lingüística, donde los efectos de las políticas lingüísticas pasadas han perdurado, donde las inercias son muy fuertes, y donde por tanto los obstáculos que tienden a frenar el cambio pueden ser más inamovibles.

No acabemos esta sección, sin embargo, sin referirnos a un caso opuesto. No todo es de color de rosa. En Bélgica durante muchos años se hizo un censo lingüístico periódicamente, con el fin de fijar en qué municipios sería oficial el neerlandès y en qué lo sería el francés. Tenía importancia sobretodo en dos lugares: a lo largo de la frontera lingüística entre Flandes y la Bélgica francófona; y en los alrededores de la ciudad de Bruselas. En los años 30 se legisló para que, entre otras cosas, el régimen lingüístico oficial de cada municipio fronterizo no la decidiera el propio municipio sino que se ligó a los resultados del censo lingüístico. De hecho (tal como nos lo recuerda Vila i Moreno 1999[2]) esto convirtió los datos de cada censo en un tema politizado, lo que generó acusaciones de manipulación y fraude que hicieron que, finalmente, se suprimieran las preguntas lingüísticas del censo belga y, si no me equivoco, de las encuestas en general.

 

1.2      La investigación sociolingüística puede legitimar una política lingüística

Como veremos más adelante, hay múltiples ejemplos que demuestran como la investigación sociolingüística ha contribuñído sobremanera a definir las líneas principales de una política lingüística. Sin embargo, antes de entrar en ello, comentaremos como tambien puede servir para que la opinión pública –la cual, no lo olvidemos, fácilmente se convierte en votos para una u otra opción política, lo que explica porqué los políticos suelen ser muy sensibles a ella, lo confiesen o no- respalde según qué decisiones. Así, el paso fundamental para la sociedad quebequesa, de legislar sobre la administración, los medios públicos de comunicaicón y la educación, a legislar en 1977 sobre la lengua en el mundo del trabajo y el comercio, no se hizo hasta después de una intensa y laboriosa investigación encargada por el gobierno a Robert Gendron. En el momento del encargo, la necesidad de intervenir en el único –pero mastodóntico- ámbito donde el francés no predominaba seguramente era sentida por el gobierno. Sin embargo, com la elaboración, publicación y difusión del voluminoso trabajo, que recogía los resultados de diferentes estudios de campo, amdeás de un gran número de opininoes de personas con cargos de gran responsabilidad en el ámbito, el público mayoritariamente acogió de buen grado la llamada “Carta de la Lengua Francesa”, ley tan fundamental que hoy, al cabo de 23 años, no ha sido sustituído por otra. Únicamente ha recibido algunos enmiendas, en general de índole menor (y sobretodo en los primeros años, críticas por parte de un sector de los anglófonos de la provincia).

Hay otro sentido en la afirmación que “la investigación sociolingüística puede legitimar una política lingüística”. Con el procedimiento del “pre-test - post-test” se puede medir el grado de uso de la lengua en un sector objeto de una acción de política lingüística, antes de iniciar la acción, y posteriormente. Tiene un gran valor social y político el que después de una acción determinada, haya un gran cambio en el indicador objeto de dicha acción. Un resultado favorable puede indicar el éxito de una medida, aunque no siempre es así: la mejoría puede deberse a otros factores. De la misma forma, un resultado de estancamiento tiene de entrada una lectura negativa: la medida no ha servido para nada. Pero puede ser que sin la medida la situación se hubiese degradado. En definitiva, se puede hablar del éxito de una medida únicamente cuando se han controlado las demás variables que pueden intervenir: una situación que en las ciencias humanas y sociales difícilmente se porduce de forma completa, aunque a menudo las posibles influencias son escasas a causa de un relativo equilibrio ambiental.

Pero todo hay que decirlo: en general, para la clase política (y la periodística también) estas matizaciones no tienen eco, en el caso de un aumento del valor. Es solamente en el caso que no haya cambio, que se buscan las razones...

 

1.3      La investigación sociolingüística es necesaria para diseñar una política lingüística

Antes hemos afirmado que (a) la investigación sociolingüística es necesaria para conocer la realidad más y que (b) la investigación sociolingüística puede legitimar una política lingüística. Pero además, hay que considerar que la investigación sociolingüística es necesaria para el mismo diseño de una política lingüística. Lo es para elegir los ámbitos de actuación. Lo lógico es priorizar los ámbitos según la conjuminación de varios criterios:

1.                  Se darà preferencia a los ámbitos donde el nivel de uso de la lengua es más alejado de lo que se consideraría un nivel “normal”.

2.                  Se primarán los ámbitos donde el efecto multiplicador de un aumento del uso de la llengua será mayor.

3.                  Se destacarán los ámbitos en qué haya más probabilidad de una óptima relación inversión-resultado.

Es poco probable que coincidan los tres factores en un único sector, y normalmente será necesaria una decisión política al respecto. Pero una vez tomada, habrá que conocer a fondo el sector elegido, para poder determinar (a) los objetivos de la acción y (b) las medidas concretas para conseguirlos.

Los censos lingüísticos – que no dejan de ser instrumentos de medida sociolingüísticos- también tienen conscuencias importantes en Finlandia. Nos hemos referido antes al cas curioso de Bélgica. En este país, creado como Estado independiente en el siglo XX, y dejando de lado por el momento el sami, o lapón, hay dos lenguas oficiales a nivel de Estado: el finés y el sueco. Las dos tienen el mismo estatus a nivel de todos los órganos de la administración central, aunque la proporción de hablantes del sueco no llega hoy por hoy al 10%[3]. El censo tiene efectos prácticos porque decide el régimen de oficialidad local. Cuando en un municipio hay una minoría lingüística que supera el 8% de la población (menos en los municipios muy pequeños) la lengua de la minoría pasa a ser oficial al lado de la lengua de la mayoría[4]. Así, hay municipios –la mayor parte- donde el finés es oficial, un pequeño número de municipios concentrados en la costa del Mar Báltico donde el sueco es oficial, y un número mayor de municipios donde las dos lenguas nacionales son oficiales.

Finalmente, habría que extender el significado del término “investigación sociolingüística” para incluir otros trabajos necesarios para una política lingüística exitosa. Así, por ejemplo, hay todo el tema de la evaluación de las políticas lingüísticas, que merece una atención aparte. En Cataluña dicha evaluación es supervisada por el Consell Social de la Llengua Catalana[5], organismo creado el 1991 por la Generalitat de Catalunya, con miembros tanto de dentro como de fuera de la administración, y con cierto número de sociolingüistas. Más técnico aún es la evaluación del rendimiento de las acciones de política lingüística desde un punto de vista económico, y en este terreno es fascinante la tarea de François Grin[6], que ha aplicado un método a diferentes acciones de política lingüística en el País de Gales, Irlanda y el País Vasco.

