VOLVER A SISTEMAS

 

IRRITABILIDAD Y ADAPTACION

Los seres vivos poseen la capacidad de mantener su medio interno constante; todo el conjunto de sus variables funcionales está regulado dentro de un rango estrecho y estable. Como por ejemplo tenemos la presión arterial, la temperatura corporal, la glicemia, el pH sanguíneo, etc. Para ello se han desarrollado sistemas o mecanismos, más o menos complejos, cuyo objetivo es adaptar al organismo frente a los continuos cambios ambientales. Sin esta capacidad de adaptación eficaz y rápida la supervivencia sería imposible, pues mucho de los cambios ambientales producirían un efecto deletéreo en los sistemas vivos los cuales resultarían muy vulnerables y parecerían.

El fenómeno biológico de la Adaptación se fundamenta en una importante característica de los organismos vivos: la Irritabilidad. Consiste en la capacidad de responder ante estímulos medioambientales en forma adecuada, rápida y precisa, permitiendo así la mantención constante del medio interno aún en condiciones ambientales desfavorables. Esta capacidad está presente en todos los niveles de la escala evolutiva de los sistemas vivos.

El equilibrio del medio interno llamado Homoestasis ha permitido la supervivencia de las especies unicelulares y pluricelulares desde el origen de la vida hasta los tiempos actuales. Las especies contemporáneas son aquellas en que ha sido altamente eficaz la irritabilidad y adaptación.

A continuación estudiaremos algunas formas de la irritabilidad:

  1. Tactismos

Son repuestas frente a estímulos del medio ambiente, propias de los animales inferiores, que consisten en movimientos de traslación, ya sea de acercamiento alejamiento respecto del estímulo que las provocó. Si el movimiento se orienta hacia el movimiento el estimulo se denomina tactismo positivo; si se aleja del estimulo se denomina tactismo negativo; para identificarlos se le antepone el nombre del tipo de estímulo que los provocó. La polilla se orienta hacia la luz: fototactismo positivo; la barata escapa de la luz: fototactismo negativo.

b) Tropismos

Es una respuesta de crecimiento propia de los organismos vegetales. Según se oriente hacia el estimulo o se aleje de él recibirá el nombre de tropismo positivo o tropismo negativo. El tronco del árbol con respecto a la Fuerza de Gravedad presenta un geotropismo negativo.

c) Nastias

Son movimientos independientes de la dirección que tiene el estímulo. Muchas plantas cambian la posición de sus hojas o flores al final de la tarde o de la noche; estas partes vuelven a su posición original por la mañana.

d) Reflejos

Los animales superiores producen respuestas más complejas y elaboradas pues cuentan con un conjunto de estructuras diseñadas para la percepción de estímulos tanto internos como externos, cuentan con sistemas de integración de variadad complejidad, capaces de organizar una respuesta y cuentan con estructura ejecutora de la respuesta resultando ésta adecuada al tipo y calidad del estimulo.

 

INTEGRACION DE LA FUNCION CORPORAL

Todos los sistemas de órganos de nuestro cuerpo se encuentran interconectados por los sistemas integradores, los cuales tiene bajo su responsabilidad la regulación, control y coordinación de todas las funciones orgánicas. Deben, entonces, controlar todas las respuestas emitidas por el organismo. Esta integración funcional está dada por dos sistemas altamente complejos: el sistema endocrino y el sistema nervioso los cuales interactúan formando un eje de integración Neuroendocrina.

  1. Sistema endocrino

Comprende un conjunto de órganos glandulares que sintetizan y secretan a la circulación sanguínea sustancias químicas que llegaran a otros tejidos a controlar su función y su metabolismo; estas sustancias se denominan Hormonas y los efectos que producen son lentos, duraderos y múltiples. En la mayoría de los casos las hormonas actúan en diversos tejidos simultáneamente, regulando de esta forma el metabolismo corporal.

Existen regiones cerebrales, como por ejemplo el Hipotálamo, que producen hormonas interactuando con las glándulas Hipófisis del sistema Endocrino, por lo cual se sabe que ambos sistemas, Nervioso y Endocrino, actúan coordinados.

b) Sistema Nervioso

Tiene a su cargo la función de integrar los distintos sistemas del organismo; para esto, sus estructuras captan las variaciones de energía del medio ambiente externo (estímulos), las analiza, las almacena en centros de memoria, las integra en centros nerviosos y elabora respuestas adecuadas que a través de estructuras nerviosas viajan hasta los órganos efectores.

