Comentarios publicados sobre La primera tierra y Mario Arvelo Caamaño

La primera tierra fue finalista del Premio Nacional de Ensayo 2000 del Ministerio de Cultura de República Dominicana y del Libro del Año 2000 de la Comisión Permanente de la Feria del Libro de Santo Domingo.

“Un periplo intelectual, irreverente, escrito en un lenguaje fluido. Es admirable cómo un escritor tan joven domina temas de largo aliento con una conciencia lúcida del manejo de la lengua (...) Mario Arvelo Caamaño es un sólido intelectual”.—Aristófanes Urbáez, Periódico El Siglo

“Imaginación política, pensamiento crítico. Aclamado en su país (...) Un renacentista”.—Magdalena Hernández, Northeastern University Magazine

“Es lectura obligatoria para el mejor entendimiento de los fenómenos que en estos momentos cambian el curso de la historia”.—Pedro Catrain Bonilla, Periódico Última Hora

“Es una obra que debería ser incorporada como fuente de consulta en los centros de educación superior en los que se imparten cátedras sobre Sociología Política y, especialmente, sobre Política Internacional, porque cumple con las exigencias didácticas de la docencia”.—Miguel Ángel Velásquez-Mainardi, Periódico El Nacional

“Es un abigarrado compendio prueba de la erudición del autor”.—Carmen Imbert Brugal, Periódico Hoy

“Cautiva con una prosa abundante y llana. Es una obra que logra su cometido: distinta, distante, brillante (...) Mario Arvelo Caamaño con su libro se consagra como exponente de su generación”.—Radhamés Gómez Sánchez, Periódico El Nacional

“Un experto en política internacional. Su labor va más allá de la crítica”.—Pablo Lores Kanto, Tokyo International Press

“Combina el análisis político con una rigurosa prosa y un estilo rítmico”.—Sonia Quezada, Periódico Hoy

“Aunque el reto es extraordinario, nuestro escritor no se duerme en sus laureles, nos lleva de la mano por el mundo sobre-globalizado. Una lectura interesante”.—Revista Oh!

“Mario Arvelo Caamaño ha concretado una vasta experiencia en estudios (...) y también hay que resaltar sus habilidades para con las letras”.—Julissa Ozoria, Revista Viú

“Un collage de experiencias, pensamientos e ideas”.—Revista Rumbo

“El autor de La primera tierra trata de incidir en el debate abordando temas de palpitante interés”.—Teresa Urbáez, Periódico Listín Diario

“Pensamientos, soluciones y cambios constituyen parte de la vasta temática de La primera tierra (...) Mario Arvelo Caamaño es un interlocutor de la sociedad misma”.—Zaidy Zouain, Periódico La Información

“Un estilo preciso y un ritmo ágil”.—Revista En Sociedad


Lectores de todo el mundo pueden encontrarla en la librería virtual

http://www.cuestalibros.com


Eso de "La primera tierra", ¿qué es?

Es el mundo que conocemos y el título del nuevo libro de Mario Arvelo Caamaño, un collage de ensayos buscando respuesta a inquietudes que van desde por qué la cubana Ana Fidelia Quirot no es –pudiendo serlo– la mujer más famosa del mundo, hasta qué pensaban quienes decidieron devastar Hiroshima y Nagasaki con sendas bombas atómicas.

¿Quién es esa Ana Fidelia?

Es una mujer que se gana la vida corriendo. Pero hay otros 658 personajes en la primera tierra: un jugador de béisbol injustamente suprimido, un cura español montado en una catapulta para ser lanzado al cielo, una criminal de guerra considerada como gran señora por estadistas del mundo entero, un conquistador que prefiere morir de sed antes que recibir un privilegio. Realmente, hay de todo.

Quienes pulsaron el botón, ¿en qué estaban pensando?

La primera detonación de prueba en Alamogordo, el 16 de julio de 1945

En mostrar a sus futuros enemigos que eran capaces de cualquier cosa. Pero la primera tierra no sólo estudia la devastación nuclear, sino las manipulaciones de las tiras cómicas, el trasfondo político-ideológico de la carrera espacial, los horrores de la guerra de las Malvinas, el sofisma de que "norte" significa "arriba" y los peligros de los nacionalismos. Se ríe de una millonaria que no tiene una sola buena idea en su linda cabecita y de un general que prefiere batirse en duelo en vez de plantear sus argumentos. También analiza la pobreza didáctica de la educación básica y la riqueza moral de El principito, denuncia la censura como herramienta fascista y señala las claves para alcanzar una paz duradera en Guatemala, explica por qué Joaquín Balaguer votó por su enemigo José Francisco Peña Gómez para presidente dominicano y desenmascara a numerosos payasos disfrazados de burócratas, guardias y comentaristas de actualidad.

¿Para qué me interesaría comprar ese libro?

Naturalmente, para leerlo: hay mucha información histórica y de actualidad que a lo mejor te entretiene. Además, para ver si alguna de sus múltiples provocaciones te motiva: en sus 276 páginas hay buen número de afirmaciones controversiales.