 

2         Estudios de casos

En esta sección vamos a estudiar en algún detalle diferente casos de relación entre la investigación sociolingüística y la política lingüística. Concretamente nos referiremos a los casos siguientes: Irlanda, Quebec, Gales, la lengua catalana, y los países bálticos.

2.1      Irlanda.

Como se sabe, la suerte del irlandés como lengua viva es posible que se jugara en el momento de conseguir la independencia de la mayor parte de la isla, la “Irish Free State”, en 1922. Incluso hay quien matizaría más el tema, diciendo que los perdedores de la guerra civil que siguió el establecimiento del estado libre hubieron quizá tenido más éxito en la recuperación del irlandés. Sea como fuere, es indudable que a lo largo del siglo XVIII las comunidades de lengua irlandesa se fueron desapareciendo, pero que a partir de 1922 el nuevo estado irlandés inició una estrategia amplia con el fin de recuperar el irlandés como una lengua nacional, y lo cierto es que sigui hablándose un determinadas zonas, además de ser conocido por una proporción considerable de la población total.

La política lingüística no se apoyó, que sepa, en estudios científicos hasta 1972. Des esta fecha el organismo responsable de la política lingüística es Bord na Gaeilge, cuya función principal es la promoción de la lengua irlandesa como medio de comunicación cotidiano. El Bord recibe una subvención anual del Ministerio de Cultura, Patrimonio, el Gaeltacht y las Islas “Department of Arts, Heritage, Gaeltacht and the Islands”, que ascendió en 1998 a £2.96m (unas 600 MPTA).

El Bord incluye en las bases de su actuación desde 1972 los resultados un estudio de actitudes lingüísticas que realiza un organismo independiente de investigación, el Institiuid Teangeolaiochta Eireann, o Institute of Linguistics of Ireland. ITÉ fue fundado en 1972 como centro de investigación para la política lingüística estatal, parecido en estructura a centros parecidos dedicados a las políticas económicas, sociales, educativas y tecnológicas. Se dedica principalment a realizar servicios de investigación y de asesoramiento a todas las organizaciones involucradas en temas lingüísticos. Aunque lógicamente el Instituto tiene una responsibilidad particular en el caso del irlandés, y conduce investigaciones sobre el papel de esta lengua en el sistema educativo y además sobre los usos lingüísticos cotidianos de la población. Además, el Instituto se ocupa de las otras lenguas enseñadas en las escuelas de Irlanda – el inglés, el francès, el alemán, el italiano y el español.

Este Instituto tiene un departamento de investigación sociolingüística cuyo actividad más relevante ha sido el diseño, realización y análisis de las encuestas nacionales de 1983 y 1993.

De hecho fue en 1973 que se encargó el primer estudio decenal, a otro organismo: el “Committee on Irish Language Attitudes Research”. Dichas encuestas han sido muy parecidos en diesño y realización, y seuelen ser consideradas una serie. Estudian en detalles la competencia de la población en irlandés, les actitudes hacia la lengua y el uso del irlandés.

El instituto tiene publicaciones interesantes sobre la evolución del irlandés y sobre los resultados de sucesivos estudios. Así, Ó Gliasáin ha estudiado la validez y utilidad de la pregunta lingüística en el Censo, desde su introducción en 1851 (1996?)[7]. En otro estudio longitudinal, Pádraig Ó Riagáin[8] (1997) ha estudiado la relación entre política lingüística y reproducción social en Irlanda, entre 1893 y 1993. Dicho libro analiza a fondo las tendencias identificadas en las dos encuestas lingüísticas nacionales de 1983 y 1993.

The data suggest that over the period, two processes of language change were operating: "the language strategy had failed to maintain Irish in the indigenous Irish-speaking areas, and although it had increased the ratios of Irish speakers in other areas, this had not led to the general re-establishment of Irish as a community or home language". (O Riágain & Tovey)[9]

Otro importante estudio es de Tina Hickey[10] (2000) sobre los resultados del número rápidamente creciente de centros de preescolar (naíonra) que utilizan métodos de inmersión precoz en irlandés. Muestra los muy significativos avances que se obtienen en el dominio del irlandés, que conducen a un mayor uso del irlandés en sus domicilios, donde los padres se esfuerzan a ayudarles a adquirir la lengua. El libro contiene muchas recomendaciones para orientar el futuro desarrollo de este tipo de centros.

En el contexto de los acuerdos entre los gobiernos de Irlanda y el Reino Unido, llamados de Viernes Santo, de 1999, el artículo 2 del acuerdo establecía (y el 2 de diciembre del mismo año se realizaba) la creación de un organismo oficial, Foras Teanga, que sustituye Bord na Gaeilge e incorpora su personal, sus activos y sus obligaciones. Este organismo se dedicará a la promoción del lenguaje irlandés, incluyendo entre sus funciones la siguiente:

facilitating and encouraging its use in speech and writing in public and private life in the South and, in the context of part three of the European Charter for Regional or Minority Languages, in Northern Ireland where there is appropriate demand[11];

No cabrá esperar grandes cambios en la relación entre las administraciones y los organismos de investigación. Hasta ahora, los informes de Institiuid Teangeolaiochta Eireann han sido tenidos muy en cuenta por parte de los dirigentes políticos. Los informes públicos derivados de la encuesta decenal han reflejado la necesidad de apuntalar al Gaeltacht (su misma creación fue resultado de uno de los informes), al mismo tiempo que la de crear espacios sociales urbanos donde el conocimiento del irlandés sea útil y, en tercer lugar, han revelado un estado de opinión pública favorable a la suavización de la exigibilidad del dominio del irlandés para acceder a la función pública o a una plaza universitaria, aunque comprometida sentimentalmente para con el futuro de la lengua y positiva hacia su promoción. Así, el año pasado (1999), se dejó sin efecto el requisito a todos los profesores de enseñanza media de acreditar un determinado nivel de irlandés para poder cobrar el sueldo íntegro.

Al ser un organismo independiente de la administración, aunque financiado por ella, tiene un grado más grande de libertad a la hora de exponer las conclusiones de sus estudios. Ahora bien, últimamente se especula en que el Instituto, o por lo menos su departamento de investigacion sociolingüística, podría dejar de percibir financiación del Estado, lo que seguramente forzaría su clausura.

