Ratas:
Resultados que no pueden ser aplicados a los humanos
Las ratas suelen ser usadas en experimentos de laboratorio. La Oficina de Valoraci�n Tecnol�gica estima que son matadas entre 3,4 y 3,7 millones de ratas anualmente en laboratorios de investigaci�n, y estima por otras fuentes que alcanza la cifra de 23,6 millones cada a�o [1]. Las ratas difieren marcadamente de los humanos en muchos aspectos, haciendo los experimentos con ratas dif�ciles de extrapolar a los humanos.
DIFERENCIAS DE ESPECIES EN COLESTEROL Y ENFERMEDADES DE CORAZ�N
Las enfermedades coronarias son las grandes asesinas de los adultos americanos. Pero las ratas son muy diferentes de los humanos en las formas en las que sus cuerpos procesan la grasa y el colesterol.
Por ejemplo, las ratas tienen una actividad mucho mayor de la enzima hep�tica 5-desaturasa, que se utiliza en el cuerpo para cambiar la estructura qu�mica de las grasas [2]. Esta enzima se encuentra en varios tejidos en el cuerpo, incluyendo en el h�gado, gl�ndulas adrenales, ri�ones, y en la grasa. El resultado es que "la rata no es un modelo humano apropiado para estudios sobre l�pidos" [3], de acuerdo con un investigador de la Universidad Tufts de Boston. Otro investigador escribi�, "No es posible extrapolar directamente de rata a humano los estudios por las diferencias en el metablismo de la lipoprote�na del plasma [colesterol y triglic�ridos] entre las especies" [4].
En humanos, los �cidos b�licos son formados por el colesterol en el h�gado, despu�s excretados a la ves�cula biliar y de all� al intestino. Las ratas no tienen ves�cula biliar [5], por lo que sus �cidos b�licos son secretados directamente al intestino. Las ratas fabrican un �cido b�lico llamado �cido muric�lico, que no producen los humanos [6]. Los investigadores creen que el �cido muric�lico es responsable de la capacidad de las ratas de eliminar r�pidamente el colesterol del cuerpo [7].
Los resultados de estas diferencias son que, al contrario que los humanos, las ratas son muy resistentes a los cambios del suero del colesterol, y tambi�n son resistentes a las placas en las arterias inducidas por la dieta. Para producir estas lesiones en ratas, deben ser alimentadas con una combinaci�n de colesterol, thiouracil (una droga anti-tir�idea), case�na, y �cido c�lico (un �cido biliar) [8]. Los humanos s�lo necesitan a�adir grasa a su dieta para mostrar tales lesiones.
Las ratas tienen niveles mucho m�s altos de la enzima ATP en el coraz�n, que es importante en la energ�a del metabolismo, por lo que son muy resistentes a las drogas derivadas de la digitalis usadas en humanos para los fallos card�acos [9]. Tambi�n tienen una diferente anatom�a en el sistema cardiovascular [9], y su ratio normal de pulsacioes es de 300 a 500 pulsaciones por minuto [5].
EXPERIMENTOS DE C�NCER
El c�ncer es la segunda causa m�s com�n de muerte en los Estados Unidos. Las ratas difieren de los humanos en muchas formas que tienen grandes efectos en la investigaci�n del c�ncer.
Beta-Carotenos y Vitamina A: Los Beta-carotenos y compuestos similares, llamados carot�nidos, son centrales en la investigaci�n de c�ncer y nutrici�n, y las ratas utilizan los beta-carotenos de forma diferente que la gente. Las ratas separan los carotenoides de las c�lulas revistiendo las paredes intestinales usando una enzima espec�fica, que forma la vitamina A. Las ratas convierten mucho o todo el caroteno de la dieta en vitamina A. Los humanos, en contraste, absorben cantidades substanciales de carotenoides sin modificar, y almacenan aproximadamente el 15% en el cuerpo [10]. En una dieta normal variada, los humanos acumulan un total de 100-200 mg de carotenoides en sus tejidos grasos (80%), h�gado (10%), sangre (1%), y otros tejidos [11]. La rata no almacena beta-carotenos en los tejidos grasos, y se encuentran peque�as cantidades en su h�gado s�lo si se le dan suplementos con grandes cantidades de beta-caroteno [12].
Vitamina C: La vitamina C juega papeles vitales en neutralizar los radicales libres, previniendo el c�ncer y escorbuto, y otras funciones fisiol�gicas. Las ratas sintetizan la vitamina C en el h�gado de la glucosa, usando una enzima llamada L-glucono oxidasa. Los humanos no sintetizan la vitamina C del todo, por la ausencia de esta enzima y quiz� por una segunda enzima llamada D-glucurono reductasa [13].