No me convences. ¿Tienes algo más para decir antes que me aburra y siga navegando por otras páginas de internet?

Sí, invitarte a leer algunas citas de la primera tierra tomadas al azar:

Augusto Pinochet Joaquín Balaguer

"El primero es identificable en todas las latitudes a consecuencia del protagonismo que tanto disfrutó durante su mandato usurpado y brutal; el segundo, rodeado por los velos mortecinos de su retraído carácter y su flemática personalidad, no conoce más barrotes que los de su residencia ni otros celadores que quienes le custodian". (Página 17)


"En esta época de sepulcros blanqueados y falsas idolatrías, tiempos en que la insensatez y el absurdo imponen por la fuerza sus retorcidos razonamientos, la tumba de Willi Brandt y su dimensión universal como hombre de bien se levantan como monumentos a la promoción social sin los fanatismos trasnochados ni la rabiosa demagogia que siempre enarbolaron sus opositores". (Página 72)


"Mientras Cooperstown permanece cerrado para Pete Rose, sólo un puñado de jugadores poseen logros de por vida que justifican su pertenencia al Salón de la Fama [del béisbol]". (Página 107)


"La orden debió ser repetida en dos ocasiones, la última de ellas personalmente por la premier [Margaret] Thatcher, quien no dejó dudas sobre la claridad del mandato y su responsabilidad personal como jefa del gabinete de guerra, luego de haber sido informada repetidamente por incrédulos oficiales de que el buque en cuestión operaba como nave de transporte y se encontraba a más de 350 kilómetros fuera de la zona de exclusión, navegando a máxima velocidad en sentido contrario, hacia la costa argentina: '¡Hundan el Belgrano!'". (Página 161)


"Mientras brillantes teólogos latinoamericanos son sometidos a la obediencia debida a la jerarquía eclesiástica y obligados al silencio por hacer uso de la visión marxista de la historia y las sociedades para llevar el evangelio a los pobres de nuestro continente, el padre Josemaría [Escrivá] es exaltado sin reserva alguna luego de haber sostenido la compatibilidad del catolicismo con sistemas totalitarios deshumanizantes como el fascismo, el nazismo y el falangismo". (Página 176)


"El principito es –en su inocencia y su voluntad de aprender, en su sorpresa y su capacidad de razonar, en su transparencia y su espíritu crítico– quien todos debemos ser". (Página 222)


"Veintitrés siglos más tarde, las hazañas militares de Alejandro no han sido desbordadas; todos los conquistadores que le sucedieron vieron sus vidas consumidas en la tarea titánica de emularle y en el vano intento de superarle [...] Los conquistadores más poderosos de Nuestra Era, Carlomagno, Napoleón I y Adolf Hitler, hicieron suyo el plan alejandrino de construir un Estado mundial. Los dos primeros no ocultaron su admiración por el hijo de Filipo II; el tercero, en su megalomanía, era incapaz de admitir su inferioridad. Todos fracasaron en sus delirios". (Página 261)


Una colegiala de Hiroshima, con la cara derretida por la explosión atómica, sobrevivió cuatro días

"[Hiroshima] se proclama –sin orgullo, reproches, ni amargura– como ciudad de paz, símbolo de una barbarie apocalíptica hasta entonces desconocida y estoica protectora de la frágil memoria histórica, para impedir que la humanidad olvide el brutal genocidio que la redujo a escombros calcinados". (Página 269)

Haz clic aquí para leer otras citas de la primera tierra


El autor del libro, ¿quién es?

Nació el 1 de enero de 1970 en Santo Domingo. Estudió en el Colegio Loyola, así como ciencias jurídicas en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y ciencias políticas y relaciones internacionales en la Universidad Northeastern de Boston como académico Fulbright. Ha trabajado en el sector privado (Oficina de Abogados Pellerano & Herrera, Banco Popular y Compañía Dominicana de Teléfonos), en la sociedad civil (Fundación Institucionalidad y Justicia) y en el servicio público (Primer Secretario ante la OEA, Consejero de la embajada dominicana en el Japón, Ministro Consejero en Chile y actualmente es Embajador Alterno ante los organismos del sistema de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales con sede en Roma, Italia). Desde 1989 colabora con el periódico independiente Hoy. Ha recogido cuentos en un relato casual (1992) y poemas en una gaviota perdida (1994). Su próximo proyecto es un libro de ensayos diferente: pensamientos ilustrados con fotografías. La imagen que aparece en la contraportada de la primera tierra luce así:


Visita el sitio web http://www.geocities.com/paralaprensa para leer artículos escogidos de Mario Arvelo Caamaño publicados en el periódico Hoy de Santo Domingo


El autor puede ser contactado para dialogar sobre su libro, sus artículos, sus ensayos, sus poemas y sus cuentos, para indagar sobre sus proyectos, o para cualquier otra cosa, en la dirección electrónica

[email protected]

Julio de 2002

Hosted by www.Geocities.ws

1