 

2.2      Quebec.

La llamada “revolución tranquila” del Quebec, iniciada en los años sesenta, describe el proceso de reconstrucción de una identidad francesa de la población francófona de Quebec, que pasa a la industrialización de manos de los anglófonos, cuya lengua se extiende rápidamente por la provincia, anteriormente en la mayor parte del territorio, de población francófona monolingüe. El gobierno de la época emprende un reforzamiento jurídico del francés, mediante iniciativas parlamentarias, a la vez que el parlamento encarga a una comisión, presidida por Gendron, un profundo estudio sociolingüístico sobre la situación y sus recomendaciones.

La comisión Gendron publica los resultados de su estudio en tres importantes volúmenes[12] que tratan de la lengua del mundo laboral, de los derechos lingüísticos y de los derechos étnicos. Su conclusión principal es que si la integración económica de Quebec no se hace en francés, esta lengua será progresivamente marginada y se acelerarán los procesos de sustitución lingüística, procesos estudiados a fondo por especialistas quebequeses en base a los datos censales. Los censos muestran como en todo el resto de Canadá, la decadencia del francés es rápida; únicamente en Quebec se puede aforar que hay una cierta integración lingüística de los no-francófonos. Pero entre los inmigrantes llegados a Quebec –la población lingüísticamente más móvil- los estudios demuestran que la gran mayoría aprende el inglés y no el francés.

Grâce au rapport Gendron, publié en 1972, le gouvernement avait à sa disposition les éléments d'analyse et de réflexion nécessaires pour satisfaire la majorité et faire taire les milieux indépendantistes sans s'aliéner la minorité anglophone. Les 15 000 pages dactylographiées des travaux de la Commission ont été résumées dans un volumineux rapport de trois tomes: Livre premier, La langue de travail (379 pages); Livre deux, Les droits linguistiques (474 pages); Livre trois, Les groupes ethniques (570 pages). Les recherches effectuées par la Commission Gendron confirmaient ce que tout le monde savait déjà: la prépondérance de l'anglais dans les communications administratives et techniques des travailleurs, dans les communications verbales et dans les exigences linguistiques du marché du travail. Au terme d'une description très détaillée de la question, le rapport concluait ainsi:

“Il ressort que si le français n'est pas en voie de disparition chez les francophones, ce n'est pas non plus la langue prédominante sur le marché du travail québécois. Le français n'apparaît utile qu'aux francophones. Au Québec même, c'est somme toute une langue marginale, puisque les non-francophones en ont fort peu besoin, et que bon nombre de francophones, dans les tâches importantes, utilisent autant, et parfois plus l'anglais que leur langue maternelle. Et cela, bien que les francophones, au Québec, soient fortement majoritaires, tant dans la main-d'œuvre que dans la population totale.”[13]

En 1973, el reelegido gobierno liberal de Quebec, con Richard Boursassa a su cabeza, toma nota de varias de las recomendaciones del informe, relativas al uso del francés en la la administración pública, en el mundo laboral y económico. El ambiente es crispado: el informe Gendron ha hecho impacto, como también lo han hecho los datos del censo de 1971, que confirman el temido retroceso del francés en Quebec. El subsiguiente Loi sur la langue officielle (loi 22, de julio de 1974) es el primer intento serio de establecer una política lingüística globalizadora, y convierte el francés en única lengua oficial. Sin embargo, no ataca de raiz la problemática, quedándose a mitad de camino.

No será hasta la llegada al poder de los nacionalistas (Parti québécois) en las elecciones del 15 de noviembre de 1976 que el gobierno decide tomar el toro por los cuernos, incorporando buena parte de las recomendaciones del informe Gendron en lo que se llamaría (y sigue llamándose) la Charte de la langue française (Carta de la Lengua Francesa o loi 101, de 1977).

Los estudios posteriores han demostrado la efectividad sociolingüística de muchos aspectos de la ley, sobretodo de la decisión de hacer obligatoria la asistencia a la escuela francesa a los hijos de la familias inmigrantes (los llamados allophones), ya que los estudios censales posteriores, de 1981 y sobretodo de 1991, indican un claro progreso en este segmento de la población en lo que se refiere a su incorporación a la lengua francesa.

Muchos de estos estudios emanen de la universidad, pero otros son fruto de la actividad de un organismo oficial, el Conseil de la langue française:

Le Conseil donne son avis au ministre sur les questions que celui-ci lui soumet; il le saisit aussi des questions qui appellent l'action ou l'attention du gouvernement. Pour étayer ses prises de position, il surveille l'évolution de la situation linguistique au Québec quant à l'usage de la langue et à sa qualité. [...] Ainsi, le Conseil de la langue française mène des études dans les domaines d'intervention de la politique publique. La langue de travail, de l'enseignement, de l'intégration des immigrants, de l'informatique et des nouvelles technologies, de l'Administration publique, des services, de l'affichage, de l'information scientifique et technique, ainsi que l'évolution démographique et la qualité de la langue constituent, notamment, autant de thèmes d'observation et de réflexion sur l'aménagement linguistique au Québec.[14]

Vemos, por lo tanto, como en Quebec la tradición de pragmatismo norteamericano se ha unido a la voluntad de conservar la identidad de un pueblo, gracias a la estrecha relación entre los resultados de la investigación y las decisiones políticas.

Hay que tener en cuenta que el gobierno federal tiene una política bilingüista envidiable en muchos aspectos y, por ejemplo, pone a disposición los datos del censo en lo que se refiere a la lengua materna, la lengua usada en casa, y el dominio de las lenguas oficiales, lo cual da un corpus estadístico de gran utilidad para la planificación lingüística[15]. Entre otros especialistas, es destacable la tarea de Charles Castonguay[16] en la explotación a fondo de dichos datos y el estudio de las tendencias que se detectan. No hay que menospreciar la importancia de las tendencias para sensibilizar, en el pasado y sobretodo en los años 60 y 70, tanto el gran público como los políticos y los líderes de opinión francófonos. Entre otros hallazgos, hay que destacar la enorme diferencia en la vitalidad de la lengua francesa en Quebec, y su decadencia incluso rápida en casi todo el resto del Canadá (Bastardas 1999)[17].

No quiero terminar el apartado sobre Quebec sin hacer mención de una institución importante, el Centre international de recherche en aménagement linguistique[18], situado en la Université Laval.

Depuis sa création en 1991, le Centre international de recherche en aménagement linguistique (CIRAL), autrefois connu sous le nom de Centre international de recherche sur le bilinguisme, s'intéresse au domaine de l'aménagement linguistique, tout particulièrement à l'étude des situations linguistiques et des phénomènes de contacts interlinguistiques à l'échelle nationale et internationale[19].

