LA TESIS: ENTREVISTA Y REPORTAJE FOTOGRÁFICO

CONTENIDO COMPLETO DE LA ENTREVISTA REALIZADA POR EL PERIODISTA DE ABC DE SEVILLA ÁNGEL PEREZ GUERRA AL HISTORIADOR JOSÉ GONZÁLEZ CARBALL0, PUBLICADA PARCIALMENTE EN DICHO DIARIO EL PASADO 19 DE AGOSTO.

 

 

-La Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén en Andalucía durante los siglos XIII al XVI, tema de la Tesis Doctoral leída en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla por el Cronista Oficial de la Virgen (Hermandad Mayor de Ntra. Sra. de Setefilla) y presidente de la Agrupación Cultural Amigos de Lora. Es una obra que estudia la presencia de esta Orden en la región andaluza, la primera hasta ahora escrita, y se debe al profesor José González Carballo, que obtuvo por su investigación, llevada a cabo en casi una década, la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad de los miembros del Tribunal, formado por los Dres. Juan Torres Fontes (Presidente), Daniel Rodríguez Blanco (Secretario), y Carlos de Ayala Martínez, Rogelio Reyes Cano y José Sánchez Herrero como Vocales.

 

La Orden Militar del Hospital de San Juan de Jerusalén, que vino en llamarse Orden de San Juan, de Acre, Rodas y Malta, conocida entre sus miembros como la Religión, fue congregación internacional fundada a finales del siglo XI en Palestina. Estuvo regida por un Capítulo General o Conventual presidido por su Maestre y llegó a dividirse en ocho Lenguas o naciones, tantas como la procedencia de sus caballeros, cada una de las cuales estaba mandada por un pilar o Bailío Conventual, que respondía de los Prioratos, Bailías y Encomiendas de su Lengua. De abajo hacia arriba, el gobierno partía de un comendador o bailío, como personas más cercanas a los vasallos, hasta llegar al Maestre, como más lejana, pasando por el Capítulo Provincial del Prior de San Juan, que era el intermediario entre el poder central y el local. La Orden está presente en la Península a principios del siglo XII, a poco de su fundación, y llega a Andalucía, como las restantes Órdenes Militares, con motivo de las campañas de conquista llevadas a cabo por Fernando III, constituyéndose en la región lo esencial de su patrimonio, dentro del Priorato castellano-leonés, entre los años 1226 y 1253. Patrimonio que fue escaso en Jaén, en la zona del alto Guadalquivir, y más sólido en Córdoba y Sevilla, en las tierras del curso medio, en Setefilla, Almenara, Lora del Río, Alcolea, Malapiel, Peñaflor y Algarín, es decir, la bailía de Setefilla, y en Tocina, en consonancia con su colaboración en la guerra, en la que los sanjuanistas no intervienen con claridad hasta 1240-1241, de forma destacada en las operaciones militares que culminaron con el cerco y conquista de Sevilla en 1248. La pérdida de Alhadín (San Juan de Aznalfarache) y la incorporación a la Orden de la alquería de Robaina en el Aljarafe sevillano, junto con algunos bienes templarios a raíz de la supresión del Temple y la transmisión de sus propiedades a los hospitalarios, completaron este patrimonio inicial.

1. ¿Cómo surgió el trabajo?. ¿Cuál es su protohistoria?.

-Los principios estuvieron en unos artículos que publiqué en 1990, uno de ellos en ABC de Sevilla, tras haber tenido la suerte de localizar una copia de la Carta-Puebla de Lora, otorgada por la Orden en 1259. Estos artículos merecieron la atención y fueron elogiados en diversos ámbitos, especialmente en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla por el Dr. D. Manuel González Jiménez, que pasado el tiempo sería el director de la Tesis, y en la Universidad Autónoma de Madrid, también en el Departamento de Historia Medieval, por el profesor Carlos Barquero Goñi, empeñado entonces en un trabajo similar sobre los hospitalarios en Castilla y León. Este interés me motivó mucho e inicié la investigación sin ser consciente de las dificultades que conllevaría. La natural simpatía y cariño que por los lugares sanjuanistas andaluces del curso medio del Guadalquivir siento, principalmente por Lora que me ha visto nacer y crecer, y la fortuna en los Archivos, pusieron en el empeño todo lo demás, hasta culminar su lectura y defensa recientemente.