Excitabilidad

Es una propiedad celular, especialmente de aquellas que constituyen los llamados tejidos excitables, que son: el tejido muscular estriado, muscular liso, muscular cardíaco y el tejido nervioso. Consiste en un cambio en la diferencia de potencial bioeléctrico que existe normalmente entre el espacio intracelular y el extracelular. Este potencial normal de la célula excitable en reposo recibe el nombre de Potencial de reposo. Los cambios de este potencial potencial de aciòn pueden ser:

a)depolarizacion

b)repolarizacion.

c)conduccion

Es la capacidad de las células de propagar un cambio de potencial desde un punto de estimulación a todo lo largo de la membrana celular. Esta propiedad está altamente desarrollada en las células nerviosas.

CONSTITUCION HISTOLOGICA DEL SISTEMA NERVIOSO

Se Encuentran constituidos fundamentalmente por dos tipos de células: células gliales y neuronas. Estas células tienen un origen común en el tubo Neural, que deriva embriológicamente del ectoderma.

  1. Células Gliales

Son un conjunto de células dispuestas en forma de una malla de sostén para las neuronas, garantizándoles una óptima funcionalidad. Algunas glias son:

Neuroglia
Astroglia
Microglia
Oligodendroglia.

Estas células cumplen diversas funciones, entre las cuales se cuentan:

Función Nutritiva: Actúan como intermediario del transporte de metabolitos entre

capitales y neuronas.

Sostén Mecánico
Protección contra el daño físico o por sustancias tóxicas.
Sintetizan la mielina que rodea los axones.
Sintetizan y Almacenan algunos metabolitos que nutren a las neuronas.
  1. Neurona

Es la unidad básica anátomo-funcional del sistema nervioso. Es una célula altamente diferenciada, tanto así que constituye parte de los llamados tejidos post-mitóticos irreversibles, pues ha perdido su capacidad de regeneración por reproducción celular.

En la neurona es posible reconocer dos zonas:

Soma o Cuerpo Neuronal

Corresponde al cuerpo neural; pude adoptar variadas formas de acuerdo a la región del sistema nervioso a que pertenece y según la función que está cumpla. Así, serán estrelladas, globosas, piramidales, fusiformes, etc.

El núcleo generalmente es central redondeado y posee un nucleolo prominente. El citoplasma es rico en retículo endoplasmatico rugoso; contituye las granulaciones o corpúsculos de Nissi, visibles al microscopio óptico. El resto del campo citoplasmatico se aprecia muy fibrilar pues presenta abundante microfilamentos proteicos llamados neurofibrillas, los que se proyectan hacia las prolongaciones.

Estas células presentan un alto metabolismo lo que explica el gran número de mitocondrías presentes en el soma y en las prolongaciones, asimismo atribuimos la gran sensibilidad del tejido nervioso al déficit de O2 y del nutriente energético, glucosa.

Prolongaciones

Son continuaciones del cuerpo neuronal y pueden ser cortas o largas llegando a medir más de un metro. Hay que tener en cuenta que estas proyecciones se encuentran cubiertas por la membrana citoplásmatica en toda su extensión.

 
Dentritas: son prolongaciones celulares, generalmente múltiples, cortas y gruesas. En sus ramificaciones encontramos botones sinápticos que le permiten recibir los estímulos provenientes de otra neurona y conducirlos hacia el soma (conducción centrípeta).
 
Axón o cilindro eje: es una prolongación larga, generalmente única, algo más delgada que las dentritas; se originan en el llamado como axónico. Su longitud es variable, pudiendo medir unos cuantos centímetros o incluso más de un metro de longitud.

En el extremo terminal de axón encontramos una abundante ramificación que recibe el nombre de arborización terminal, cuyas terminaciones corresponden a botones sinápticos encargados de tomar contacto con otras neuronas o con células efectoras para transmitirle el impulso nervioso. Los axones conducen este impulso desde el soma hasta la arborización terminal (conducción centrífuga).

Envolturas Axonales.

