Términos Náuticos

VELEROS

Paseos en Velero
Velero al Atardecer
Veleando con Ballenas
Viajes Privados
Términos Náuticos
Acerca de la Flota
Comentarios
Preguntas Frecuentes
NADO CON DELFINES
LOBOS MARINOS
BALLENAS
BUCEO
ESNORQUELEO
LAS CALETAS
RITMOS DE LA NOCHE
JEEP SAFARI
TIROLESA
OUTDOOR ADVENTURE
SOBREVIVENCIA
ENCUENTROS CULTURALES
VUELOS COSTALEGRE
GRUPOS Y BODAS

reserve ya

como aparece en...
reservacionesvideo
englishatrasproximobuscar

En el veleo existe una extensa terminología, el conocer algunos de los términos básicos hará que su paseo en velero sea más placentero. Por ejemplo, si durante su turno al timón alguien le grita frenéticamente "caiga al viento," no significa que usted deba arrojarse oportunamente fuera del barco. Los siguientes términos se utilizan frecuentemente, por lo que todo marinero tiene que conocerlos.

Vallarta Adventures ofrece su exclusivo Sailing Adventures en Puerto Vallarta, Bahía de Banderas. Nuestros lujosos yates están reservados para grupos pequeños, además, cuentan con una tripulación personalizada, dedicada a hacer de su día o su veleada al atardecer, tan placentero como sea posible.

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  W  Y  Z


· Calculadoras Nauticas · 

[presionar para ver]

Conversion de Metros, Pies y Brazas

Cálculo de Distancia al Horizonte

Conversiones de Millas a Millas Náuticas

Conversión de Escala en Cartas

Conversiones Tiempo, Velocidad, Distancia
Adrizar - Enderezar el buque cuando esta tumbado o escorado
Alargar - Refiriéndose al viento es cambiar de dirección hacia popa
Amarra - Nombre que en carácter general se da a bordo a todo cabo
Amollar - Soltar un poco de cabo - Lo contrario de cazar
Amura - Zona del través hacia proa
Amurado a... - Navegar recibiendo el viento por el costado de babor o estribor
Ancla - Elemento pesado, que unido por cadenas al barco, sirve para sujetar éste al fondo
Anemómetro - Instrumento para medir la fuerza del viento
Aparejo - El conjunto de mástil, botavara, tangón, jarcias y velas
Arriba - Cae un poco al viento. Se lo suele decir a algún tripulante a la caña o timonel
Arribar - Caer el buque a sotavento. Llegar el buque a puerto
As de guía - Tipo de nudo empleado para atar las escotas y brazas

Babor - Banda o costado izquierdo del buque mirando de popa a proa. Luz roja
Baluma - Arista de popa de una vela
Barlovento - Parte de donde viene el viento respecto a un punto determinado
Bordo - Tramo navegado en un mismo rumbo
Botavara - Percha horizontal que se articula con el mástil y permite envergar la vela mayor
Boya - Objeto flotante para marcar algo o amarrar embarcaciones
Braza - Medida de longitud equivalente a 1,6718 metros
Burda - Cada uno de los cables o cabos que partiendo del mástil se afirman a la popa de éste

Cazar - Cobrar de un cabo; escota, driza, fondeo y demás
Ceñir - Equivale a bolinear. Navegar recibiendo por la proa, de tal manera que nuestro rumbo forme un ángulo entre los 80º y los 40º con el eje del viento
Centina - La parte más baja de barco, diseñada para colectar el agua que entra al interior
Cobrar - Recoger o tirar hacia sí de un cabo
Cornamusa - Pieza en forma de T, que sirve para tomar vuelta a los cabos
Cruceta - Brazos colocados a babor y estribor de las caras laterales del mástil
Crujia - Línea central de una cubierta, en el sentido proa-popa y paralela a la quilla En crujía: en medio del buque
Cubierta - Cada uno de los pisos de la embarcación que se sujetan en los costados
Cunnimgam - Aparejo que permite tensar el gratil de las velas mayores

Defensas - Trozos de caucho que se cuelgan de la borda par proteger el costado del buque
Deriva - Desplazamiento de la derrota del barco, producida por la corriente
Derrota - Navegación que debe hacerse para ir de un punto a otro. Rumbo
Dormirse - Se dice cuando el buque navega escorado por el viento y no obedece al timón
Driza - Cabo o cable que sujeta la vela por su puño de pena y es empleada para izar la vela

Empopada - Navegación de un buque con el viento en popa
Escora - Inclinación del buque a una u otra banda
Escota - Cabo que hecho firme a los puños de las velas sirve para cazarlas. Es responsable del ángulo de la vela respecto al viento
Escotero - Herraje con polea, por el que pasan las escotas
Eslora - Longitud de un buque contada de proa a popa
Estay - Cabo que asegurado a un palo o mastelero, se afianza a proa para que dichas perchas no caigan hacia popa
Estribor - Banda o costado derecho de un buque mirando de popa a proa. Luz verde

Flamear - Cuando una vela queda situada proa al viento y queda indecisa de a que banda hincharse
Fondear - Dejar caer al fondo un ancla con el fin de que el buque quede sujeto
Foque - Vela triangular que se larga entre el trinquete y el bauprés o la proa

Génova - Cualquier vela triangular de proa lo suficientemente grande para solaparse con la mayor
Gobernar - Dirigir por medio del timón el velero para que siga el rumbo deseado
G.P.S - (Global Position System) Aparato que nos indica nuestra posición con enorme precisión
Gratil - Arista de una vela que queda junto al palo o stay

Hacer firme - Afirmar o fijar un cabo, generalmente con una vuelta mordida
Hocicar - Hacer calar mucho de proa el buque

Imbornales - Agujeros para dar salida al agua de la cubierta ó la bañera

Jarcia - Son los cabos, cables y aparejos de un buque

Largar - Soltar o dejar libre totalmente un cabo
Legua - Tres millas
Levar - Levantar y recuperar el ancla
Línea De Crujía - Línea imaginaria que pasa por el centro del barco y divide al buque en dos mitades o bandas
Línea de flotación - Intersección del costado del buque con la superficie del agua
Línea de vida - Cable sujeto a la cubierta al que se fija el mosquetón del arnés, permitiendo los movimientos de los tripulantes por cubierta
Luces de costado - Una luz verde en la banda de estribor y una luz roja en la banda de babor
Luz blanca (sola) - Buque fondeado o luz de alcance de buque en marcha. Maniobramos nosotros

Mástil - Palo vertical que soportan el velamen
Mayor - Nombre que se da a la vela más grande que se iza en el mástil
Milla (marina) - 1.852 metros

Nudo - Medida de velocidad equivalente a una milla por hora

Obenques - Cables que sujetan el mástil lateralmente
Orza - Pieza suplementaria plana en la parte baja central del casco, pudiendo ser retráctil
Orzar - Gobernar para reducir el ángulo de incidencia del viento respecto al rumbo de la embarcación

Pairo - Mantenerse al Pairo, significa mantenerse proa al oleaje
Pajarín - Aparejo que permite ajustar el pujamen de las velas mayores en las botavaras
Pantocazo - Golpe que da el casco en el agua
Popa - Es la parte posterior del barco
Proa - Es la parte delantera del barco
Pujamen - Borde inferior de las velas (la que queda en horizontal)
Puños - Picos o vértices de una vela
Puño de amura - Extremo de una vela que queda a proa, unión del grátil y pujamen
Puño de escota - La esquina inferior de una vela, donde se afirma la escota
Puño de driza - Punto superior de la vela y por la que se iza la misma
Puño de pena - Extremo de una vela que queda en la parte alta en la unión del grátil y la baluma

Quilla - Pieza (aleta) en la parte baja central del casco

Remontar - Ganar barlovento
Rizo - Cabo que pasa por un ollao de la vela y permite disminuir su superficie
Rosa de los vientos - Circulo de horizonte dividido en 32 partes ó cuartas = 11º 15´; 4 cuartas = 45º
Rumbo - Es el ángulo formado por la proa con el meridiano del lugar
Rumbo de aguja - El rumbo marcado por el compás

Sable - Piezas de madera o plástico que se introducen en una vaina de la baluma para aplanar la vela
Sextante - Instrumento que emplea el navegante para medir los ángulos verticales de los astros, faros, etc. y, también, los ángulos horizontales de las marcas de la tierra
Spinnaker - Una vela para regatas, generalmente de nailon o de Mylar, de corte profundo
Sotavento - La parte opuesta de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar
Stay - Cable que sujeta al mástil en la dirección de la proa para que no caiga a popa

Tangon - Percha móvil que sirve para mantener el foque fuera de la borda
Templar - Es poner en tensión un cabo, cable ó cadena
Timon - Pieza plana y fuerte, que sujeta al codastre en sentido vertical, permite girar y gobernar el barco
Tintero - Pieza donde se asienta el mástil
Tomar vueltas - Dar vueltas a un cabo sobre una bita, cornamusa, etc. con el fin de sujetarlo
Tormentín - Vela equivalente al Foque pero de menor superficie
Transluchar - Cambiar de costado el puño de escota de la vela al navegar en popa para recibir el viento por la otra banda
Través, Navegar - AL Navegar tomando el viento por el través, es decir, perpendicularmente a la línea de proa-popa del barco
Trimar - Es poner horizontal la embarcación: Reducir el asiento
Trincar - Sujetar o fijar un cabo

Virar - Cambiar de rumbo
Viento aparente - Viento a bordo. Resultante de la suma o resta del viento real y del debido a la velocidad del buque
Viento real - Viento existente en el momento

Winche - Cilindro con un sistema interno que permite multiplicar la fuerza ejercida sobre cabos

Yate - Embarcación mayor que un barco y menor que un buque, dedicada exclusivamente a la navegación deportiva. Puede ser de vela o de motor

Zafar - Liberar, aclarar ó separar cabos de manera que queden libres de impedimento
Zarpar - Salir a la mar
Zinc - Metal empleado para proteger las partes metálicas de la corrosión electrolítica


Inicio | Mapa Sitio | Fotos y Videos | ¿Por qué Vallarta? | Quienes Somos | Dile a un Amigo

m3 © 2007 Vallarta Adventure SA de CV · Todos los Derechos Reservados

Hosted by www.Geocities.ws

1