A pesar de que muchas especies animales pueden sintetizar la vitamina C, los humanos no pueden. En un tiempo dado, las ratas tienen 20-30 mg de vitamina C en sus cuerpos [14], el equivalente a 7,5 gramos en un adulto humano.
Tests de c�ncer: Las ratas son com�nmente usadas para probar el potencial de causar c�ncer de qu�micos usados en casas o f�bricas, o contaminantes medioambientales. Sin embargo, las ratas son malos predictores del riesgo de c�ncer humano. Los tests hechos en ratas y ratones s�lo aciertan en el 70% de las veces [15], y los resultados aplicables a los humanos incluso menos.
Los experimentadores que llevan a cabo estas pruebas buscan el desarrollo de c�ncer en ratas. Las ratas son susceptibles a diferentes tipos de c�nceres de los que afectan a los humanos. Por ejemplo, los c�nceres de colon espont�neos son raros en ratas, pero son la segunda causa de muerte por c�ncer de la poblaci�n de EE.UU.
Las ratas macho son m�s susceptibles que los humanos al c�ncer de vejiga, por las altas concentraciones de dos prote�nas, llamadas alfa-2U-globulina y alb�mina, en su orina. J.A. Swenberg, del Instituto Qu�mico Industrial de Toxicolog�a del Research Triangle Park, NC, escribe: "Los humanos no sintetizan la alfa-2U. Por eso, una extrapolaci�n directa de datos de ratas no es posible"[16]. En la rata macho, la globulina es sintetizada en el h�gado y secretada a la sangre, de donde es filtrada por el ri��n a la orina [17]. La alfa-2U-globulina combina con una variedad de qu�micos indutriales y medioambientales. La prote�na se acumula en las c�lulas del ri��n, haciendo que las c�lulas mueran. Esto permite la proliferaci�n reactiva de las c�lulas, que eventualmente causa tumores de ri��n [16]. La globulina tambi�n reacciona con la sacarina tras ser filtrada en la orina. Esta combinaci�n forma cristales de silicio en la vejiga, que irrita mec�nicamente las c�lulas y causa c�ncer de bejiga [17]. El resultado es que los resultados de pruebas con animales no se pueden aplicar a los humanos.
INFARTO
El infarto es la tercera mayor causa de muerte en EE.UU. Pero los infartos y las condiciones que llevan a ellos son raros en ratas y otros animales [18]. Los "modelos" animales de infarto han sido desarrollado, pero su poca utilidad ha sido severamente criticada por la comunidad cient�fica. De acuerdo con los investigadores de la Universidad de Iowa y la Cl�nica Mayo en Rochester, Minessota, "Aunque los modelos animales de isquemia cerebral han sido usados extensivamente para probar nuevas terapias en el infarto humano, su valor para identificar las drogas cl�nicamente efectivas ha sido defraudante". De 25 compuestos que son de ayuda en modelos animales de infarto, ninguna ha funcionado en personas. Estos autores afirman: "Una sobredependencia de estos modelos puede impedir m�s que avanzar el progreso cient�fico en el tratamiento de esta enfermedad" [19].
OTRAS DIFERENCIAS IMPORTANTES
Las ratas necesitan el 20-27% de sus calor�as como         prote�nas para una dieta de mantenimiento [20]. Los         humanos requieren menos de la mitad de esta cantidad.
Las ratas j�venes crecen 5-6 gramos por d�a en peso,         que es el 10% de su peso corporal. Los ni�os crecen         mucho m�s despacio, unos 5 gramos por d�a, lo que es el         0,00025% de su peso corporal [21].
Al contrario que los humanos, las ratas tienen un tejido         mamario que se extiende desde el principio del pecho         hasta el abdomen.
Hay otras diferencias tambi�n. Las ratas viven s�lo de 2,5 a 3 a�os [5], por lo que la media de vida de rata a humano ser�a de 1 a 30. La piel de la rata carece de la capa keratinizada que tienen los humano, y la piel es m�s fina comparada con la de los humanos. Las ratas tienen un cerebro no plegado [5], mientras que el cerebro humano tiene extensivos pliegues, indicando el grado de desarrollo del c�rtex. Los incisivos de las ratas crecen constantemente [5], y nunca tienen caries como los humanos, si se alimentan con una dieta normal [22]. Tampoco desarrollan enfermedad periodontal espont�nea [23]. Al contrario que los humanos, las ratas tienen un �tero con dos cuernos, sin cervix, pero dos, y normalmente tienen de 8 a 14 beb�s en una camada [5]. Las ratas no tienenam�gdalas. Como obligados respiradores nasales, las ratas son m�s susceptibles a los pat�genos respiratorios. Y siendo incapaces de vomitar, son m�s susceptibles a las toxinas ingeridas [24].