 

2. ¿Hasta qué punto es terreno virgen?.

-No existían estudios generales sobre esta Orden en Andalucía, salvo algunos artículos esporádicos. Asimismo, las aportaciones más específicas eran también escasas y brevísimas, destacando sólo las que hacían referencia a la presencia de la Orden en el valle del Guadalquivir. Existían trabajos sobre otras Órdenes Militares en los territorios andaluces, e incluso sobre la misma Orden en otros antiguos reinos de la Península Ibérica, pero se echaba de menos una historia de la Orden en este ámbito geográfico, laguna que viene a cubrir la Tesis, además de ser una valiosísima contribución a la historia de villas y lugares andaluces de señalada significación en el entramado patrimonial sanjuanista, como fueron Lora del Río, Alcolea del Río y Tocina.

3. ¿Era la Orden de San Juan una institución atípica, más centrada en la repoblación, colonización (incluso reparto de tierras) y evangelización hospitalaria que en la actividad guerrera?.

-En efecto, la posición de los bienes obtenidos por la Orden en esta época, junto al Guadalquivir y relativamente alejados del territorio musulmán, constituye un caso excepcional si lo comparamos con la de otros señoríos de Órdenes Militares en Andalucía. Todo apunta al carácter preferentemente económico-colonizador y pacífico de las instalaciones hospitalarias, aunque resulta innegable la existencia de una actividad militar sanjuanista en la Frontera, pero menos importante. Quizás porque sus ideales abarcaban un horizonte mucho más amplio (téngase en cuenta que nacida en un hospital de Jerusalén fue en sus orígenes orden religiosa al servicio de los enfermos y pobres), la mayor parte de sus posesiones estuvieron en la retaguardia, convencidos los monarcas, principalmente Fernando III, de la capacidad de los sanjuanistas para cumplir sus deseos de colonización y cristianización de las fértiles orillas del Guadalquivir, como algunos años antes habían hecho estos hospitalarios en sus dominios leoneses, castellanos y manchegos.

4. ¿Cuáles son los asientos geográficos de la Orden en Andalucía?. ¿Qué peso tenía Andalucía en el conjunto de la Orden?.

-Con base en el patrimonio inicial, a fines de la Edad Media la Orden de San Juan agrupaba sus villas y propiedades en Andalucía en torno a la bailía de Lora, que había sustituido a la decaída y casi despoblada Setefilla; la encomienda de Tocina y Robaina, con una serie de propiedades dispersas y agregados anejos a ella; y la encomienda y lugar de Alcolea, que se había independizado de la bailía y del concejo de Lora en los años centrales del siglo XV; a ello se unía el priorato sevillano de San Juan de Acre. Por último, en el siglo XV, por la colaboración militar prestada al I duque de Medina Sidonia, la Orden obtiene de esta Casa Ducal en 1467-68 posesiones en Gibraltar, el llamado miembro de San Juan del Estrecho, y pocos años después, a partir de 1490, refuerza su presencia en Sevilla con un monasterio de monjas, el convento de Santa Isabel. Estas religiosas tendrían posteriormente otro convento en Andalucía, el de Santa María del Monte Calvario, de Paterna del Campo (Huelva), en cuyo término el convento de Sevilla tenía un cortijo.

-En conjunto, a pesar de su escasa implantación territorial y el carácter marginal del señorío respecto al Priorato castellano-leonés de la Orden, las propiedades sanjuanistas en Andalucía tuvieron peso específico. La bailía de Lora, por ejemplo, convertida por derecho de cámara prioral en beneficio directo del Prior de San Juan, fue la más firme base del poder de éste en la región y una importante plataforma señorial del Hospital en Castilla. Posteriormente, cuando se toma la decisión de separar la Bailía del Prior, cosa que ocurre en 1531 y se lleva a efectos en 1557, la nueva dignidad, titulada propiamente Bailío y concedida por bula del Maestre, sería la más preeminente después del Prior, cargo que cuando quedaba vacante ocupaba el Bailío de Lora.

