Lección Doce - Dek e dua leciono

(Negación en verbos auxiliares - Vortifado - Hora - Resumen de relativos - El tiempo atmosférico)

La negación en Ido se forma normalmente colocando "ne" delante del verbo. Pero debido a que existen verbos auxiliares (deber, poder, necesitar, etc.), debes tener espcial cuidado con dónde colocas este adverbio de negación, ya que Ido posee significados y estilos propios que no existen en español directamente:

Mustar (expresas neceseso absoluta, senkondiciona e nerezistebla - Deber (expresa necesidad absoluta, incondicional e irresistible; forzosamente ha de hacerse algo):
Vu mustas NE acendar alumeto, nam la chambro es plena de gaso - No debes encender una cerilla, porque la habitación está llena de gas
Vu NE mustas acendar alumeto, nam me povas vidar suficante bone - No tienes que encender una cerilla, porque puedo ver suficientemente bien

Devar (konvenas ad omna ed omnaspeca obligesi moral od altra) - Estar obligado a (conviene a todas y a toda especie de obligaciones morales o de otro tipo; deber en el sentido de estar obligado moralmente o por otro tipo de obligación)
Me NE devas helpar vu - No estoy obligado a ayudarte
Vu devas Ne adulterar - No debes cometer adulterio (obligación moral)

Darfar (=havar la yuro o permiso, kontre l'ideo di interdikto) - Poder (=tener el derecho o permiso, contrariamente a la idea de prohibición;)
Me NE darfas fumar hike - No puedo fumar aquí (no tengo permiso para fumar)
Me darfas NE asistar skolo - Puedo faltar (no asistir) a la escuela (estoy en mi derecho de faltar a la escuela)

Povar (=esar en la stando necesa por agar e facar ulo) - Poder (=estar en el estado necesario para obrar o hacer algo; eres o no capaz de hacer algo)
Me NE povas pagar imposturi - No puedo pagar los impuestos
Me povas NE pagar imposturi - Puedo evadir los impuestos

Bezonar - Necesitar
Ilu NE bezonis facar ol - Él no necesitaba hacer eso. Así que, no lo hizo
Ilu NE bezonas facir ol - Él no necesita haber hecho eso, aunque lo hizo
Ilu bezonas NE facir ol - Él necesitaba no haber hecho eso. Demasiado tarde

Audacar - Atreverse, osar
Me NE audacas informar il pri la mala nuntio - No me attrevo a informarle sobre/de la mala noticia
El audacis NE askoltar mea konsilo - Ella se atrevió a no escuchar (ignorar) mi consejo

Observa que detrás de un verbo auxiliar (los que hemos visto) NO se usa ningún tipo de preposición o palabra antes del infinitivo.

Estos afijos que vamos a ver ya los has encontrado en algunas palabras:

"-eg-" - Aumenta el tamaño o la intensidad de la palabra raíz:

bona - bueno/a
bonega - excelente
varma - cálido, caliente
varmega - más caliente
domo - casa
domego - mansión
dormar - dormir
dormegar - dormir profundamente
"-et-" - Disminuye el tamaño o la intensidad de la palabra raíz:
varmeta - templado, tibio
dometo - choza, cabaña
dormetar - dormitar, cabecear
ridar - reír
ridetar - sonreír
forko - horca de un labrador
forketo - tenedor (para comer)

Anteriormente aprendimos a dar la hora en punto:

06:05 = sis kloki kin
06:25 = sis kloki duadek e kin
06:50 = sis kloki kinadek
03:30 = tri kloki e duimo
01:15 = un kloko e quarimo
01:45 = un kloko e tri quarimi
En estos ejemplos puedes ver que todos los minutos se calculan pasada la hora. Los minutos que quedan para llegar a una hora nunca se usan en Ido:
du kloki kin (02:05) - las dos y cinco
du kloki duadek (02:20) - las dos y veinte
du kloki kinadek e kin (02:55) - las tres menos cinco
non kloki quaradek e non (09:49) - las diez menos once
Para las "y media(s)" se emplea "e duimo":
quar kloki e duimo - las cuatro y media
kin kloki e duimo - las cinco y media: La "e" es importante, ya que "kin kloki duimo" podría confundirse por "las cinco y medio minuto'.
Del mismo modo para las "y cuarto" se usa "e quarimo":
sis kloki e quarimo - las seis y cuarto
sis kloki e tri quarimi - las siete menos cuarto (las seis y tres cuartos)
Veamos algunos ejemplos más (recuerda que se trabaja con las 24 horas):