Los axones se pueden clasificar en dos tipos:

Fibras Mielínicas: son más numerosas y de mayor diámetro, se caracterizan por poseer una envoltura llamada vaina de mielina, formada por varias capas concéntricas lipídicas cuya función es de aislante bioeléctrico y protección de axón. La vaina de mielina se forma por el enrolla-miento repetido de la célula de Schwan sobre el cilindro eje. Como se observa en la fig. 63, la célula aplanada de Schwan presenta una prolongación de membrana plasmática que encierra una delgada capa de citoplasma. Esta membrana presenta un alto contenido del lípido esfingomielina, por lo cual recibe el nombre de vaina mielínica.

Las células de Schwan no cubren la totalidad del axón, sino que dejan espacios donde el cilindro eje está en contacto directo con el espacio extracelular. Estas zonas reciben el nombre de Nodos de ranvier.

 
Fibras Amielínicas: Son menos numerosas y de menor diámetro. Se caracterizan por poseer escasa envoltura mielínica o carecer de ella y su velocidad de conducción es mucho menor. Son propias del sistema Nervioso Autónomo. Esta clasificación es importante ya que las fibras amielínicas presentan una velocidad de conducción menor comparativamente con las fibras mielínicas que presentan una gran velocidad de conducción.
 
Flujo Axoplasmático

El axón está sometido constantemente a cambios metabólicos que requieren energía. Es así como se ha demostrado la existencia de un flujo de protoplasma desde el soma neuronal hacia la porción periférica del axón. Este flujo axónico es miy importante para la vitalidad de la fibra nerviosa e incluso para los tejidos que inerva. Un ejemplo de esto último es la influencia de la inervación en el trofismo muscular ya que se ha visto que al seccionar un nervio periférico, el músculo que inervaba sufre reacciones de atrofia, incluso el segmento del nervio distal a la lesión sufre degeneración. La porción conectada al soma neural no sufre esta alteración demostrando la importancia del flujo axoplásmico en la función metabólica.

En algunos casos la multiplicación de la célula de Schwan forma una especie de túnel que marca el camino que debe seguir la regeneración axonal que comienza poco después y que puede culminar con una regeneración total reinervando incluso las estructuras correspondientes.

IMPULSO NERVIOSO

La propiedad más importante del sistema nervioso es que sus células son capaces de reaccionar ante estímulos generando respuestas bioeléctricas que se propagan por toda la célula. Estas reacciones se denominan impulso nervioso o potencial de acción.

  1.  
  2. Potencial de membrana.

La membrana plasmática es impermeable, actuando selectivamente en el paso de sustancias a través de ella. Sin embargo, existe una asimetría en lo que se refiere a la distribución iónica entre el espacio extra e intracelular. Como los iones pueden atravesar la membrana, resulta inesperada la distribución desigual de la concentración de algunos iones a ambos lados de ella; la explicación de esta gradiente de concentración mantenida está dada por un mecanismo de transporte activo llamado bomba Na+-K+ATP asa o bomba de sodio, que mantiene mayor concentración de Na+ en el espacio extracelular que en el espacio intracelular. De igual forma el K+ se encuentra más concentrado en el espacio intracelular con respecto al extracelular. Mantener este gradiente de concentración implica que la bomba de sodio, saque iones Na+ en contra de la gradiente de concentración y al avez introduzca K+ al espacio intracelular en contra de la gradiente de concentración de este ion. Lo que demanda un gran gasto de energía que es aportado por la hidrósis del ATP.

Esta diferencia iónica entre el extra e intracelular genera una diferencia de cargas o diferencias de potencial bioeléctrico denominado potencial de membrana, presente en todas las células. El espacio intracelular tiene menor cantidad de cargas positivas con respecto al extracelular, por esta razón es negativo, en tanto que el potencial eléctrico del extracelular es positivo. Este hecho se basa en que:

 
El ion K+ es más difusible que el Na+ y tiende a escapar hacia el exterior de la célula a favor de su gradiente de concentración, efecto que no puede ser contrarrestado por la bomba Na+- K+ ATP asa.
En el espacio intracelular existe gran cantidad de aniones que no pueden pasar a través de la membrana, entre los cuales los más importantes son las proteínas que poseen abundantes cargas negativas.
El ci está más concentrado en el espacio extracelular que en el intracelular, sin embargo no difunde a este último espacio debido a las cargas negativas de los aniones no difusibles, que se encuentran adosados a la cara interna de la membrana plasmática; y que repelen el ingreso generándose una gradiante de Ci.

Por estas razones, en el espacio intracelular nos encontramos con mayor cantidad de carga negativa que en lado extracelular que de la membrana plasmática. En condiciones de reposo, es decir cuando la membrana no está estimulada, el valor de esta diferencia de potencial es de aproximadamente –70 mV y se denomina potencial de reposo. En la neurona este potencial es más inestable, lo que aumenta su exitabilidad con respecto a otras células de nuestro organismo.

  1.  
  2. Generación de un potencial de acción.

Cuando se estimula una neurona la excitación de la membrana determina aumento de la permeabilidad del Na+. Este ingreso abundante de Na+ no logra ser contrarrestado por la bomba Na+ - ATP asa.

El ingreso de cargas positivas va haciendo menos negativo el potencial de membrana y la diferencia d potencial intracelular-extracelular se hace menor, fenómeno llamado deplorización.

A medida que ocurre la depolarización, el potencial de membrana va haciéndose menos negativo acercándose a cero hasta que se alcanza un potencial llamado umbral. Una vez alcanzado este potencial por sobre cero hasta hacerse positivo y llegar a+30mV. Esto se debe a un masivo ingreso de Na+ que invierte el potencial de membrana. El na+ ingresa hasta que se igualan los potenciales electroquímicos del Na+ entre el extra e intracelular. Esto deja saturado de cargas positivas el espacio intracelular.

En un segundo tiempo comienza la repolarización de la fibra en base a salida de K+ que lleva cationes hacia el exterior de la célula, haciendo que el interior se torne nuevamente negativo, volviendo al estado inicial llamado potencial de Reposo.

Esta perturbación eléctrica del potencial de membrana puede ser registrado por un voltímetro y los valores obtenidos pueden graficarse (fig. 6.4) en un sistema de coordenadas: en la abscisa se ubica el tiempo en milisegundos y en la ordenada el valor del potencial bioeléctrico del espacio intracelular.

Una vez ocurrida la depolarización sobreviene un período de inexcitabilidad llamado Periodo Refractario. En un principio es total y se denomina Período Refractario Absoluto, posteriormente la inexcitabilidad es sólo parcial y recibe el nombre de Período Refractario Relativo.

Finalmente la membrana retorna a su potencial de reposo y puede ser excitada nuevamente. La depolarización provocada por una estimulación desencadenada un nuevo potencial de acción cuando las células se encuentra en reposo o cuando se encuentra durante el período refractario relativo, no es así cuando esta se encuentra en período refractario absoluto. El potencial de acción tiene la capacidad de propagarse por toda la membrana neural a lo largo de toda la fibra nerviosa.

LEY DEL TODO O NADA.

Para desencadenar el potencial de accion se requiere que el estímulo tenga la intensidad sufuciente para elevar el potencial de reposo hasta el potencial umbral es decir que se activen los canales iónicos del sodio y se produzca la depolarizaciòn y el potencial de acciòn se propague en forma automática a través del axón completamente.( Mas aùn como la velocidad de propagaciòn del impulso nervioso es independiente de la intensidad del estìmulo) este fenomeno se conoce como ley del todo o nada es decir o se propaga totalmente o no se propaga.

CONDUCCION DEL IMPULSO NERVIOSO O POTENCIAL DE ACCION.

Se puede realizar de dos manera

1.- punto a punto: cuando el impulso se propaga por la membrana en forma continua característica de las neuronas amielinicas.

se caracteriza por ser una conduccion lenta, tipica de SNA.

2.-saltatoria.: cuando el impulso se conduce saltando de un nodulo de ranvier a otro en neuronas con vaina de mielina o de schawnn

es una conducion mas rápida

VELOCIDAD DE CONDUCCION.

DEPENDE DE:

a) diametro de la neurona: es proporcinal al diametro mientras se mayor mayor es la velocidad de propagacion del impulso nervioso

b) presencia o ausencia de la vaina de mielina.: las neuronas mielínicas son mas rápidas por su conduccion saltatoria.

SINAPSIS.

Es la relación que existe entre las neuronas. o las conexiones que establecen entre si las neuronas ,.Estas pueden ser:

- axo-dendríticas.

- axo-axónicas..

- axo-somáticas

Si se observan al microscopio electrónico se verá que no hay continuidad anatómica entre una neurona y otra , sino hay un espacio que las separa, Esto plantea la necesidad de la presencia de mediadores o relacionadores químicos que permitan la transmisión del impulso nervioso entre las celulas.

Para esto nos encontramos con la presencia de mediadores químicos o neurotransmisores, que son los encaragdos de aumentar la permeabilidadal sodio en la neurona siguiente y por lo tanto formar un potencial de acción.

los principales mediadores quimicos son:

- acetilcolina

- adrenalina o noradrenalina

- histamina

- serotonina

- GABA.

Mecanismo de acción..

Al llegar el potencial de acción al boton presinaptico, las vesículas que contienen el mediador químico, migran hacia la superficie de la membrana y por exocitosis, liberfan el mediador quimico al espacio sináptico ( estas vesículas son fabricadas a nivel del soma , o son resintetizadas en el mismo boton).

El neurotransmisor se une estereoespecificamente con los receptores postsinapticos lo que hace cambiar la peremeabilidad al sodio y en el boton postsinaptico genera un nuevo potencial de acción que continuará propagándose por toda la neurona..

A medida que se usa el mediador quimico se produce una resintesis de él , pero cuando se hace mayor la frecuencia de los estimulos se puede producir un deficit , de mediador quimico y suspenderse la sinapsis en ese caso HABLAMOS DE FATIGA SINÁPTICA. al no haber sinapsis no hay transmisión nerviosa.

Histologicamente hablando la unidad estructural y funcional del tejido nervioso es la NEURONA

Esta fotomicrografía muestra algunas células nerviosas multipolares. El cuerpo celular central se aprecia con claridad en cada célula, al igual que las dendritas, que son cortas extensiones del cuerpo de la célula nerviosa, implicadas en la recepción de estímulos.

Oxford Scientific Films

Anatomía y función

En el sistema nervioso, la recepción de los estímulos es la función de unas células sensitivas especiales, los receptores. Los elementos conductores son unas células llamadas neuronas que pueden desarrollar una actividad lenta y generalizada o pueden ser unas unidades conductoras rápidas, de gran eficiencia. La respuesta específica de la neurona se llama impulso nervioso; ésta y su capacidad para ser estimulada, hacen de esta célula una unidad de recepción y emisión capaz de transferir información de una parte a otra del organismo.

Célula nerviosa

Cada célula nerviosa o neurona consta de una porción central o cuerpo celular, que contiene el núcleo y una o más estructuras denominadas axones y dendritas. Estas últimas son unas extensiones bastante cortas del cuerpo neuronal y están implicadas en la recepción de los estímulos. Por contraste, el axón suele ser una prolongación única y alargada, muy importante en la transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal hasta otras células

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO ESTA CONSTITUIDO POR DOS PARTES:

1.- Sistema nervioso central :

2.-sistema nervioso perisferico

EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.(S.N.A.).

El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que inerva el músculo liso, el cardíaco y las glándulas. Es por tanto un sistema motor.

Todos los impulsos sensitivos que proceden de las vísceras entran en el sistema nervioso central, hacen sinapsis con neuronas secundarias que discurren a lo largo de la médula hasta el tálamo, y, por último las neuronas terciarias ponen en comunicación al tálamo con la corteza sensitiva.

Muchos arcos reflejos viscerales usan las fibra aferentes viscerales para propagar los impulsos nerviosos al sistema nervioso central, pero la rama EFERENTE de los reflejos viscerales pertenece siempre al sistema nervioso autónomo (sna).

FUNCION DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.

Tal vez el concepto más importante de toda la fisiología esta condensado en la palabra HOMEOSTASIS.-Hace años el fisiólogo francés CLAUDE BERNARD fué impresionado por lo que él llamó la constancia del medio interno. La palabra HOMEOSTASIS, para designar esta constancia fue inventada por el americano WALTER CANNON.

Aunque él termino implica quietud, situación estática, es importante señalar que los mecanismos que hacen posible esta constancia final son altamente dinámicos, variables, y exquisitamente ajustados a las fuerzas que tienden a destruir el equilibrio deseado.Así a pesar de los cambios ambientales, la temperatura corporal, se mantiene constante; a pesar de nuestros hábitos alimenticios la composición de la sangre no experimenta grandes variaciones, a pesar de nuestra postura o de nuestra actividad la presión sanguínea se mantiene dentro de los límites muy próximos.