5. ¿Fueron hábiles los dirigentes de la Orden a la hora de implantarse en determinados lugares?.

-Por supuesto, ya que los sanjuanistas fueron beneficiarios de propiedades en áreas muy fértiles, preferentemente en las cercanías del curso del Guadalquivir, salvo algunas excepciones, a lo largo de una línea que explica gráficamente el sentido y avance de su participación en la conquista del valle bético. Además, cuando por su intervención directa en la ganancia reciben varios castillos y villas, que por sus amplios límites constituyeron un dominio de mayor importancia, como fue la bailía de Setefilla, este alfoz se extendió por tres grandes unidades geográficas diferentes, pero a su vez complementarias desde el punto de vista económico: la sierra, la vega y la campiña. Estas tres zonas condicionaron de gran manera las posibilidades económicas y la ocupación del señorío, al aunarse espacios de características distintas en un mismo ámbito geográfico con una clara finalidad: que fuese una fuente abundante y segura de ingresos para la Orden.

6. ¿Cuál es el papel de la Orden de San Juan en la conquista de Sevilla por Fernando III y cuál fue su resultado?.

-Los hospitalarios tuvieron un papel destacado en las operaciones militares del cerco de la capital. De ello nos informa la Primera Crónica General. Como recompensa, la Orden tuvo en el interior del recinto amurallado sevillano posesiones urbanas desde el mismo instante de la conquista, al menos dos pares de casas y tres aranzadas de huerta anexas a una de ellas, propiedades que constituyeron su compás o distrito exclusivo y privilegiado, similar a los otorgados en la ciudad a otras Órdenes Militares. Situado en la parroquia de San Lorenzo, al final de la collación de San Vicente, muy cerca del convento de San Clemente y de las casas de Calatrava y Santiago, este enclave en principio depende del propio Prior de San Juan. Después, completado su trazado urbano y erigida su iglesia, las casas que con el tiempo integraron el compás, sus vecinos y feligreses, más sus heredades, están bajo la jurisdicción del prior que ponía allí la Orden para que sirviera la iglesia, constituyendo un priorato o encomienda menor con el nombre de San Juan de Acre.

7. ¿Por qué ha dedicado tanta atención al aspecto económico y de poder?.

-Son las aspectos mejor documentados, y en ellos me tuve que apoyar necesariamente para mostrar de manera particular el retroceso de la organización feudal impuesta por la Orden y la irrupción de las villas sanjuanistas andaluzas en la Modernidad, en base a la evolución que experimentan a lo largo del tiempo los derechos territoriales y jurisdiccionales de los Priores o Bailíos de Lora y los Comendadores en Tocina y Alcolea, gracias a una fuerte oposición concejil y vecinal, sobre todo en el siglo XVI, pero iniciada ya en el XV, en un período de expansión económica e incremento demográfico, ante el reforzamiento señorial que entonces se lleva a cabo al objeto de aumentar las rentas, censos o tributos de las encomiendas.

8. ¿Cómo se va produciendo la evolución desde un espíritu "proteccionista" y pacífico a un régimen de explotación disputado por los señores?.

-Como habrá podido deducirse, las actuaciones documentadas en la bailía de Setefilla durante los siglos XIII y XIV induce a pensar en Priores con una actitud generosa y no opresiva conforme al propio espíritu de la Orden. Lo mismo ocurre en la encomienda de Robaina y Tocina durante toda la segunda mitad del siglo XIV. La Orden de San Juan, aun siendo señorial, no podía olvidar su misión supranacional y proyección funcional, su cometido humanitario, hospitalario-asistencial, religioso y militar, que trascendía el ámbito local. En cambio, si usamos las fuentes pleitistas del siglo XV y, sobre todo, las del XVI, se obtiene una impresión distinta, sobresaliendo por encima de cualquier otro rasgo, salvo raras excepciones, la imagen prepotente, despótica y subyugadora de los Priores o Bailíos y Comendadores, sin que ello tuviera ya fuerza para impedir que los vecinos -por boca del Concejo o a título particular-, como ya hemos dicho, cuestionaran ciertos matices con el objetivo de frenar el poder señorial. La virulencia de este movimiento concejil y vecinal es directamente proporcional a la vigilancia y fiscalización impuesta entonces por la Orden, obligada por la necesidad de disponer de medios para combatir a los Turcos en el Mediterráneo, y, sobre todo, al grado de aristocratización de la misma, al haberse convertido poco a poco las rentas de sus encomiendas en el objetivo de las grandes familias nobles. El resultado final de este movimiento social fue limitar el poder señorial y mejorar las condiciones de vida en todo el señorío sanjuanista andaluz, con un claro deterioro, en efecto, de la organización feudal impuesta por la Orden y el inicio de la Modernidad en las villas sanjuanistas andaluzas.