2:05 - du kloki kin
3:40 - tri kloki quaradek
17:00 - dek e sep kloki
14:47 - dek e quar kloki quaradek e sep
las dos (02:00) - du kloki
las nueve y cinco (09:05) - non kloki kin
las seis y cuarto (06:15) - sis kloki e quarimo
las siete menos cuarto (06:45) - sis kloki e tri quarimi
las diez y treinta y cinco (10:35) - dek kloki triadek e kin
las siete menos siete (06:53) - sis kloki kinadek e tri


Como ya hemos visto "Qua" puede significar "quién/qué". Sin embargo, todavía nos queda otro uso para esta palabra: cuando se sitúa delante de un sustantivo en singular o plural se traduce por "cuál/qué" (pregunta por la característica que distingue a ese sustantivo de los demás):

Qua hundo? - ¿Qué/Cuál perro? (de entre todos los que hay)
Qua hundi? - ¿Qué/cuáles perros? (observa que NO se usa "QUI")

Para que no nos liemos mucho, vamos a ver un pequeño cuadro resumen de los pronombres interrogativos y relativos que hemos visto hasta ahora:

Interrogativos:
Singular --: Qua viro venas? - ¿Qué/Cuál hombre viene?
Plural ----: Qua viri venas? - ¿Qué/Cuáles hombres vienen?
Singular --: Qua venas? - ¿Quién viene?
Plural ----: Qui venas? - ¿Quiénes vienen?
Sing./Plur.: Quo venas? - ¿Qué viene? (objeto INdeterminado)

Relativos:
Singular --: La viro qua venas - El hombre que/el cual viene (persona u objeto determinado)
Plural ----: La viri qui venas - Los hombre que/los cuales vienen (ídem)
Singular --: La treno qua iras - El tren que/el cual van (ídem)
Plural ----: La treni qui iras - Los trenes que/los cuales van (ídem)


En Ido todos los verbos que se refieren a fenómenos atmosféricos son impersonales (no se indica ningún sujeto), del mismo modo que sucede en español:

Pluvas - Está lloviendo/llueve (pluvo - lluvia) - no se dice quién es el que "llueve"
Nivas - Está nevando/nieva (nivo - nieve)
Frostas - Está helando (frosto - hielo)
Ventas - Hace viento (vento - viento)
Pruinas - Está "escarchado"/Hay escarcha (pruino - escarcha)

Ejercicios - exerci

VORTARO (por exerco 1):
agnoskar (reconocer, admitir), ankore (todavía, aún), audar (oír), avino (abuela), cayare (este año (adverbio)), danko pro (gracias por), decidar (decidir), divenar (hacerse, volverse, llegar a ser), ecepte (excepto), esforcar (esforzarse, intentar), fortunoza (afortunado/a), fotografuro (fotografía), gambo (pierna), ja (ya), hospitalo (hospital), infanteto (bebé), invitar (invitar), kozo (cosa), kara (querido (afecto)), kuzo (primo/a), loko (lugar), mortar (morir), nomo (nombre), omni (toda las personas), pluvar (llover), post-karto ((tarjeta) postal), praktikar (practicar), prezente (actualmente, en el presente), respondo (respuesta), se (si (condicional)), trista (triste), til nun (hasta ahora), vakance (en vacaciones), venonta yaro (año que viene)

1) Traduce el siguiente texto:

