PRIMERA PARTE: �POCA PREHISP�NICA.
Regresar a:
Esbozo Hist�rico de la M�sica Mexicana.
  La falta de una notaci�n musical por parte de los pue-
blos mesoamericanos prehisp�nicos ha hecho imposi-
ble conocer con exactitud c�mo era su m�sica; sin em-
bargo, gracias a las cr�nicas de los historiadores de la
�poca, a los c�dices, las pinturas, los relieves y los ins-
trumentos musicales prehisp�nicos que a�n se conser-
van, as� como a las muestras vivas de m�sica y danza
que prevalecen como costumbre o tradici�n en algu-
nas regiones, podemos darnos una idea m�s o menos
aproximada del tipo de m�sica que se tocaba, cantaba
y bailaba en el antiguo M�xico.
   Lo que s� puede afirmarse con certeza es que la m�-
sica, el canto y la danza precortesianos ten�an un car�c-
ter esencialmente ritual y religioso, aunque tambi�n,
desde luego, con muchas manifestaciones de recrea-
ci�n y entretenimiento.
   Cabe se�alar que, tanto la m�sica como el canto y la
danza, eran interpretados pr�cticamente en todas las
ocasiones de importancia para la vida social, cultural y
religiosa de la comunidad: en las ceremonias y festivi-
dades dedicadas a los dioses, en el juego de pelota
-que tambi�n era ritual-, en las ceremonias realizadas
en ocasi�n de la siembra y la cosecha, en actos de ca-
r�cter social -enlaces matrimoniales, nacimientos y en-
tierros-, o simplemente para regocijo de la gente. In-
cluso, en el palacio del
Tlatoani o emperador azteca, en
Tenochtitlan, exist�a un sal�n especial, llamado
Mixcoa-
calli
(literalmente: "Casa de la serpiente de nubes"),
donde se reun�an, con sus atav�os e instrumentos, to-
dos los m�sicos, cantores y bailarines de la ciudad, y
donde hac�an gala de su arte para entretenimiento del
propio
Tlatoani.
El dios Macuilx�chitl o
Xochipilli, numen de la
m�sica, de la poes�a y
de la danza, ta�endo
un
hu�huetl.
(C�dice Borb�nico.)
(Ilustraci�n tomada del
Diccionario de la lengua
n�huatl
, de C�sar
Macazaga Ordo�o.)
(Ver: Fuentes Consultadas.)
M�sicos y cantores aztecas. (C�dice Florentino.)
(Ilustraci�n tomada de: La vida cotidiana de los
aztecas en v�speras de la conquista
, de Jacques
Soustelle.) (Ver: Fuentes Consultadas.)
  Asimismo, en M�xico-Tenochtitlan,
exist�a una escuela de m�sica, canto
y danza, el
Cuicacalli (literalmente:
"Casa de los cantos"), al cuidado de
sacerdotes especiales que ten�an la
funci�n de maestros en dichas artes,
y donde se preparaban en estas ma-
terias los hijos y las hijas de los no-
bles, de los sacerdotes y de los gue-
rreros. La preparaci�n era tan estric-
ta y de tal importancia que, si en las
ceremonias rituales alguno de los in-
t�rpretes se equivocaba al cantar,
bailar o ta�er su instrumento, era cas-
tigado severamente, incluso con la
muerte.
   Adem�s de los cantores, m�sicos y
danzantes, hab�a tambi�n composito-
res, llamados
cuyapicque, que com-
pon�an los cantos que habr�an de ser
interpretados en las fiestas y cere-
________________________________
________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
monias; estos cantos eran verdaderos poemas, �picos y l�ricos, que, acompa�ados de la m�-
sica, narraban la historia, los mitos, las leyendas, el sentir y el pensar de los pueblos, de tal
manera que m�sica, canto y poes�a se entrelazaban en una mezcla m�gica, manifestaci�n de
la forma de ser tan especial del hombre mesoamericano.
M�sicos y danzantes aztecas.
(C�dice Florentino o Sahag�n.)
(Ilustraci�n tomada de:
El pueblo del Sol, de Alfonso Caso.)
(Ver: Fuentes Consultadas.)
_______________________________________
_______________________________________
  Finalmente, no podemos dejar de mencionar,
aunque sea de forma somera, los instrumentos
musicales m�s caracter�sticos del M�xico pre-
hisp�nico, algunos de ellos con ciertas variantes:
El
hu�huetl: tambor vertical de madera (hecho de
un tronco de �rbol).
El
teponaztli: tambor horizontal de madera (hecho
tambi�n de un tronco de �rbol).
El
tlapitzalli: flauta de barro cocido, ca�a o carrizo.
El
atecocolli: caracol marino.
El
tzicahuaztli: raspador semejante al g�iro, hecho
de f�mur humano o con "palo de Brasil"; se hac�a
sonar rasp�ndolo con un pedazo de madera o con
un caracol.
El
ayacachtli: sonaja hecha de una calabaza hueca
con piedras en el interior.
   En fin, no queremos referir m�s aqu� acerca de
la m�sica prehisp�nica de M�xico, con el fin de
dejar a nuestros amigos lectores la posibilidad de
profundizar, a trav�s de las fuentes documenta-
les y arqueol�gicas existentes, en el estudio de
lo que constituye una de las ra�ces de nuestra
entra�able m�sica mexicana.
                                     Su amigo:
Luis F. Moctezuma.
____________________________________
_______________________________________________

                          FUENTES CONSULTADAS:

Carrillo Paz, Gustavo.
    
Temas de cultura musical.
Por (...) y Fernando Cata�o M.
M�xico, Trillas, 1986.

Caso, Alfonso.
   
El pueblo del Sol.
M�xico, Fondo de Cultura Econ�mica, 1971.
(Figuras de Miguel Covarrubias.)

Macazaga Ordo�o, C�sar.
   
Diccionario de la lengua n�huatl.
M�xico, Innovaci�n, 1981.
(Introducci�n, bibliograf�a e iconograf�a por
C�sar Macazaga Ordo�o.)

Orta Vel�zquez, Guillermo.
   
Elementos de cultura musical.
M�xico, Textos Universitarios, 1970. (15a. edici�n.)

Reuter, Jas.
   
La m�sica popular de M�xico: origen e historia de
la m�sica que canta y toca el pueblo mexicano.

M�xico, Panorama, 1983.

Soustelle, Jacques.
   
La vida cotidiana de los aztecas en v�speras de la
conquista.

M�xico, Fondo de Cultura Econ�mica, 1970.
(Versi�n espa�ola de Carlos Villegas.)

   ALGUNAS FUENTES DOCUMENTALES ORIGINALES:

Fray Bernardino de Sahag�n:
   
Historia general de las cosas de Nueva Espa�a.

Bernal D�az del Castillo:
   
Historia verdadera de la conquista de la Nueva
Espa�a.


Fray Toribio de Benavente, "Motolin�a":
   
Libro de las cosas de la Nueva Espa�a y de los
naturales de ella.


Fray Juan de Torquemada:
   
Monarqu�a indiana.
______________________________________________
_
You need Java to see this applet.
You need Java to see this applet.
You need Java to see this applet.
You need Java to see this applet.
Teponaztli.
Hosted by www.Geocities.ws

1