Mis  Fotos  Astronómicas
Mis  Fotos  Astronómicas









INTRODUCCIÓN

Esta es mi página astrofotográfica; aquí ustedes encontrarán algunas imágenes: desde mis comienzos hace ya algunos años hasta las últimas que he sacado.



Mi primer foto

¡Mi primer fotografía! La saqué en Octubre de 1973...
Yo tenía 12 años y aunque no sabía casi nada sobre astrofotografía, estaba entusiasmado con el asunto. Además quería probar el telescopio que mis padres me habían regalado, un refractor de 60 mm de diámetro y f/d=13.3.   De esta manera coloqué mi cámara reflex en un trípode y la alineé con el ocular del telescopio... como no sabía cuál era el tiempo de exposición correcto, saqué varias fotos (1/8, 1/4, 1/2, 1, 2 segundos) para determinar los mejores valores. La película usada en aquella oportunidad era una Kodak para diapositivas color, ISO 64 a 1 segundo. Aunque la foto no es una maravilla, salté de alegría la primera vez que vi la imagen obtenida...



Con este resultado alentador, 3 meses y algunos rollos de película después..., mejoré mis técnicas y pasé a utilizar películas más rápidas: una Ilford ISO 650 en blanco y negro; inclusive pasé a revelarlas yo mismo... ( de lo que uno es capaz!!! ;-))



Mejores Fotos #1 Mejores Fotos #2 Mejores Fotos #3

Aunque no tuviese una montura ecuatorial com mecanismo de relojería en mi telescopio, el uso de películas rápidas y tiempos de exposición bastante cortos me permitía compensar en parte el movimiento de rotación terrestre. Con esta técnica los resultados fueron mejor de lo que yo esperaba...
Sin embargo, mis cualidades como revelador de películas dejaban bastante que desear..., como lo atestigua la Foto No. 3, en la cual se pueden ver las marcas de mis dedos, arañazos, etc.   Aún con todos estos defectos, comparando estas nuevas fotos con las que ilustraban mis libros de astronomía, decidí que no estaban tan mal después de todo...




Algunos años más tarde, compré un reflector de 100 mm de diámetro, f/d=9, el cual realmente me permitió mejorar bastante la calidad de mis observaciones astronómicas. Así, disponiendo de una superficie reflectora mayor, de una incomparable reproducción de los colores y de mayor poder de separación, pude comenzar mis primeras observaciones sistemáticas sobre cúmulos globulares y estrellas dobles..., también el uso de mejores oculares ("sacados" del microscopio de mi padre...) fue un factor decisivo.
Por esto último, un consejo: siempre busque oculares de la mejor calidad posible, aunque algunos puedan ser muy caros (y lo son), recuerde que un espejo de excelente calidad de nada sirve sin oculares a su altura... Desde ya, ¡huya de los oculares tipo Ramsden y Huyghens...!


Las siguientes fotos fueron sacadas con una película que lamentablemente ya no existe más: GAF diapositivos color - ISO 500. En realidad no sé que ocurrió con el fabricante, pero esta película proporcionaba una excelente reproducción de los colores de las nebulosidades estelares y de las estrellas.
Como dije antes: ¡ recuerde que estas fotografías fueron sacadas con montura acimutal y sin ningún mecanismo de relojería !


La Luna Región de Copernico Mare Imbrium Saturno

En la secuencia, desde la izquierda hacia la derecha: la luna a todo color con los principales detalles, la región del cráter Copérnico, la Región del Mar de las Lluvias (Mare Imbrium) y finalmente una imagen de Saturno.









ECLIPSES


Eclipse Total de Luna Eclipse Total de Luna

El 4 de abril de 1996 hubo un eclipse total de Luna visible desde Rio de Janeiro (Brasil). Estas fotos a la izquierda fueron tomadas desde la ventana de mi departamento usando una cámara reflex Olympus OM10 acoplada a mi refractror de 60 mm.
La cámara fue utilizada sin el correspondiente objetivo y el telescopio sin su correpondiente ocular. De esta manera, el único elemento óptico activo era la lente de 60mm del refractor. La imagen se proyectaba directamsnte sobre la película (metodología del foco primario).








COMETAS

Cometa West en la alborada Imagen en Detalle del Cometa West

Estas dos fotografías a la izquierda son del Cometa West y fueron obtenidas en el cielo de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en 1975 con una cámara Olympus OM10.
La primera a la izquierda muestra el cielo matutino sobre el horizonte este centrado en la constelación de Delphinus (El Delfín).
La segunda foto es una visión detallada y mejorada de la primera con la ayuda de programas gráficos.


Cometa Hyakutake Vista Detallada del Cometa Hyakutake

¿Se acuerdan del cometa Hyakutake?
Bien, estas dos imagenes las tomé casi "por casualidad"... En realidad no estaba pensando en realizar ninguna exposición y me había olvidado por completo del cometa (!!!), pero recuerdo que aquella madrugada miré por la ventana... estaba tan bonito el cielo... de repente, ¡ahí estaba el cometa! Busqué mi cámara y saqué la foto a la izquierda (aparece un edificio sobre el lado izquierdo).
Afortunadamente la foto salió, ¡era la última del rollo! y además los días siguientes estuvo tan nublado el cielo que resultó imposible realizar cualquier observación del cometa...
Moraleja: siempre tenga a mano su máquina; cuente con un rollo virgen disponible (puede guardarlo en la heladera)... ¡Nunca se sabe cuándo podrá necesitarla!





SOBRE FILMADORAS Y WEBCAMERAS...

Además de haber hecho experimentos con mis máquinas fotográficas, también realicé grabaciones en video utilizando para ello una filmadora directamente acoplada al ocular del telescopio. ¡Las imágenes obtenidas son excelentes!
Lamentablemente en este momento no tengo la capacidad de transferir videos VHS para mi computadora y así poder mostrárselos; de cualquier manera, sea usando su filmadora o comprando una webcam y adaptándola para uso astronómico, las posibilidades son muchas en lo que respecta a la obtención de imágenes.


LINKS para QUICKCAM para USO ASTRONÓMICO: