Volver a Historia

La vida a bordo

(Carlos M. Skovgaard)



Muerte a Bordo

Quizás no sea totalmente preciso con las fechas, pero creo que a partir de 1890 se dejan de arrojar los cadáveres al mar.

El capitán pasa a ser responsable de sus tripulantes y pasajeros, en caso de muerte tiene que hacer su descargo en el puerto mas próximo, si la muerte es o se presume por causas naturales, puede continuar luego con su singladura. Muchas muertes producidas a bordo eran por peleas, ebriedad, etc. y esto no podía ocultarse a la justicia quien debía actuar tomando el cadaver como prueba de referencia.

El método de conservación era sal gruesa y el cadaver se colocaba alejado de la carga en el compartimento de las anclas que es un lugar ventilado. Además, antes de firmar el rol que autorizaba zarpar, la capitanía de puertos hacía una inspección de la nave para constatar los elementos de seguridad, salvataje, dotación, etc., y debía verificar que el capitán disponía de una copia del código de procedimientos actualizada para que no pudiera eludir por desconocimiento como proceder en estos casos.

Mi bisabuelo tenía tres barcos mercantes y era capitán de uno de ellos que hacía la ruta Londres-San Petersburgo, durante un viaje sufre un ataque de peritonitis y muere en el The Seamen's Hospital, Albert Dock, London y luego su cadaver es transportado en su propio barco hasta Svendborg donde es enterrado, por supuesto conservado en sal.

Otro de los barcos que tenía hacía la ruta de Islandia a Londres trayendo hielo, allí las muertes eran mucho mas frecuentes, pero el trabajo era mejor pago, y era muy común que la tripulación perdiera todos los dientes por el frío, en este caso no necesitaban llevar sal dado las características de lo que transportaban.

Recién en las décadas de '910/920 se comienzan a instalar cámaras frigoríficas en los buques a partier de una idea desarrollada por el Ing. francés Tellier.


Pisar sal en un barco es un mal augurio, ya que los elementos abordo siempre son escasos y no hay posibilidad de reponerlos hasta llegar a un puerto, quienes pisaban sal eran quienes trabajaban en las anclas cerca del muerto, quizás por un accidente hubiera mas de un muerto y la provisión se volvía escasa, al pisarla se sumaba un derroche, se había utilizado mas de lo necesario, y esa sal había estado en contacto con un muerto.

Las superticiones de abordo prenden mas que las de tierra dado que al ser pocas personas en pocos metros disponibles, hay un solo tema de conversación y la imposibilidad física de alejarse del lugar.

No se, ni creo que esto esté relacionado con volcar sal en la mesa, que sería otro derroche segun los romanos por el salario, ya que cobraban su trabajo en sal.

Cuando hablan de anunciar los libros disponibles, tengo mas de una docena de obras técnicas sobre navegación.

Hosted by www.Geocities.ws

1