VOLVER A SISTEMAS

RAUL HERNANDEZ.HULIN

LA REPRODUCCION.

Todos los seres vivos tienen la capacidad de perpetuarse en el tiempo a través de su especie.

La reproduccioón es el proceso mediante el cual los seres vivos forman, a partir de ellos mismos, nuevos individuos.

Este proceso puede adoptar modalidades muy diferentes entre una especie y otra, no obstante , es posible distinguir dos tipos básicos de reproducción: Asexual y Sexual.

1.- REPRODUCCION ASEXUAL.

Es el proceso reproductivo en el cual interviene un solo progenitor de él se forma uno más descendientes, a través de variados mecanismos cuya base común es la mitosis (ver citología).

El hecho de que un organismo utilize uno o más determinados mecanismos para reproducirse, va a depender tanto de la especie a la que pertenezca , como a las condiciones ambientales que el MEDIO AMBIENTE le imponga.

Según sea el mecanismo utilizado, es posible distinguir cinco tipos básicos de reproduccion asexual.

1.- Bipartición o fisión binaria.

2.-Gemacion.

3.- Fragmentación.

4.- esporulación o fisión múltiple.

5.- Regeneración Reproductiva.

1.- Bipartición o Fisión Binaria.

Se presenta en organismos unicelulares como protozoos (amebas,paramecios ,etc.), bacterias .etc.

Consiste en la división de la célula , que forma el organismo , en dos células hijas idénticas , las que después de un período de crecimiento alcanzan todas las características de la célula progenitora.Primero se produce la mitosis que da como resultado dos núcleos idénticos al original. Luego se produce la citodiéresis o división del citoplasma , formándose así dos células independientes, de tamaño menor a la célula progenitora.En un período interfásico o de reposo cada célula logra recuperar el volúmen citoplasmático equivalente al de la célula inicial.

2.- GEMACIÓN.

Ocurre en organismos uniceluares como la levadura y en organismos pluricelulares comas la hidra ,esponjas, y algunos tipos de gusanos.

Corresponde a un proceso de crecimiento, y consiste en la formación de una yema o botón en una zona determinada de la superficie del organismo progenitor, la que va creciendo paulatinamente hasta desprenderse de la célula para adquirir vida independiente.

En la levadura el proceso biológico se explica de la siguiente manera : Se divide el núcleo, (mitosis), uno de los n´cleos migra hasta la superficie de la célula, donde forma la yema . En un primer momento, la yema posee muy poca cantidad de citoplasma , el que va aumentando progresivamente su volúmen hasta alcanzar aproximadamente el tamaño de la progenitora o célula madre. Es en este momento cuando se procede al desprendimiento para alcanzar la vida inde pendiente.

LA REPRODUCCION SEXUAL EN LOS ANIMALES

. GAMETOGENESIS

Es el proceso que se lleva a cabo en los tejidos germinativos, para formar los gametos tanto masculino, como femenino, denominándose espermiogenesis y ovogenesis respectivamente.

Espermiogenesis: es el proceso de formación del gameto masculino o espermio. Este proceso ocurre en los testículos, en cuyo tejido germinativo se encuentran células especializadas llamadas espermatogonios.

Los espermatogonios son células diploides y pueden dividirse por mitosis para producir nuevos espermatogonios (proliferación)o pueden transformarse en espermatocitos mediante la meiosis (reducción de cromosomas a la mitad).

Cada espermatocito produce cuatro células haploides, denominadas espermatidas.

Estas se transforman luego en espermatozoos perdiendo la mayor parte del protoplasma en el proceso.

Los espermatozoides.