El CIRAL lleva a cabo investigaciones en este campo, en varias direcciones: (a) en los fundamentos de la planificación lingüística, (b) sobre políticas lingüísticas y derecho lingüístico, y (c) la planificación lingüística en Canadá. No depende del gobierno, ni se trata estrictamente de un instituto de sociolingüística; pero su contribución al conocimiento de la realidad sociolingüística canadiense y quebequesa ha sido notable.

2.3      Gales.

El País de Gales comparte con Irlanda el hecho de que su lengua esté amenazada por la misma lengua inglesa. Pero hay grandes diferencias, favorables en algunos casos a los irlandeses y a veces al revés. Así, el hecho de conseguir la independencia por lo menos les permitió diseñar una política sin condicionantes constitucionales impuestas. En Gales, el marco jurídico básico es, por el contrario, el británico. En cambio, la proporción de la población que utilizaba de forma cotidiana el idioma en cuestión, a la hora de diseñar una política lingüística, fue claramente favorable a los galeses.

En Gales no existe un centro de investigación equivalente al ITÉ irlandés. Sin embargo, hay desde hace algunos años un órgano oficial de promoción de la lengua galesa, el Bwrdd yr Iaith Gymraeg[20]. Este organismo fue creado en diciembre de 1993 por una ley del Parlamento Británico del mismo año[21], al no haberse producido todavía la “devolution”, es decir, el retorno a los galeses de una parte de su soberanía, o capacidad de decisión sobre su propio destino. Dicha ley de 1993 tiene, en síntesis, tres puntos clave: establece la obligación, por parte del sector público, de tratar al galés y al inglés en pie de igualdad, en el momento de ofrecer servicios al público en el País de Gales; da a los hablantes del galés un derecho absoluto de parlar el galés en los tribunales; y crea el Bwrdd, con la misión de supervisar el cumplimiento de estos compromisos y de promover y facilitar el uso del galés. El Bwrdd, incluso antes de pasar a ser un organismo oficial, contribuyó decisivamente a crear un estado de opinión favorable a la mejoría del marco legal para el galés[22]. Su función principal es la de promover y facilitar el uso del idioma galés. A finales de 1999 tenía nueve miembros, nombrados por el secretario de Estado para Gales, y una plantilla de 28 personas. Gracias a la ley equivalente al Estatuto de Autonomía[23], el Bwrdd dejó de depender de la Welsh Office, organismo del gobierno central equivalente a una Delegación del Gobierno, y pasó a depender de la Asamblea Nacional[24].

Lo que nos interesa de la actividad del Bwrdd es sin duda el procedimiento que utiliza para diseñar sus líneas estratégicas.

Por una parte, se somete cualquier proyecto estratégico a un amplio proceso de consultación con organizaciones intersadas en la lengua galesa, antes de su aprobación, una vez enmendado. Así se hizo con el importante documento “A Strategy for the Welsh Language”, aprobado en diciembre de 1996 y vigente todavía. Refleja, así, un claro consenso sobre el camino a seguir, en los años hasta la publicacion del censo lingüístico de 2011.

El objectivo principal de la estrategia es ‘facilitar que la lengua galesa llegue a autoreproduirse y segura como medio de comunicación en Gales’[25]. Para perseguir este objetivo se pretende responder a los cuatro gran retos que, a criterio del Bwrdd, tiene delante suyo la lengua galesa:

1.                  incrementar el número de personas capaces de expresarse en galés

2.                  proporcionar oportunidades para el uso de la lengua

3.                  cambiar los hábitos de uso lingüístico, and estimular la gente a aprovecharse de las oportunidades ofrecidas; y

4.                  fortalecer el galés como lengua dentro del contexto social

El Bwrdd ha sido sensible a la opinión de la población desde sus inicios. Encargó a la empresa NOP un estudio de actitudes lingüísticas en Gales, (realizada en 1995 y publicada en 1996), y el resultado fue que una mayoría abrumadora creía que la lengua era motivo de orgullo y aprobaba su uso.

El Bwrdd encargó a Beaufort Research otra encuesta, en 2000, sobre la situación del galés al inicio del milenio[26].

En conclusión, vemos como el Bwrdd no tiene un instituto propio, ni siquiera tiene un acuerdo a largo plazo como lo ha tenido hasta el momento el Bord na Gaeilge com ITÉ. En cambio, concede gran importancia a la investigación sociolingüística.

2.4      La lengua catalana

Uno de los padres de lo que llamamos la “sociolingüística catalana” es, sin lugar a dudas, Lluís Vicent Aracil. Estudioso tan brillante como heterodoxo y, para algunos (¿para qué negarlo?) incómodo, Aracil ha hecho aportaciones a la disciplina que a veces han tardado años en ser comprendidas. Otras no han pasado de propuestas, como es el caso de su “Projecte per a una institució per a l’ús del català” (Aracil 1982)[27]. Su propuesta fue presentada al Grup Català de Sociolingüística en noviembre de 1976, en un momento excelente: los trabajos del Congrés de Cultura Catalana.

Aracil propone un organismo que actuarà en la totalitat (las palabras y cursiva son suyas) del ámbito lingüístico catalán, y no en una de sus regiones. Tendrá personalidad jurídica propia, y negociará con las autoridades sus relaciones jurídicas, funcionales y financieras.

Sus funciones serían siete, principalmente: clarificadora, orientadora, supervisora, coordinadora, informativa, promotora y organizadora. Las funciones quinta y sexta son de especial interés para nuestra temática:

Informativa i consultiva, en respecte a demandes específiques. Naturalment, la Institució deurà aplegar totes les dades sociolingüístiques pertinents i accessibles.

Promotora i/o realitzadora, no sempre de iniciativa pròpia, de projectes concrets, com ara exploracions i indagacions especialitzades (enquestes, recerques documentals, elaboració teòrica i terminològica, etc.)(Aracil 1982: 227-228)

Parecerá decepcionante comprobar que dicho organismo nunca se ha fundado. Lo que sí ha existido y existen son algunos organismos regionales, en Cataluña y en el País Valenciano. Respecto a la tarea de investigación y orientación de la política lingüística, son principalmente dos: el Institut de Sociolingüística Catalana, de la Generalitat de Catalunya, y el Generalitat Valenciana.

2.4.1      La Generalitat Valenciana

Como se sabe, el proceso de recuperación del catalán en el País Valenciano fue objeto desde los años 70 de una “contraplanificació” para permitir la continuada castellanización, que la Generalitat Valenciana intentó tímidamente invertir en tiempo de los gobiernos socialistas, pero que, desde la entrada en el gobierno del Partido Popular, sigue vigente[28]. Actualmente hay, en la Direcció General d’Innovació Educativa i Política Lingüística un “Servei d’Investigació i Serveis Sociolingüístics”[29]. Leemos en el Internet que ...