9. ¿Dónde están las fuentes?. ¿A dónde ha tenido que viajar?.

-Las novedades en la investigación histórica llegan casi siempre de los Archivos. Por esta razón, una de las grandes dificultades superada ha sido la gran dispersión de las fuentes documentales procedentes de los antiguos archivos de la Orden y de otras instituciones que tuvieron una relación estrecha con ella. Fuera de Andalucía, fuentes documentales consultadas a destacar, por haber sido especialmente provechosísimas, fueron las del Archivo de la Orden Jerosomilitana de la Biblioteca Nacional de la República de Malta en La Valletta, pertenecientes al Priorato de Castilla y León, de suma importancia para el desarrollo de la Tesis, y las procedentes de los antiguos archivos de la Orden de San Juan conservadas en Madrid, es decir, la documentación de la sección Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional, correspondiente a la Lengua de Castilla, y la del Archivo General del Palacio Real en su sección Infante don Gabriel. En total, han sido 21 los Archivos consultados, incluyendo los locales.

10. ¿Está prevista la publicación de la Tesis?.

-Sí, pero dada su gran extensión, en varias fases, concretadas en cuatro monografías y en un plazo no inferior a cuatro años, cada una de ellas con un contenido muy delimitado. El proyecto ha sido presentado a la Fundación El Monte, dentro del convenio de ésta con la Agrupación Cultural Amigos de Lora, y es para mí una satisfacción decir que, al menos, ya se está trabajando en la edición de una de ellas gracias a este patrocinio, que quiero agradecer aquí de forma pública y notoria. De gran interés a nivel comarcal, lleva por título "La Orden de San Juan en Andalucía (siglos XIII-XVI). Las Encomiendas", y sus cuatro capítulos serán una valiosa contribución a la historia de Tocina, Alcolea, Lora e incluso Sevilla. La presentación de esta monografía esta prevista para el mes de octubre de 2002. También tengo preparadas las tres restantes: "La Orden de San Juan en Andalucía (siglos XIII-XVI)", "Iglesias y fundaciones piadosas de origen laico en el señorío sanjuanista del valle medio del Guadalquivir" y "Un concejo sanjuanista. El concejo loreño de la bailía de Setefilla", a las que con un poco de suerte y colaboración iremos dando salida poco a poco.

11. ¿Quién es usted?.

-Me llamo José González Carballo, soy natural y vecino de Lora del Río, casado, tengo dos hijos y 48 años de edad, de los cuales 28 llevo dedicados a la enseñanza y casi todos al estudio. En la Universidad han sido los de Diplomado, Licenciado y Doctor. Mi carrera docente: primero, Maestro; después y ahora, Profesor de Enseñanza Media; mañana, lo que Dios quiera, pero que no me saque de mi pueblo. Soy un historiador local con amplios conocimientos de Archivística, y desde 1981 trabajo como voluntario en la defensa y difusión del Patrimonio Cultural e Histórico de Lora del Río en el seno de la Agrupación Cultural Amigos de Lora, con más sombras que luces al no haber encontrado nunca por desgracia el correspondiente apoyo político. No es queja, sino pena y lamento por todo lo que Lora lleva perdido. Desde hace algunos años tengo el honor de ser el Cronista Oficial de la Virgen, de la Hermandad Mayor de Ntra. Sra. de Setefilla, cargo en cuyo desempeño he obtenido el título de Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, gracias a una tesis de Historia Local que por vocación y amor a mi pueblo estaba llamado a realizar.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1