Constan de una cabeza que contienen los cromosomas en estado inactivo compacto, dos centríolos y un flagelo, uno de.los centríolos guía la construcción del huso polar al cual se adhieren los cromosomas procedentes de los esperamatozoos y de la ovocelula, después que se ha llevado a efecto la fertilización, el contenido restante, funciona como cuerpo basal del flagelo, y amplía la longitud de este. La parte superior del flagelo está rodeada de mitocondrias que suministran la energía requerida para efectuar los movimientos ondulares necesarios. En la espermatogenesis la primera división meiotica se lleva a cabo después que se forma el espermatocito primario, por lo tanto los espermatocitos secundarios son los que ya han sufrido la meiosis o reducción del material genético. La segunda división meiótica se lleva a cabo justamente en el momento en que se forman los espermatocitos secundarios tranformándolos en haploides

Los Ovulos

Los óvulos se producen en los ovarios mediante proliferación mitótica, las células ovogoniales se dividen para producir nuevos ovogonios.en la mayor parte de los animales acuáticos y anfibios ocurre una vez al año. Sin embargo en los reptiles, en las aves y en los mamíferos ocurre en la gestación y se suspende antes del nacimiento es decir cuando la hembra nace lo hace con los óvulos que va a producir durante toda su vida.

La ovogénesis comienza en la gestación en el momento del parto se suspende y se reinicia o continua cuando la hormona folículos estimulantes da origen a la pubertad.

La formación del óvulo comienza cuando los ovogonios proliferan crecen y se transforman en ovocitos primarios estas células diploides entran en la profase de la PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA. PERO LO MÁS IMPORTANTE ES QUE SE DETIENE SU DESARROLLO AL MOMENTO DE NACER.

Posteriormente cuando llega el momento de la pubertad por efecto de la hormona folículo estimulante, ahí se REINICIA LA GAMETOGENESIS. Incluso cuando los óvulos entran a la trompa de falopio en el ovario entran en METAFASE II.-

En la mayoría de los vertebrados la segunda división meiótica avanza hasta la metafase II y se detiene en el momento justo antes de abandonar el folículo de graaff, llevándose a cabo la ovulación, el folículo y las paredes se rompen y dejan pasar el óvulo al celoma o cavidad del cuerpo pasan a la cavidad abdominal donde son tomados por el infundíbulo que es una especie de mano que tienen las trompas de falopio.

FECUNDACION

Cuando se unen los gametos masculino y femenino se produce la fecundación, dando como resultado una célula diploide llamada CIGOTO o huevo.

La unión de ambos gametos tiene como consecuencias inmediatas

1. -La célula resultante o cigoto posee la cantidad de información genética característica de su especie en que cada progenitor aporta la mitad.

2. - El nuevo ser vivo posee información genética diferente a la que posee cada unos de sus progenitores, dado que el cigoto es el producto de la combinación de dos tipos diferentes de información genética contenida en los gametos masculinos (espermio) y femenino (óvulo).

3. - Estos hechos permiten explicar la variabilidad genética (cosa que Darwin no pudo explicar en su época), es decir por que los organismos que se reproducen sexualmente no son genéticamente idénticos a sus progenitores

4. - Las variaciones genéticas que se producen a lo largo del tiempo son las que le permiten a estas especies adaptarse a los cambios que se producen en el medio ambiente, de manera que pueden seguir existiendo por tiempo indefinido de generación en generación, razón por la cual podemos decir que la supervivencia de una especie que se reproduce sexualmente depende en gran medida de la facultad de su mayor variabilidad genética.

5. - La importancia de la reproducción sexual para la evolución de la vida en nuestro planeta radica en el gran potencial de las especies de mantener y promover las variaciones genéticas en los descendientes.

DESARROLLO ONTOGENETICO.

Entendemos por ontogenia al desarrollo del individuo desde el momento de la fecundación hasta que llega a la etapa adulta.

ETAPAS:

1. - Fecundación: primera etapa del desarrollo ontogenético, es la unión de los dos gametos espermio y óvulo. Esta procede de acuerdo a las siguientes etapas

a-contacto de las dos células sexuales.

b- transferencia de información genética desde el gameto masculino al femenino (el espermio llega al óvulo dado que tiene movimiento y el óvulo no)

2. Segmentación o clivaje: el cigoto entra en división, la lleva a cabo mediante una serie de mitosis sucesivas 2,4,6,8,16,32,64, etc. Células cada una se llama BLASTOMERO.- Lo importante es que durante la segmentación o clivaje el huevo no aumenta de tamaño, las células resultantes de la división son de inferior tamaño a la progenitora, cuando se ha alcanzado el estadio de morula el tamaño de esta no es mayor que el de la célula inicial o cigoto.-

Blastula: las células se colocan periféricamente luego para dejar entre sí una cavidad interior o blastocele, aunque la blástula no cesa de segmentarse sufre una invaginación, hundiéndose como una pelota de goma, quedando con 2 capas de células y una cavidad interior pasando a llamare.