El S.N.A. juega un papel muy importante e indispensable en el mantenimiento de la constancia del medio interno; es decir es un mecanismo homeostático de gran importancia

 

ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.

La principal diferencia anatómica entre el sistema nervioso autónomo y el sistema motor somático es que en el primero las neuronas procedentes de la médula espinal y del tronco encefálico no inervan directamente el órgano efector, sino que hacen sinapsis con una segunda neurona que es la que contacta con un músculo o una glándula.

En el sistema somático la neurona motora va directamente sin interrupción desde el eje cerebro espinal al órgano efector. En las vías motoras del SNA hay que considerar, pues, las neuronas preganglionares y las post ganglionares. Un ganglio es un conjunto de cuerpos neuronales, en donde terminan las fibras preganglionares y de donde parten las postganglionares.

El SNA se divide en dos subsistemas:

1. - el simpático.

2. - el parasimpático.

Que difieren tanto anatómicamente como fisiológicamente. Tienen en común el constar ambos con fibras pre y post ganglionares

src="http://visit.geocities.com/visit.gif" width="1" height="1">

1

1

 

Oído, órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.

 

Estructura

 

 

 

El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud.

El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.

El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo (véase Sistema nervioso). Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y está dividido en: cóclea (en griego, ’caracol óseo’), vestíbulo y tres canales semicirculares. Estos tres canales se comunican entre sí y contienen un fluido gelatinoso denominado endolinfa.

 

Capacidad auditiva

 

 

Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro.

El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.

.

Equilibrio

Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.

Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.

Enfermedades del oído

Las enfermedades del oído externo, medio o interno pueden producir una sordera total o parcial; además, la mayor parte de las enfermedades del oído interno están asociadas a problemas con el equilibrio. Entre las enfermedades del oído externo se encuentran las malformaciones congénitas o adquiridas; la inflamación producida por quemaduras, por congelación o por alteraciones cutáneas, y la presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo. Entre las enfermedades del oído medio se encuentran la perforación del tímpano y las infecciones. En el oído interno pueden producirse alteraciones tales como las producidas por trastornos congénitos y funcionales, por drogas y por otras sustancias tóxicas, problemas circulatorios, heridas y trastornos emocionales. La otalgia, o dolor de oídos, no siempre está relacionada con alguna enfermedad del oído; a veces la causa se encuentra en un diente incrustado, sinusitis, amigdalitis, lesiones nasofaríngeas o adenopatías cervicales. El tratamiento depende de cuál sea la causa principal. El acúfeno es un zumbido persistente que se percibe en los oídos y puede producirse como consecuencia de alguna de las alteraciones anteriores; otras causas pueden ser la excesiva cantidad de cera en el oído, alergias o tumores. Con frecuencia, el acúfeno persistente se debe a la exposición prolongada a un ruido excesivo que daña las células pilosas de la cóclea. A veces las personas que padecen esta alteración pueden utilizar un enmascarador de sonido para paliar el problema.

 

Enfermedades del oído externo

Entre las malformaciones congénitas del oído externo destaca la ausencia del pabellón auditivo, e incluso la apertura del canal auditivo externo. Si las estructuras del oído medio son anormales es posible realizar una cirugía reconstructora de la cadena de huesecillos para restablecer parte de la capacidad auditiva. Entre las malformaciones adquiridas del oído externo se encuentran los cortes y las heridas. El otematoma, conocido como oído en forma de coliflor y típico de los boxeadores, es el resultado frecuente de los daños que sufre el cartílago del oído cuando va acompañado de hemorragia interna y una producción excesiva de tejido cicatrizante.

La inflamación del oído externo puede aparecer como consecuencia de cualquier enfermedad que produzca a su vez inflamación de la piel; es el caso de las dermatitis producidas por quemaduras, lesiones y congelaciones. Enfermedades cutáneas como la erisipela o la dermatitis seborreica afectan al oído con mucha frecuencia. Tuberculosis y sífilis cutánea son algunas de las enfermedades más raras que también afectan al oído externo.

La presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo (insectos, algodón y cerumen —la cera que segrega el oído—) produce alteraciones auditivas y deben ser extraídos con cuidado.

Enfermedades del oído medio

La perforación del tímpano puede ocurrir por una lesión producida por cualquier objeto afilado, por sonarse la nariz con fuerza, al recibir un golpe en el oído, o a causa de cambios súbitos en la presión atmosférica.

La infección del oído medio, aguda o crónica, se denomina otitis media. En la otitis media supurativa aguda se incluyen todas las infecciones agudas del oído medio producidas por bacterias piógenas. Por lo general, estas bacterias llegan al oído medio a través de la trompa de Eustaquio. Cuando el mastoides resulta afectado, la otitis media se puede complicar y, con frecuencia, se produce sordera debido a la formación de adherencias y granulaciones de tejidos que impiden el movimiento del tímpano y de los huesecillos. Si se produce una distensión dolorosa del tímpano puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica para permitir el drenaje del oído medio. Desde que se comenzaron a utilizar de forma generalizada la penicilina y otros antibióticos, las complicaciones que afectan al mastoides son mucho menos frecuentes. La otitis media supurativa crónica puede producirse como consecuencia de un drenaje inadecuado del pus durante una infección aguda. Esta patología no responde con facilidad a los agentes antibacterianos debido a que se producen cambios patológicos irreversibles.

Las otitis medias no supurativas, o serosas, agudas y crónicas, se producen por la oclusión de la trompa de Eustaquio a causa de un enfriamiento de cabeza, amigdalitis o adenoiditis, sinusitis, o por viajar en un avión no presurizado. La forma crónica también puede producirse como consecuencia de infecciones bacterianas producidas por neumococos o por Haemophilus influenzae. Debido a que la descarga serosa (acuosa) empeora la capacidad auditiva, se ha sugerido la posibilidad de que los niños que padezcan otitis media puedan encontrar dificultades para el desarrollo del lenguaje. Se han utilizado diversos tratamientos, entre ellos el uso de antibióticos y antihistamínicos, la extirpación de amígdalas y adenoides, y la inserción de tubos de drenaje en el oído medio.

Uno de cada mil individuos adultos padece una pérdida de su capacidad auditiva debido a una otosclerosis, u otospongiosis, que consiste en la formación de hueso esponjoso entre el estribo y la ventana oval. Como consecuencia de esta formación de tejido, el estribo queda inmovilizado y ya no puede transmitir información hacia el oído interno. Cuando esta alteración progresa, es necesario eliminar los depósitos óseos mediante cirugía, y reconstruir la conexión entre el estribo y la ventana oval. En ocasiones, el estribo se reemplaza por una prótesis similar a un émbolo. Incluso tras haber efectuado una operación quirúrgica con éxito puede continuar depositándose tejido óseo y producirse la pérdida de capacidad auditiva años después.

Enfermedades del oído interno

Las enfermedades del oído interno también pueden alterar el sentido del equilibrio e inducir síntomas de mareo. Estos síntomas también pueden deberse a anemia, hipertermia, tumores del nervio acústico, exposición a un calor anormal, problemas circulatorios, lesiones cerebrales, intoxicaciones y alteraciones emocionales. El vértigo de Ménière aparece como consecuencia de lesiones producidas en los canales semicirculares y produce náuseas, pérdida de la capacidad auditiva, acúfenos o ruido en los oídos y alteraciones del equilibrio. A veces está indicada la destrucción del laberinto pseudomembranoso mediante criocirugía o por irradiación con ultrasonidos para combatir vértigos que no tienen tratamiento.

La destrucción traumática del órgano de Corti en el oído interno es la responsable de una gran proporción de los casos de sordera total. En los últimos años, los científicos han desarrollado un dispositivo electrónico destinado a adultos que padecen sordera profunda, que se conoce como implante coclear. Este aparato convierte las ondas sonoras en señales eléctricas que se liberan en unos electrodos implantados en la cóclea, y de esta manera se produce la estimulación directa del nervio auditivo. Sin embargo, los sonidos que produce son poco definidos y hasta ahora el implante coclear se utiliza sobre todo como una ayuda para poder leer en los labios.

Otorrinolaringólogos

La mayor parte de las enfermedades del oído que implican procesos infecciosos, inflamatorios o alérgicos, son tratadas por médicos conocidos como otorrinolaringólogos o especialistas en laringe, nariz y oídos (ORL). Los cirujanos otorrinolaringológicos tratan problemas tales como la otosclerosis, el trauma físico y el drenaje de los tejidos infectados que requieren operaciones quirúrgicas.

Estructura del oído

Las partes más externas del oído son el pabellón auditivo, que es la zona visible del oído, y el conducto auditivo, que está encerrado y atrapa la suciedad. Este canal transmite los cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano, o membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el oído interno. La información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio auditivo.

Como su nombre lo dice, se encuentra entre el oído externo y el oído interno. Se le llama también caja del tímpano, ya que tiene la forma de un tambor. Se ubica en el espesor del hueso temporal. Consta de dos paredes: la externa, llamada membrana timpánica o tímpano que ocluye a su vez el fondo del conducto auditivo externo; y la pared interna o laberíntica, que separa el oído medio del interno. En ella encontramos dos aberturas que comunican con el oído interno:

LA VENTANA OVAL: es un orificio de forma ovalada que comunica la caja del tímpano con la rampa vestibular del caracol. Se encuentra cerrada por el estribo.

LA VENTANA REDONDA: un poco por debajo de la ventana oval, este orificio da hacia la rampa timpánica del caracol y está ocluído por una delgada menbrana. Las rampas timpaticas y vestibular del caracol son partes del oído interno .

Además, dentro de la caja timpánica encontramos tres pequeñísimos huesitos, articulados entre si,que forman la cadena de huesecillos. Ellos son:el MARTILLO, el YUNQUE y el ESTRIBO.

El martillo se inserta en el tímpano y su cabeza articula con el yunque;éste, a su vez, articula con el estribo que se apoya en la membrana de la ventana oval.

Por último, existe una tercera comunicación que va desde el oído medio hacia la faringe:la TROMPA DE EUSTAQUIO, cuya función es mantener presiones iguales a ambos lados del tímpano. Al comunicar caja timpánica con la faringe, que es una cavidad con aire y por lo tanto con una presión igual a la atmosférica, la presión del oído medio se iguala a la que existe al otro lado del tímpano, es decir, en el conducto auditivo externo, cuya presión también es la atmosférica.

Esta igualdad de presión permite que la membrana timpánaca vibre cuando la onda sonora penetra en el oído.

 

OIDO INTERNO

Se encuentra completamente incluido en el espesor del hueso temporal. Se le ha llamado también laberinto, por lo complicado de su estructura.

Lo podemos dividir en tres zonas principales:

*El caracol

*El vestibulo : comunica con el oído medio por las ventanas oval y redonda .

*Los canales semicirculares.

 

Todos estos segmentos están formados por paredes de huesos muy delgadas, con una cavidad interior, esto es lo que se llama laberinto óseo. Además, dentro de la cavidad existe otra estructura que reproduce exactamente la forma del laberinto óseo, al cual, como esta formado por sáculos y túbulos membranoso.

Así a cada porción ósea le corresponde una porción menbranoso .

Estructura Osea

Estructura Membranosa

- Caracol

- Vestíbulo

- Conductos semicirculares óseos

- Conducto coclear

- Sáculo y utrículo

- Conductos semicirculares membranosos

 

Caracol : es un tubo óseo enrrollado en espiral , que da aproximadamente 3 vueltas alrededor de un eje formado por el nervio auditivo y los vasos sanguíneos cocleares .

En el interior del caracol óseo existe el conducto coclear . Este es un tubo membranoso que reproduce la forma del caracol .

 

Vestibulo : Es una cavidad tortuosa que forma parte del oído interno , llamado laberinto . Se ubica algo por detrás del caracol y tiene la importante función de actuar como receptor de la posición del sujeto en el espacio , resultado de su acción el equilibrio corporal .

Este laberinto óseo contiene en su interior 2 sacos membranosos : El utrículo y el sáculo .

Cuya funcion es informarnos de la perdida de la inercia y de la aceleración lineal.

 

Canales semicirculares : Son 3 conductos óseos orientados en las 3 dimensiones del espacio . Hay uno superior uno posterior y uno exterior . SON LOS RESPONSABLES DE INFORMARNOS DE LA ACELERACION ANGULAR Y DEL SENTIDO DEL GIRO.

 

Hosted by www.Geocities.ws

1

Hosted by www.Geocities.ws

1