El Servei d'Investigació i Estudis Sociolingüístics, exercix les funcions d'anàlisi de la situació social del valencià i del procés de normalització lingüística en els àmbits d'ús oficial i social; el foment de la investigació bàsica en sociologia de la llengua; la implantació i el manteniment del Centre de Documentació de Sociologia de les Llengües i l'intercanvi amb altres centres d'investigació i planificació lingüística.

Es dóna informació detallada del Centre de Documentació de Sociologia de les Llengües, ja que arreplega la informació produïda i seleccionada pel SIES, i esta informació constituïx dos seccions complementàries però amb objectius diferenciats:

a) informació numèrica que constituïx el Fons de Dades Numèriques, i

b) informació documental que constituïx el Fons de Dades Documentals.

Centre de Documentació de Sociologia de les Llengües.

Fons de Dades Numèriques. El coneixement de la realitat sociolingüística de la Comunitat Valenciana ha sigut la finalitat de les investigacions sociològiques portades a terme fins ara. Estes es van iniciar en 1983, abans de la posada en funcionament del propi Centre i continuen realitzant-se fins a l'actualitat.

Al llarg de quasi tres lustres d'activitat s'han materialitzat prop de quaranta projectes, uns d'àmbit general i altres referits a sectors concrets que constituïxen una font d'informació única, per les seues característiques, per a una llengua que està en procés de normalització, tenint en compte l'anàlisi de la seua situació social i la seua evolució.

Beques: ORDRE de 15 de febrer del 2000, de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, per la qual es convoquen beques per a la realització de treballs sobre la situació i evolució social del valencià.

Fons de Dades Documentals. El tractament que la premsa ha donat a les diferents llengües de l'Estat Espanyol, al valencià en especial, i a tots aquells factors que s'hi relacionen, des de l'ensenyament fins a l'economia, passant per l'organització del territori i les diferents manifestacions culturals, han sigut objecte del buidatge de premsa que, des de l'any 1987, ha anat conformant el Fons de Dades Documentals. Són 13 anys de seguiment de la informació de premsa que donen una visió, la de la premsa escrita, de les distintes situacions socials i dels diversos processos de normalització lingüística que han seguit les comunitats autònomes que tenen més d'una llengua i l'actitud que les comunitats autònomes monolingües han tingut respecte a estos processos.

El Fons de Dades Documentals oferix els servicis següents:

Base de Dades i Arxiu de premsa

Biblioteca Especialitzada

Hemeroteca

Difusió Documental i Publicacions

Beques: ORDRE de 14 de febrer del 2000, de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, per la qual es convoquen tres beques per a la realització de pràctiques professionals en documentació.

Enllaços d'interés[30]

El ritmo de realización de estudios, muchos de los cuales son consultables vía internet, ha cambiado sustancialmente desde la llegada al poder del Partido Popular, como podemos apreciar en la tabla siguiente:

1985-1989              

9

1990-1994              

13

1995-1999              

3

De todas formas, y por ejemplo, los datos del censo lingüístico de 1991 quedan reflejados en unas ochenta tablas detalladas y muy útiles por si algún dia alguien quiere aprovecharse de ellas para hacer una política de promoción del catalán, cosa por el momento dudosa en Valencia. La tabla 3, por ejemplo, muestra los efectos beneficiosos del sistema educativo sobre el dominio del catalán en las comarcas de habla catalana, sobretodo en la alfabetización[31].

El fundador y actual director de dicho servicio és Rafael Lluís Ninyoles, sociólogo valenciano y autor, entre otros muchos libros, de la mejor propuesta para una España multilingüe, Cuatro idiomas para un Estado, escrito mientras se redactaba la Constitución española. Le encontramos activo, por ejemplo, como principal ponente en las IX Jornades de Sociolingüística, sobre “Conflicte Lingüístic i Ideologia”, jornadas organizadas periódicamente por el Gabinet Municipal de Normalització Lingüística (Ajuntament d’Alcoi) y celebradas en Alcoi los dias 19 y 20 de mayo de 2000[32].

2.4.2      La Generalitat de Catalunya

La Generalitat de Catalunya es la otra promotora de un servicio regional de investigación sociolingüística referida a la lengua catalana. El Institut de Sociolingüística Catalana se creó a finales de 1980, unos meses despues de la primera articulación en servicios de la Dirección General de Política Lingúística. Un grupo de sociolingüistas son llamados poco despues de las primeras elecciones al Parlament de Catalunya de la nueva etapa democrática, en 1980, junto con juristas de renombre, para opinar sobre la conveniencia o necesidad de deplegar el artículo 3 del Estatuto de Autonomia (1978), artículo que se refiere a la oficialidad lingüística. Su opinión es prácticamente unánimamente a favor, y de hecho poco despues empezaría el tramite parlamentario de una ley que se aprobaría en abril de 1983.

Esta intervención tan precoz de sociolingüistas se debe a varios factores, el principal de los cuales era la memoria recentíssima (1977) de las conclusiones del Congrés de Cultura Catalana[33] que ya he mencionado. Otro factor fue el revuelo que levantó, en plena campaña electoral, un artículo manifiesto de un grupo de profesores de filología catalana, en qué se clamaba por una política lingüística decidida.

La misión del Institut queda reflejada así:

L'Institut de Sociolingüística Catalana té per missió seguir, documentar i avaluar el resultat de les actuacions de política lingüística mitjançant la realització, promoció i difusió d'informes i recerques sobre l'ús del català en els diversos sectors, i de les dades sobre la situació sociolingüística.

A tals efectes, li correspon l'elaboració i actualització del mapa sociolingüístic de Catalunya.

Manté un centre de documentació especialitzat en sociolingüística i dret sobre llengües.[34]

Como se ve, sus funciones son muy parecidas a las del Servei valenciano. Durante diez años, aún teniendo un jefe para la sección de Estudios, el Institut estuvo sin director (con rango de jefe de servicio), cargo que yo ocupé, primero con carácter provisional (era todavía jefe del servico de normalización lingüística) y luego como titular hasta 1999.

Su centro de documentación en sociolingüística es descrito por sus usuarios como uno de los mejores de Europa. Dispone de 22.000 libros, de los cuales 10.000 estrictamente de sociolingüística y el resto de materias afines; 230 suscripciones a revistas especializadas; y un archivo de más de 35.000 noticias de prensa recogidas desde 1982.

Los estudios del Institut ¿hasta qué punto han influído en la política lingüística? Habría que distinguir entre diferentes tipos de estudio:

(a)               Estudios sectoriales, para ver el grado de uso de cada lengua en diferentes funciones, las actitudes de los líderes del sector, el dominio del catalán entre el personal, etc. Entre éstos podemos destacar estudios de sectores tales como las grandes empresas con sede social en Cataluña (ICOP,S.A.[35], Aguilera i Romaní 1995[36]), las clínicas privadas, la publicidad exterior[37], los supermercados y cadenas de alimentación. Dichos estudios permiten identificar los aspectos de la relidad sociolingüística que merecen la atención prioritaria de la administración, y además reflejan la situación cuantificada antes de la realización de dichas actuaciones, lo que permite luego valorar los cambios producidos por dichas acciones. Finalmente, suponen un recurso potencial de cara a legitimar las acciones ante la opinión pública.

(b)               Otra línea de investigación consiste en explotar los datos de cada censo lingüístico. Los de 1991 fueron publicados en un libro coordinado por Modest Reixach[38], y el informe respecto del censo de 1996 será publicado en breve plazo. Contienen mapas por comarcas, de los cuatro habilidades lingüísticas, y tabién sobre su evolución a lo largo del tiempo. Permiten detectar los focos de más castellanización, fruto siempre de la inmigración, lo que ha orientado el Consorci per a la Normalització Lingüística[39] en sus programas de actuación urgente. Además, yo mismo participe muy activamente, junto con Pere Pugès, en el aprovechamiento de los datos censales para diseñar un sistema de repartición de los recursos disponibles de la Generalitat. El objetivo final era destinar más recursos globales a los sitios más necesitados, pero sin gravar a los ayuntamientos. Así, la aportación de la Generalitat era proporcionalmente mayor según la creciente dificultad sociolingüística, a partir de la media: un uso creo que único de los datos censales sociolingüística.

(c)               Otra línea, de gran interés, fue una colaboración estrecha con el Consell Social de la Llengua Catalana, institución creada por la Generalitat de Catalunya en 1991, con representaciones de los principales sectores sociales, cívicos, educativos, mediáticos, administrativos y empresariales de la sociedad catalana. Dicha colaboración consistió, a lo largo de los años 1991-1993, en el apoyo logístico para un proceso complejo de análisis estratégico, proceso necesario para la elaboración de un Pla General de Normalització Lingüística. Dicho plan permetió identificar a cada departamento ministerial del gobierno sus objetivos en el sector de su competencia, en materia lingüística, en función del análisis, que se llevó a cabo poniendo a disposición de los miembros de los grupos de trabajo todos los resultados de estudios sectoriales. Los objetivos sectoriales se diseñaron en estrecha relación con los departamentos que luego se encargarían de llevar a cabo las medidas correspondientes, planteamiento que luego no tuvo siempre el éxito deseado. Pero no es éste el lugar para evaluar el grado de ejecución del Plan.

No quisiera terminar esta sección dando la impresión de que considero que el único modelo posible para un centro de investigación sociolingüística con vocación de contribuir a la política lingüística sea en de un centro integrado como servicio en la propia administración. En la Universidad de Barcelona, desde hace pocos años, hay un centro de investigación sobre sociolingüística y comunicación (el CUSC-UB) que tiene un gran potencial científico para realizar encargos de la administración.

2.5      Los Estados bálticos[40]

Quisiera hacer una breve referencia a otro proyecto, diseñado en Estonia para la promoción del su lengua nacional, lengua gravemente amenazada por la presencia, en este antiguo estado de la Unión Soviética, de casi un 40% de monolingües rusófonos.

La estrategia llamada “The Language Training Strategy for Non-Estonian Population in Estonia” fue aprobada por el gobierno el 21.04.98. Tuvo la fortuna de estar vinculado a este proyecto durante su elaboración, como consultor experto. La redacción de la estrategia fue dirigida desde 1996 por el “Estonian Language Strategy Centre” que podría haber contenido en su interior un embrión de instituto de investigación sociolingüística. Sin embargo, dicho centro tuvo una vida efímera: dependió de la financiación del programa PHARE de la Unión Europea, financiación de carácter limitado en el tiempo.

Encontramos referencias a la investigación que muestran sus diferentes funciones potenciales: la de diseño y la de control. Así, entre sus objetivos hay el siguiente, referido al diseño:

To design, on the basis of scientific research, language usage regulation planning measures for the Estonian language to be capable of functioning with full value as the national language, ensuring, at the same time, its functions as the state language and satisfying the needs of the users of the Estonian language in all areas of life and communication.[41]

Y, más adelante, encontramos una función de control y seguimiento:

SECTION 2 LANGUAGE MONITORING AND SUPERVISION OF COMPLIANCE WITH THE LANGUAGE ACT

[…]

Objective 5

COMPLIANCE WITH LINGUISTIC RIGHTS

To analyse the compliance of official and public language use, and the linguistic rights of individuals and groups, with currently valid legal norms.

Measures

1. To collect, analyse and systematise socio-linguistic and demographic-linguistic information and make the results of research and analysis known to the public.

2. To map the linguistic situation in predominantly minority-language-speaking areas and to organise regular surveys on the linguistic situation.

3. To analyse usage of the state language, minority and foreign languages in different regions, authorities and fields.[42]

Hay que añadir, aunque sea a título personal y sea una impresión sujetiva, que el valor que se atorga a los datos estadísticos en Estonia es muy alto, hasta el punto de que podamos a veces dudar de su validez. Parece como un tic heredado de la ocupación soviética. Además, habrá que ver hasta qué punto el plan mencionado será llevado a cabo en realidad, o quedará simplemente como un elegante y bien diseñada declaración de principios, como ha pasado en otros sitios.

No hay sitio para comentar aquí el proceso paralelo emprendido en el vecino Letonia, donde hay igualmente una minoría rusófona numéricamente fuerte y mediáticamente vociferante.

 

3         A modo de conclusión

Así, pues, espero haberles convencido –la tarea era fácil: como dicen los ingleses, “he predicado a los conversos”!- de la bondad de las tres afirmaciones iniciales: 1. La investigación sociolingüística es necesaria para conocer la realidad más allá de los tópicos; 2. La investigación sociolingüística puede legitimar una política lingüística; y 3. La investigación sociolingüística es necesaria para diseñar una política lingüística.

Ahora bien, O Riagain y Tovey[43] nos recuerdan que somos optimistas si creemos que en general los resultados de la investigación se convierten en una mejoría de la política del sector en cuestión.

The question of the impact which research has on the formation of policy has not been given a great deal of attention in the relevant literatures - in contrast, for example, to the issue of how policy processes and requirements impact on the design and conduct of research. What discussion exists in this area mainly assumes that data generated by applied research in the social sciences is useful to policy makers and essential for effective policy making, but that, as Ager puts it, "It is a well-known feature of much government policy that decisions are often based on flimsy data" (1996: 6[44]). There has been considerable discussion of how lack of knowledge or the failure by policy-makers to make use of available knowledge can flaw their policies (Rossi and Wright 1984[45]), but little of why that might happen.[46]

Como gente interesada en la plena recuperación del uso de nuestras respectivas lenguas, debemos estudiar el funcionamiento no solamente de la sociedad y los ciudadanos, sinó además de los procesos de toma de decisiones políticas. El análisis de puntos fuertes y débiles en la planificación estratégica[47] nos puede ser de utilidad para detectar los obstáculos administrativos o políticos que impiden –o cuanto menos dificultan- la realización y políticas y acciones que nos parecen necesarios. Ahora bien, hay que ser humildes tambien: sabemos más de describir y analizar los fenómenos sociolingüísticos que de cómo se interviene para superar los obstáculos sociales y cambiar la situación sociolingüística. Además, no sabemos lo bastante, creo, sobre cómo presentar los resultados de la investigación de manera que un decisor político pueda valorar las conclusiones y ver claramente las alternativas que se le plantean.

Tal como dicho al comienzo, la política no es el arte de lo necesario, sino de lo posible. Lo cual significa que lo necesario a veces no es posible. Una de las tareas de los sociolingüistas, en su vertiente más aplicada, debería ser la de buscar maneras de hacer posible lo que no lo parece. Tema aparte es si hacen falta organismos permanentes dedicadas exclusivamente a la investigación sociolingüística para fines de diseño, control y evaluación de las políticas lingüísticas, y financiados por, o pertenecientes a, la administración pública. La decisión no solo depende de cada caso, sino incluso de cada momento.

 



[1] Strubell, Miquel "¿Bilingüismo en Madrid?", Bilingüismo y biculturalismo. Edicions Ceac, Barcelona, pp. 133-163, 1978.

[2] F. Xavier Vila i Moreno, La dinàmica glotopolítica a Bèlgica, en Polítiques lingüístiques a països plurilingües, Col·lecció Publicacions de l’Institut de Sociolingüística Catalana, Sèrie Documents de Treball núm. 10. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, pp. 31-62, 1999.

[3] Proporción bastante menor que la de catalanoparlantes en el Estado español, dicho sea de paso).

[4] Pau Puig i Scotoni, Els països nòrdics davant la pressió de l’anglès, en (varios autores) Polítiques lingüístiques a països plurilingües. Col·lecció Publicacions de l’Institut de Sociolingüística Catalana, Sèrie Documents de Treball núm. 10. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, pp. 63-76, 1999.

[5] Al que nos referiremos de nuevo más adelante.

[6] François Grin & François Vaillancourt, The cost-effectiveness evaluation of minority language policies: Case studies on Wales, Ireland and the Basque Country, European Centre for Minority Issues. ECMI Monographs #2. November 1999.

[7] Mícheál Ó Gliasáin (1996?) Ceist na Teanga sa Daonáireamh / The Language Quesción in the Census, Tuarascáil Taighde 21. 32 pp. ISBN 0-946542-89-X.

[8] Pádraig Ó Riagáin (1997) Language Policy and Social Reproduction: Ireland 1893-1993. Oxford University Pres. ISBN 0 19 823518-6. 297 pp.

[9] Pádraig Ó Riagáin & Hilary Tovey. Language Use Surveys in the Language Planning Process: Ireland. http://www.euskadi.net/europa_hizk/ing926.htm

Los datos indican que a lo largo del período [los setenta años siguientes al 1922] dos procesos de cambio lingüístico operaban: "la estrategia lingúística no había sido capaz de mantener el irlandés en las zonas de habla irlandesa indígena, y aunque había hecho crecer la proporción de hablantes del irlandés en otras zonas, esto no había conducido al restablecimiento generalizado del irlandés como lengua de la comunidad o doméstica".

[10] Tina Hickey (1997) An Luath-Thumadh in Éirinn: Na Naíonraí / Early Immersion Educación in Ireland: Na Naíonraí. Tuarascáil Taighde 24. 250 pp. ISBN 0-946452-13-X. 193 pp.

[11] facilitar y animar su uso oral y escrito en vida pública y privada en el sur y, en el contexto de la sección tercera de la Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias, en Irlanda del Norte donde haya demanda apropiada.

[12] Gouvernement du Québec. Rapport Gendron, Libro 1: La lengua de trabajo, Québec, 1972, 379 p. Libro 2: los derechos linguistiques, Québec, 1972, 474 p. Libro 3: los derechos ethniques, Québec, 1972, 570 p.

[13]La modernisación du Québec (1960-1981): le français, lengua étatique”, en http://www.ciral.ulaval.ca/alx/amlxmonde/francophonie/frnmodern.htm

Gracias al informe Gendron, publicado en 1972, el gobierno tenía a su disposición los elementos de análisis y de reflexión necesarios paa satisfacer la mayoría y acallar los entornos independentistas sin alienar la minoría anglófona. Las 15.000 páginas mecanografiadas de los trabajos de la Comisión fueron resumidas en un voluminoso informe de tres tomos: Libro primero, La lengua de trabajo (379 páginas); Libro dos, Los derechos lingüísticos (474 páginas); Libro tres, Los grupos étnicos (570 páginas). Las investigaciones efectuadas por la Comisión Gendron confirmaban lo que todo el mundo ya sabía: la preponderancia del inglés en las comunicaciones administrativas y técnicas de los trabajadores, en las comunicaciones verbales y en las exigences lingüísticas del mercado de trabajo. A continuación de una descripción muy detallada de la cuestión, el informe concluía así:

“Resulta que si bien el francés no está en vías de desaparición entre los francófonos, ya no es sin embargo la lengua predominante en el mercado del trabajo quebequés. El francés sólo parece útil a los francófonos. En el mismo Quebec, viene a ser una lengua marginal, ya que los no-francófonos lo necesitan muy poco, y que un buen número de francófonos, en las tareas importantes, utilizan tanto -y a veces incluso más- el inglés que su lengua materna. Y esto, a pesar de que los francófonos, en Quebec, son fuertemente mayoritarios, tanto en la mano de obra como en a población total.”

[14] http://www.clf.gouv.qc.ca/

Le Consejo da su aviso al ministro sobre las cuestiones que éste le somete; le informa también sobre cuestiones que reclaman la acción o la atención del gobierno. Para adoptar sus tomas de posición, supervisa la evolución de la situación lingüística en Québec en cuanto al uso de la lengua y a su calidad. [...] Asimismo, le Consejo de la lengua francesa lleva a cabo estudios en los ámbitos de intervención de la política pública. La lengua del trabajo, de la enseñanza, de la integración de los inmigrantes, de la informática y de las nuevas tecnologías, de la Administración pública, de los servicios, de la rotulación, de la información científica y técnica, y además la evolución demográfica y la calidad de la lengua constituyen, notablemente, los principales temas de observación y de reflexión sobre la planificación lingüística en Québec.