3.-Morfogénesis

En esta etapa las numerosas células producto de la segmentación ,continúan dividiendose y al mismo tiempo se desplazan para organizarse en capas y masas celulares, espacio-temporalmente definidas pero aún no están diferenciadas morfológicamente.

La morfogénesis da como resultado un atisbo ende la forma característica del embrión.

A medida que el número de células aumenta comienza una migración celular hacia un polo de la célula produciendo una presión hacia el interior , lo que provoca una invaginación.

Este desplazamiento celular marca el inico del nuevo estado es decir la blástula da orígen a la gástrula .Los diversos acontecimientos que llevan a este nuevo estado se denominan GASTRULACION que presenta diferencias significativas entre las especies no obstante el producto final es equivalente. Con el desplazamiento, la invaginación aumenta progresivamente disminuyendo cada vez mas el blastocele. Cuando este proceso llega a su término el blastocele desaparece, quedando una estructura de doble pared.

Es así como este nuevo estado presenta dos capas de células una externa o ectodermo y una interna o endodermo; y una cavidad denominada gastrocele limitada

Por un orificio, el BLASTOPORO .Esta es la forma característica de la gastrula en algunas especies animales no obstante en otras continúa evolucionando y aparece una tercera capa celular entre las dos ya formadas, el MESODERMO.

A partir de estas tres capas embrionarias, no diferenciadas, se forman los diversos organos,y sistemas del cuerpo,para lo cual deben adoptar formas especializadas y una organizacion interna específica para desempeñar las funciones del tejido que originarán.

4.- Diferenciación.

Corresponde a la etapa en la cual las células no especializadas se convierten en especilizadas.Las células de las tres capas embrionarias van adopatando paulatinamente la pariencia y las funciones de los diversos tipos de células :musculares ,nerviosas,óseas, etc. Es asíque a partir de de cada una de las capas se forman los diferentes tejidos:

- del ectodermo se origina la piel, el pelo, las uñas, el sistema nervioso , la médula adrenal.

- del mesodermo, se originan: los músculos, la sangre y los vasos sanguineos, el tejido conjuntivo, el tejido óseo, los riñones, los uréteres, los testículos, los ovarios,los oviductos, el útero, el sistema linfático.

- del endodermo se originan: los epitelios del tubo digestivo, y del aparatorespiratorio, los bronquios, los pulmones, los epitelios de la uretra, y de la vejiga, el hígado y el páncreas.

Esta etapa del desarroolo finaliza con unm organismo estructural y funcionalmente especializado.

5.- Crecimiento.

Una vez que se han formado todos los sistemas del organismo, se inicia la etapa de crecimiento.Durante ella el aumento de tamaño se debe a dos procesos que son la división y el el crecimeitno celular, para lo cual se hace imprescindible la incorporación de sustancias que proporcionen la energía necesaria.Es en esta etapa que el embrión se transforma en feto.

.

 

 

REPRODUCCION EN EL SER HUMANO.

 

SISTEMA REPRODUCTIVO

 

 

GENERALIDADES APARATO REPRODUCTOR :

 

 

La reproducción sexuada implica la diferencia de un sistema reproductor con órganos sexuales ( gónadas) masculinos y femeninos. En la mayoría de las especies los sexos están separados y en muchos de ellos existe una diferencia externa que permite distinguir fácilmente a machos de hembras.