Estas diferencias de anatom�a b�sica y funci�n de los �rganos significan que las pruebas en ratas pueden dar resultados que son dram�ticamente diferentes de los resultados en humanos.
Referencias:
U.S. Congress, Office of Technology Assessment,         Alternatives to Animal Use in Research, Testing, and         Education (Washington, D.C.: U.S. Government Printing         Office, OTA-BA-273, February 1986).
Stone KJ, Willis AL, Hart M, Kirtland SJ, Kernoff PBA,         McNicol GP. The metabolism of dihomo-gamma-linolenic acid         in man. Lipids 1979;14(2):174-80.
Siguel EN. Cancerostatic effect of vegetarian diets.         Nutrition and Cancer 1983;4(4):285-91.
Nishina PM, Schneeman BO, Freedland RA. Effects of         dietary fibers on nonfasting plasma lipoprotein and         apolipoprotein levels in rats. J Nutrition         1991;121:431-7.
Kohn DF, Barthold SW. Biology and diseases of rats. In:         Laboratory Animal Medicine, ed. Fox JG, Cohen BJ, Loew         FM. Orlando, FL: Academic Press, Inc., 1984, pp. 91-122.
Thomas JN, Kelley MJ, Story JA. Alteration of regression         of cholesterol accumulation in rats by dietary pectin. Br         J Nutrition 1984;51:339-45.
Personal interview with Jon A. Story, Ph.D., 24 March         1993.
Stehbens WE. An appraisal of cholesterol feeding in         experimental atherogenesis. Prog Cardiovasc Dis         1986;29(2):107-28.
Bishop SP. Cardiovascular research. In: The Laboratory         Rat, Volume II, pp. 161-79.
Ribaya-Mercado JD, Holmgren SC, Fox JG, Russell RM.         Dietary beta-carotene absorption and metabolism in         ferrets and rats. J Nutrition 1989;119:665-8.
Olsen JA. Serum levels of vitamin A and carotenoids as         relfectors of nutritional status. JNCI         1984;73(6);1439-44.
Krinsky NI, Mathews-Roth MM, Welankiwar S, Sehgal PK,         Lausen NCG, Russett M. The metabolism of         [14C]beta-carotene and the presence of other carotenoids         in rats and monkeys. J Nutrition 1990;120:81-7.
Chatterjee IB, Kar NC, Ghosh NC, Guha BC. Aspects of         ascorbic acid biosynthesis in animals. Ann NY Acad Sci         1961;92:36-56.
Burns JJ, Mosbach EH, Schulenberg S. Ascorbic acid         synthesis in normal and drug-treated rats, studied with         L-ascorbic-1-C14 acid. J Biol Chem 1954;207:679-87.
Lave LB, Ennever FK, Rosenkranz HS, Omenn GS. Information         value of the rodent bioassay. Nature 1988;336;631-3.
Swenberg JA, Short B, Borghoff S, Strasser J, Charbonneau         M. The comparative pathobiology of alpha-2u-globulin         nephropathy. Tox and Appl Pharm 1989;97:35-46.
Cohen SM, Ellwein LB. Cell proliferation in         carcinogenesis. Science 1990;249:1007-11.
Luginbuhl H. Vascular disease in animals: comparative         aspects of cerebrovascular anatomy and pathology in         different species. In: Cerebral Vascular Diseases, ed.         Millikan CH, Siekert RG, Whisnant JP. New York: Grune and         Stratton, 1966, pp. 3-27.
Wiebers DO, Adams HP, Whisnant JP. Animal models of         stroke: are they relevant to human disease? Stroke         1990;21(1)1-3.
Harkness JE, Wagner JE. The Biology and Medicine of         Rabbits and Rodents, 2nd edition. Philadelphia: Lea &         Febiger, 1983.
Lindsey JR. Historical foundations. In: The Laboratory         Rat, Volume I, Biology and Diseases, ed. Baker HJ,         Lindsey JR, Weisbroth SH. New York: Academic Press, Inc.,         1979, pp. 1-36.
Navia JM, Narkates AJ. Dental research. In: The         Laboratory Rat, Volume II, Research Applications, ed.         Baker HJ, Lindsey JR, Weisbroth SH. New York: Academic         Press, Inc., 1980, pp. 59-74.
Levy BM, Dreizen S, Bernick S. Periodontal disease. In:         Spontaneous Animal Models of Human Disease, Volume I, ed.         Andrews EJ, Ward BC, Altman NH. New York: Academic Press,         Inc., 1979, pp. 4-10.
Briggs GB, Oehme FW. Toxicology. In: The Laboratory Rat,         Volume II, pp. 103-18.
Traducido de:
Comit� de M�dicos por una Medicina Responsable
Hosted by www.Geocities.ws

1