[15] Consultable en el Internet. Por ejemplo, para los datos de 1996: http://www.statcan.ca/english/census96/dec2/nalis6.htm

[16] http://www.science.uottawa.ca/mathstat/prof/castongu.htm

[17] Albert Bastardas i Boada (1999), Les relacions entre política lingüística i comportament lingüístic: apunts des dels casos del francès al Canadà a fora de Quebec. Revista de Llengua i Dret. núm. 31, setembre de 1999. Reseña en: http://www.eapc.es/publicacions/RLD/rld31sum.htm

[18] http://www.ciral.ulaval.ca/

[19] http://www.ciral.ulaval.ca/alx/

[20] http://www.bwrdd-yr-iaith.org.uk/

[21] Hay un resumen detallado de esta ley en: http://www.hmso.gov.uk/acts/summary/01993038.htm

[22] Ver el artículo de Maite Puigdevall i Serralvo, “Política lingüística al País de Gal·les”, en Polítiques lingüístiques a països plurilingües, Col·lecció Publicacions de l’Institut de Sociolingüística Catalana, Sèrie Documents de Treball núm. 10. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, pp. 97-114, 1999.

[23] The Government of Wales Act 1998.

[24] http://www.bwrdd-yr-iaith.org.uk/html/wlb/s1_index-e.html

[25] “To enable the Welsh language to become self-sustaining and secure as a medium of communication in Wales”

[26] http://www.bwrdd-yr-iaith.org.uk/html/lang/s2_index-e.html

[27] Aracil, Lluís V. (1982) Papers de Sociolingüística. Edicions de la Magrana: 219-228.

[28] Ver, por ejemplo, el artículo de Rafa Ramos, Contraplanificació: el cas valencià, publicado en la revista Noves SL, Barcelona, Generalitat de Catalunya (mayo de 1999). Reproducido en http://www.uv.es/~ramos/contrapl.html

[29] http://www.cult.gva.es/sies/indexdata.htm

[30] Actualmente (15/10/00) no funciona el enlace con la página de enlaces.

[31] http://www.cult.gva.es/sies/cens003.htm

[32] http://www.gva.es/alcoi/gnl/jornades.htm

[33] Gracias al éxito del Congreso se fundó una Fundació Congrés de Cultura Catalana que persigue los mismos fines, aunque obviamente sin el fervor multitudinario del inicio de la transición política. http://www.geocities.com/fundccc/index.htm.

[34] http://www.gencat.es:8000/osac/owa/p90.dad_org?usu=dp&pas=dp&via=1&cou=2383&err=0

[35] ICOP, S.A. Estudi sobre l’ús del català a les empreses: informe definitiu de resultats. Barcelona: ICOP, S.A., 1992, 5 vols.

[36] Aguilera, M.M.; & Romaní, J.M. Actituds dels consumidors davant de l’ús comercial del català. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura, 1995. (Publicacions de l’Institut de Sociolingüística Catalana. Sèrie Documents de Treball; 7)

[37] Generalitat de Catalunya. Estudi d’observació de l’idioma de la publicitat exterior. Barcelona: Eco Consulting, 1997.

[38] Reixach, Modest (coord.). El coneixement del català. Anàlisi de les dades del cens lingüístic de 1991 de Catalunya, les Illes Balears i el País Valencià. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1997. (Publicacions de l’Institut de Sociolingüística Catalana. Sèrie Estudis; 6)

[39] http://www.cpnl.org

[40] Les politiques linguistiques des Pays Baltes (ed. Jacques Maurais). Terminogramme. (hors série). Quebec: Office de la langue française, Gouvernement du Québec. Julio de 1998.

[41] Diseñar, sobre la base de la investigación científica, medidas de planificación de las normas de uso lingüístico para que la lengua estoniana sea capaz de funcionar con todo valor como lengua nacional, asegurando asimismo sus funciones como lengua estatal y satisfaciendo las necesidades de los usuarios de la lengua estoniana en todos los ámbitos de la vida y la comunicación.

 

[42] SECCIÓN 2: SEGUIMIENTO LINGÜÍSTICO Y SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY LINGÚÍSTICA

[…]

Objetivo 5: CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS

Analizar el cumplimiento del uso lingüístico oficial y público, y los derechos lingüísticos de los individuos y los grupos, en relación con la normativa actualmente vigente.

Medidas

1. Recoger, analizar y sistematizar la información sociolingüística y demográfica y publicar los resultados de la investigación y los análisis.

2. Hacer un mapa de la situación lingüística en zonas predominantemente de lengua minoritaria y organizar encuestas periódicas sobre la situación lingüística.

3. Analizar el uso de la lengua estatal, las lenguas minoritarias y las lenguas extranjeras en diferentes regiones, administraciones y ámbitos.

[43] Pádraig Ó Riagáin & Hilary Tovey (2000?), Language Use Surveys in the Language Planning Process: Ireland. http://www.euskadi.net/europa_hizk/ing926.htm

[44] Ager, D. (1996) Language Policy in Britain and France (The Processes of Policy). London/NY: Cassels.

[45] Rossi, P. H. & J.D.Wright (1984) "Evaluation research: an assessment", Annual Review of Sociology 10: 331-52.

[46] La cuestión del impacto que tiene la investigación sobre la formulación de las políticas ha recibido escasa atención en las bibliografías correspondientes, a diferencia, por ejemplo, del tema del impacto de los procesos y necesidades políticos en el diseño y realización de la investigación. El poco debate que existe en este terreno suele dar por supuesto que los datos generados por la investigación aplicada en las ciencias sociales es útil para los diseñadores de las políticas y es esencial para la formulación exitosa de una política, pero que, como ha dicho Ager, "Es una característica notoria de muchas políticas gubernamentales que las decisiones se basan a menudo en datos de valor dudoso" (1996: 6[46]). Ha habido un considerable debate sobre como la falta de conocimiento o el hecho de que los formuladores de las políticas hagan caso omiso del conocimiento disponible puede dañar sus políticas (Rossi & Wright 1984[46]), pero muy poco sobre porque esto pueda suceder.

[47] Hay una interesante introducción al tema, escrita por Carter McNamara, en http://www.mapnp.org/library/plan_dec/str_plan/str_plan.htm

Hosted by www.Geocities.ws

1