En aquellas especies en que los sexos no están separados, sino que tanto las gónadas femeninas como masculinas se encuentran en un mismo individuo, se habla de hermafroditismo. Estos individuos pueden practicar la autofecundación puesto que producen ambos tipos de gametos sin embargo, la autofecundación tiene la gran desventaja de no permitir la variabilidad génica, puesto que ambos gametos tienen casi la misma información genética; debido a esto muchas especies hermafroditas aprovechan la posibilidad de realizar fecundación cruzada, existiendo mecanismos que separan la maduración de ambos sexos en el tiempo, o que impiden la autofecundación por la distancia entre ambas gónadas. Sólo en algunos casos específicos la autofecundación es ventajosa, como en la tenia o lombriz soitaria, que se aloja en el intestino humano y cuya única posibilidad de reproducción es mediante la autofecundación.

En la especie humana existe una diferencia sexual muy marcada, con un aparato reproductor que permite la formación de gametos, la cópula, la fecundación y el desarrollo embrionario.

1. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

 

En líneas generales, está formado por dos gonadas llamadas testículos, un sistema de conductos que transportan los espermios producidos por el testículo hacia el exterior, y un órgano copulador (pene) que permite depositar el semen en el aparato genital femenino. Además existen glándulas anexas, cuya secreción proporciona a los espermios el medio adecuado para su subsistencia, glándulas de Cowper, de Bowman y próstata.

 

 

1.A.) TESTÍCULOS

 

Se forman en las primeras etapas del desarrollo embrionario: el embrión es aún indiferenciado sexualmente.. Ocurre que un grupo de células (células germinales) se separan del resto y emigran hacia la cavidad abdominal del embrión, donde posteriormente, se diferenecian.

Durante la vida intrauterina el testículo se aloja en la parte posterior y superior del abdomen. Sólo al final del embarazo comienzan a migrar, descendiendo hacia el escroto que los contendrá desde el nacimiento en adelante.

El escroto es un saco cutáneo pigmentado, en el cual la temperatura es más baja que en el interior de la cavidad abdominal, permitiendo así que ocurra la espermatogénesis.

En algunos casos el testículo no migra hacia el escroto; al permanecer en el abdomen a la temperatura corporal (37° C ), se inhibe la formación de espermios, y el individuo será por lo tanto estéril. A este fonómeno de no descenso del testículo se le denomina Criptorquidia.

ESTRUCTURA DEL TESTÍCULO ADULTO


Está conformado por tres tipos de tejidos:

  • En eloos se desarrolla la espermiogénesis. Así, al examinar un corte transversal de túbulo seminífero, se observa, hacia la periferia, una capa de espermatogonios, y , al ir progresando hacia el lumen, se ven capas sucesivas de células más diferenciadas, hasta llegar al espermio.

    Por otro lado, intercaladas entre los espermatogonios, existen células de forma piramidal, llamadas células de Sertoli.

    Estas células son sensibles a hormonas como la FSH y la testosterona. Están encargadas de dirigir la diferenciación espermática y de proporcionar sostén a las células tubulares. Además, tienen funciones metabólicad importantes, puesto que ayudan a la nutrición de las células que se están diferenciando.

  • Está formado por tejido fibroso, gran cantidad de vasos snguíneos, y acumulaciones celulares que corresponden a las células de Leydig ( productoras de testosteronas).
  •  

  • Los túbulos seminiferos van confluyendo y formando conductos cada vez más grandes que, finalmente, constituyen un conducto único, muy largo y enrollado sobre sí mismo, el Epididimo, que reposa sobre la parte superior del testículo. Por lo tanto, podemos decir que el testículo tiene dos funciones:
  • En este sentido, se puede hablar de la gónada masculina como de una glándula mixta o Anficrina ( es decir, exocrina y endocrina a la vez).

    Es endocrina, puesto que produce una hormona que pasa directamente a la sangre (Testosterona) mediante las células de Leydig. Es además una glándula exocrina, porque en ella se forma otro producto de secreción ( semen), que es vertido al exterior mediante un sistema de conductos, los cuales, en conjunto, se denominan vías espermáticas.

  • 1.B.) VIAS ESPERMATICAS

     

    Es un sistema de conductos encargados de transportar los espermios, desde el epididimo, donde se almacenan, hasta el exterior. En orden secuencial se encuentran:

      1. Conducto Deferente
      2. Vesícula Seminal
      3. Conducto Eyaculador

     

  • Nace a partir del epididimo dentro del escroto, y penetra al abdomen a través de un conducto en el espesor de a pared, el trayecto inguinal.

    Cuando lega a la pelvis, pasa sobre la vejiga urinaria, descendiendo hasta llegar a las vesículas seminales ( 2 ) que se encuentran adosadas a la pared vesical posterior. Estas vesículas seminales reciben los espermios, manteniéndolos hasta el momento de la eyaculación. Además, secretan el líquido seminal que forma parte del semen y que ayuda a proporcionar un medio adecuado para la supervivencia espermática.

  •  

    1.C..) PENE

     

    Es el órgano de la copulación en el hombre durante el acto sexual, penetra en la vagina femenina para depositar los espermios. Está constituido esencialmente por tejidos eréctiles ( tejidos sumamente irrigados, cuyos vasos pueden ingurgitarse, es decir, llenarse de sangre en un momento dado, lo que produce erección). Existen dos cuerpos cavenosos y un cuerpo esponjoso, que forman la estructura del pene. Está atravesado por la uretra peneana ( que es un conducto común para la orina y el semen), y se encuentra recubierto por piel que, en la parte más anterior, se dobla para formar el prepucio ( tejido cutáneo que cubre al glande que es un engrosamiento anterior del cuerpo esponjoso). También, en la parte anterior, encontramos un pequeño orificio, el Meato Urinario, que corresponde a la desembocadura de la uretra. Los tre cuerpos eréctiles normalmente están vacios de sangre, pero en un momento dado pueden llenarse de sangre y se produce el fenómeno de la erección.

    1.D.) GLANDULAS ANEXAS

     

    Son órganos adosados a las vías espermáticas, cuyas secreciones proporcionan a los espermios un medio apropiado para su subsistencia.

    Estas secreciones, en conjunto, forman el llamado semen, líquido en elñ cual flotan los espermios, y que les permite un medio adecuado para sobrevivir y movilizarse. Contiene un disacárido, la fructosa, que ayuda a la nutrición espermática.

    Estas glandulas anexas son:

      1. Própostata
      2. Glándulas de Cowper
      3. Vesículas seminales
  • La próstata se ubica por debajo de la vejiga, en el interior de la pelvis. La uretra, en su trayecto, penetra en el espesor de ésta glandula y la atraviesa ( uretra prostática).

    Su producto de secreción, en el líquido prostático, es liberado por pequeños conductos hacia la uretra, para así unirse al líquido seminal y a los espermios en el momento de la eyaculación.

    Las glándulas de Cowper son dos y se ubican por detrás de los cuerpos cavernosos. Su secreción también desemboca en la uretra ( porción peneana).

    Las vesiculas seminales sirven de reservorio para los espermios, y secretan el líquido seminal que, junto a los espermios, formará parte del semen.

  • 1.E.) FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

     

    Como ya se vió, en el hombre la formación de espermios comienza en la pubertad (12-15 años) y continúa ininterrumpidamente hasta los 50-60 años, edad a partir de la cual empieza a disminuir la producción de ellos. Esta es la primera gran diferencia con la mujer, cuya producción de gametos es cíclica.

    Como Ud. recordará la espermatogénesis está sujeta a un estrecho control hormonal, bastante complejo. Estos mecanismos están regulados por la adenohipófisis, que produce dos hormonas llamadas Gonadotrofinas ( son las mismas para el hombre y la mujer, pero sus efectos son diferentes en uno y otro sexo ). Estas son FSH ( Hormona Folículo-Estimulante) y LH ( Hormona Luteinizante).

    La hormona luteinizante actúa sobre las células de Leydig de los cordones sexuales. Así las estimula a la producción de testosterona, hormona masculina indispensable en la diferenciación sexual.

     

     

    1.F.) TESTOSTERONA

     

    Es una hormona sexual masculina por excelencia. Se produce en las células de Leydig del testículo, y en pequeño porcentaje en la capa reticular de la corteza suprarenal. En la mujer se han detectado pequeñas cantidades de testosterona en la sangre, muy inferior a las que circulan en el hombre. Desde el nacimiento hasta los 10-12 años, el testículo produce hormona masculina, aunque en cantidades ínfimas. Posterormente, llegado el momento de la pubertad, se desencadenan complejos mecanismos neurohormonales, y la producción de testosterona se eleva notablemente, hasta acercarse a la del hombre adulto.

    Esto produce diversos cambios psíquicos y físicos, característicos de esta edad.

    Efectos de la testosterona.


    Como ya se dijo en el párrafo anterior, la testosterona tiene efectos a todo nivel, produciéndose cambios físicos y psicológicos. Dentro de los cambios físicos, lo más importante es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, es decir, de todos los atributos corporales no genitales propios del sexso, en este caso del masculino ( el carácter sexual primario está dado por la presencia de genitales masculinos o femeninos). Ellos son:

      1. Redistribución del bello corporal: el niño, hasta los 10 años, no tiene vello genital ni axilar, éste comienza a aparecer en la pubertad. Aparece vello en cara, tórax, espalda, miembros superiores e inferiores.
  • En la región del puvis, adopta una disposición característica del sexo masculino: forma romboidal de dirección vertical ( uno de los vértices del rombo se dirige hacia el ombligo).
      1. Cambios de la voz: se producen cambios y engrosamiento de las cuerdas vocales y laringe, con lo cual la voz se hace más gruesa y ronca.
      2. La testosterona aumenta el desarrollo muscular: en esta etapa, el niño aumenta su fuerza y su masa muscular.
      3. Cierre de la epífisis de los huesos: se produce osificación del cartílago de crecimiento, con lo cual el hueso no puede seguir creciendo en longitud y la velocidad de crecimiento disminuye mucho.
      4. Aumento del metabolismo basal: esto lleva a que el hombre, de por sí, tenga una menor cantidad de tejido graso que la mujer, puesto que constantemente está gastando energía, para mantener sus funciones vitales, en mayor cantidad que la mujer.
  • Por otro lado, la testosterona también desarrolla los caracteres sexuales primarios: los genitales externos crecen ( pene y testículos), el escroto se pigmenta, y aparecen vellos. Así comienzan a asemejarse a los del adulto. Finalmente, se producen también cambios psíquicos: la conducta se hace más agresiva en general.
  •  

    2. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

     

     

    Esta formado por una serie de órganos que se encuentran casi todos dentro de la pelvis. Forman parte de este aparato genital femenino:

     

     

    En conjunto estos tres órganos constituyen los genitales internos.

     

     

    El aparato genital femenino cumple una triple función:

     

     

     

    2.A.) OVARIOS.

     

     Son dos, y se ubican dentro de la excavación pélvica, en sus paredes laterales, un poco por delante del recto. Son de color blanquecino rosado y tienen una forma ovoidea ( como almendra ).

    Al corte se distinguen claramente dos zonas:

     

     2.B.)  TROMPAS DE FALOPIO (OVIDUCTOS)

    También son dos, y cada una se relaciona estrechamente con uno de los dos ovarios. En el fondo, es un conducto que une los ovarios al ángulo superior del útero. Estructuralmente 10 cmts.. de largo, cuya mucosa presenta una serie de pliegues longitudinales ( ayudan a la progresión del óvulo ). En su pared podemos diferenciar tres capas:

    Capa externa o serosa : que es dependencia del peritoneo.

    Capa media o muscular : es la más gruesa, y está formada por fibras musculares lisas.

    Capa interna o mucosa : está formada por un epitelio, con vellosidades que tapizan internamente todo el lumen.

    Se les puede dividir en varios segmentos, que son:

     Pabellón : Tiene la forma de una ancho embudo, cuya abertura está puesta directamente sobre el ovario. Esta abertura se recorta en una serie de lengüetas ( 10-15): las franjas del pabellón.

    Cuerpo : Es la parte media del oviducto, y se divide en :

    Porción ampular: Segmento corto, que corresponde al tramo inmediatamente anterior al pabellón. Tiene importancia porque en él se produce la fecundación.

    Istmo: Es la porción de la trompa que se encuentra más próxima al útero.

    Porción intersticial :Es el pequeño segmento inicial de la trompa, que se encuentra incluido en el tejido muscular del ángulo superior del útero.

     

    2.C.) UTERO.

    Es un órgano muscular liso, hueco, de paredes gruesas, en forma de pera.

    Es el receptáculo del producto de la concepción, y alberga al feto hasta su nacimiento. Es el órgano de la gestación.

    Mide 6-7 cmts. de largo por 4 de ancho. Se ubica en la pelvis, por detrás de la vejiga, por delante del recto y por encima de la vagina.

    Histológicamente tiene tres capas    :(histologia=estudio de los tejidos.)

      1. Capa externa o serosa: es dependiente del peritoneo. Recubre sólo hasta el cuello del útero y desde ahí, se devuelve hacia arriba.
      2. Capa media : también llamada Miometrio, es la más gruesa, y está formada por músculo liso.Contiene la mayoría de los vasos que irrigan el útero, y, al contraerse durante el Parto, permite la expulsión del feto hacia el exterior.
      3. Capa interna : también llamada mucosa uterina o endometrio, es un tejido muy especializado que sufre cambios cíclicos, y se desprende parcialmente en la menstruación.

     

    2.D.) VAGINA

     

     Es un conducto músculo membranoso que comunica los órganos genitales internos con el exterior. Se extiende desde el cuello uterino, sobre el cual se inserta, hasta la vulva.

    Su función principal es recibir los espermios que ascienden hacia al útero y posteriormente a la trompa, para fecundar el óvulo. Además, es el canal por el cual el endometrio desprendido sale al exterior durante la menstruación. Por último, es el canal del parto, y el feto debe recorrerlo en toda su extensión en ese momento.

    Su mucosa presenta una serie de pliegues transversales, y sus paredes, en condiciones normales, contactan la una con la otra, por lo cual se dice que la vagina es una cavidad virtual.

     

    2.E.) VULVA..

    Se denomina así a los órganos genitales exteriores de la mujer, y comprende:

    Labios mayores y menores : repliegues (cutáneos).

    Monte de Venus

    Es un tejido blando ( preferentemente tejido adiposo), ubicado por delante de la síntesis púbica, de tal manera que forma una pequeña eminencia. Sobre la piel que cubre esta zona existe el vello pubiano ( que aparece en el momento de la pubertad).

    Labios Mayores y Menores.

    Son repliegues de piel que rodean el orificio externo de la vagina, y se unen por delante y por detrás.Ambos son pigmentos y poseen algunos vellos ( labios mayores). Los labios menores se ubican por dentro de los mayores.

    Espacio interlabial

    Es aquel espacio ovoideo que se delimita por los labios mayores y menores. En él encontramos, desde adelante hacia atrás, diversas estructuras:

    HIMEN:

    Es un tabique membranoso que obtura parcialmente la entrada a la vagina. Generalmente se rompe después de las primeras relaciones sexuales.

    Clítoris:

    Pequeño cuerpo eréctil situado por delante de los labio mayores

     

    2.F.) GLANDULAS ANEXAS DEL APARATO GENITAL FEMENINO.

    Existen pequeñas glándulas en las paredes de la uretra ( glándulas uretrales).

    En la vagina también hay dos glándulas situadas a ambos lados. Secretan un líquido mucoso que lubrica las paredes vaginales, especialmente durante el acto sexual. Vierten su secreción por medio de un conducto que se abre en el surco que queda entre los labios menores y la entrada de la vagina.

    2.G.) FISILOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.

    Al igual que el hombre, su funcionamiento está regulado por complejos mecanismos hormonales. La mujer es cíclica, y en su aparato genital ocurren cambios periódicos, mediado por hormonas, que se suceden cada 28 días ( con un rango de 21 a 35 días).

    Como ya se vio, al nacer existen en el ovario un stock de ovocitos I, rodeados de una capa celular: folículos primordiales. Cuando una niña entra a la pubertad, en su ovario existen alrededor de 30.000 ovocitos I . De éstos, solamente unos 400 llegan a madurar, transformándose en óvulos y salir del ovario, y no todos serán fecundados. El resto entra en atresia, y son reabsorbidos.

    Durante la vida intrauterina las células germinales migran hacia las gónadas indiferenciadas, y las colonizan. Luego comienzan a diferenciarse, transformámdose en ovocitos I ( que están detenidos en primera profase meiótica).Estos se ubican en la corteza y se rodean de una capa de células epiteloídeas, constituyéndose así el folículo primordial. Después del nacimiento, la niña queda con sus ovocitos I detenidos en primera profase dentro del folículo primordial, hasta que llega el momento de la pubertad.

    El comienzo de la maduración sexual en la niña está marcado, al igual que en el varón, por una serie de cambios físicos y psiquicos, determinados por un aumento en el nivel de hormonas sexuales. El primer cambio está dado por la aparición del botón mamario, la telarquia, luego aparece el vello pubiano, y, por último sobreviene la menarquia o primera menstruación.

    A la edad de 12 años, aproximadamente, se produce un incremento en el nivel de gonadotrofinas hipofisiarias, cuya secreción estaría inhibida en la niña menor. Estas gonadotrofinas actúan sobre el ovario, y éste comienza a producir estrógenos ( hormona sexual femenina) que serán los responsables directos de la maduración sexual.

    Así comienzan los ciclos sexuales o ciclos ováricos propios de toda mujer en edad fértil, que durarán hasta la menopausia ( última menstruación).

    Ciclo Ovárico

    En la mujer, el nivel de gonadotrofinas hipofisiarias varía en forma cíclica. Dado que estas hormonas actúan sobre los órganos genitales, éstos sufren ciertos cambios que se van sucediendo cada 28 días ( período de tiempo que demora un ciclo completo ). La finalidad de todos estos mecanismos es una sola: posibilitar el desarrollo de un nuevo ser. Así, cada mes el organismo femenino se prepara para una posible fecundación.

    Para ello se requiere la maduración de un ovocito I en cada ciclo, y la preparación de la mucosa uterina para albergar el embrión. Participan en estos fenómenos dos glándulas: la hipófisis, secretando FSH, LH, prolactina; y el ovario que es sensible a las gonadotrofinas, y responde secretando estrógenos y progesterona.

    El día 1 del ciclo es aquel en que comienza la menstruación. Ese día ocurre una elevación en el nivel de hormona folículo-estimulante (FSH). Esta hormona hace que varios de los folículos primordiales existentes comiencen a crecer. A medida que el folículo crece ( por influencia de la FSH), se va formando una cavidad en su interior, denominada antro folicular, el cual se llena de líquido. El ovocito queda rodeado de una capa de células y es rechazado hacia uno de los polos del folículo, constituyendo el cúmulo ovígero. Por otro lado, la FSH estimula a la células periféricas del folículo (teca interna y externa), a producir estrógenos.

    De este modo el nivel de estrógenos comienza a aumentar progresivamente. Esto, además de producir ciertos cambios en la mucosa uterina, actúa sobre la adenohipófisis, inhibiendo la secreción de FSH, por medio de un mecanismo de retroalimentación o feed back negativo. Por lo tanto, a medida que aumentan los estrógenos, comienza a disminuir la secreción de FSH (así evita el crecimiento y maduración de más folículos).

    Por su parte, el folículo continúa desarrollando cada vez más su cavidad y aumentando el número de capas celulares que lo rodean, hasta que completa su maduración, transformándose en un folículo de Graaf.

     

    Cuando el folículo ha madurado, tiene mayor número de células tecales productoras de estrógenos, por lo cual, en ese momento, se llega al nivel máximo de estrógenos del ciclo ( peak estrogénico). De esto podemos inferir que, en ese momento, la cantidad de FSH es mínima, puesto que su producción está inhibida por los estrógenos.

    Todos los procesos ya descritos se desarrollan en un lapso de tiempo más o menos constante, por lo cual, en el momento de peak de estrógenos, se llega el día 14 del ciclo. El peak de estrógenos, estimula a la hipófisis anterior a secretar hormona luteinizante, y se produce una descarga brusca de LH. Esta descarga actúa a nivel del folículo, y produce la expulsión del ovocito II (es decir completó su primera división meiótica). La liberación del ovocito II

    Hosted by www.Geocities.ws

    1