Letro ad Amigo:
La 27ma di agosto

Kara María
Danko pro la interesanta letro e la bela post-karti quin tu sendis a me.
Me es tre trista audar ke tua avino ruptis gambo kande el esforcis klimar
Blanka Monto (Mont Blanc) cayare. El es tre fortunoza ke el ne mortis.
Me havas kuzo qua deziras divenar klimero, ma prezente il nur evas ok yari.
Il praktikas sur la muro en la gardeno. Til nun il ne falis.
Adube tu iros vakance en la venonta yaro? Se tu ne ja decidis, me invitas tu a
Skotia. Ofte pluvas hike en Skotia, me agnoskas to, ma es multa interesanta
loki e kozi quin ni povos vidar. Ni certe vizitos Edimburgo.
Tu volis vidar mea familio. Do me sendas a tu fotografuro.
Tu ja konocas la nomi di omni ecepte la infanteto qua nomesas Pablo.
Skribez balde tua respondo. Mea saluti a tua avino e la familio.
Tua amiko, Roberto

VORTARO (por exerco 2):
quala? (¿qué tipo?), renkontrar (encontrar), abonar (abonar, suscribir a), revuo (revista), membro (miembro), societo (sociedad), libro-listo (lista de libros)

2) Responde las preguntas referidas al anterior texto:

Questioni pri la letro:
1. Quala es la post-karti de María? -> Ol es interesanta.
2. Qua ruptis gambo? -> Avino di María.
3. Quon el klimis? -> El klimis Blanka Monto.
4. Kad el mortis? -> No, fortunoze el ne mortis.
5. Qua deziras divenar klimero? -> Kuzo di Roberto.
6. Quante il evas? -> Il evas ok yari.
7. Sur quo il praktikas? -> Sur la muro en la gardeno.
8. Kad il falis? -> No, til nun il ne falis.
9. Se María venos a Skotia, kad el e Roberto vizitos Edimburgo? -> Ho, yes.
10. Quon Roberto sendas a María? -> Fotografuro di/pri la familio di Roberto.
11. Quale nomesas la infanteto? -> Lu nomesas Pablo.
12. Quon Roberto esperas recevar balde? -> Respondo de María.
3) Preguntas generales (generala questioni):
1. Ka vu parolas Ido bone? -> Yes, nam Ido es marveloze facila.
2. Ka vu ofte lektas Ido? -> Yes, me prizas lektar libri en Ido.
3. Ka vu povas skribar Ido? -> Komprenende yes ed anke devas me.
4. Ka vu skribas ad Idisti en altra landi? -> Yes, kelkatempe.
5. Ka vu renkontras altra Idisti? -> No, tre rare. Nam ne esas multa Idisti.
6. Kad es multa Ido-libri en vua domo? -> No, nur kelka libri che me.
7. Ka vu kompros altra Ido-libri? -> Yes, me intencas komprar oli.
8. Ka vu havas libro-listo? -> Yes, la listo de Cardiff.
9. Ka vu abonis Ido-revui? -> Yes, kelka revui.
10. Ka vu es membro dil Ido-Societo? -> Yes, membro di Germana Ido-Societo.
4) Traduce los siguientes textos "de certena lektolibro" (de cierto libro de lectura):
Lektajo 1:
La jorno e la nokto. La somero e la vintro. La vorti e la frazi.
Un homo havas un boko e du oreli. Du homi havas du boki e quar oreli.
Un manuo havas kin fingri. Du manui havas dek fingri e povas aplaudar altri.
Granda e mikra. Multa o poka. Bela o leda. Mea amiko havas du granda domi.
Multa domi havas poka pekunio. Li havas bela flori en la gardeno.
Il havas altra laboro.
Lektajo 2:
Ante parolar on devas pensar. Me volas lernar la linguo Ido.
Tu venas por laborar. Adube tu volas irar? Me volas kelke promenar.
Singla homo havas nur un boko por parolar, ma du oreli por audar.
La infanti sekrete ludas dop la domo. Quon facas la genitori?
La patro skribas plura letri e la matro lektas bela libro.
Lektajo 3:
Li ne esas hike. Tu ne esas ibe. Ube il esas? Ni ne savas. Vi promenas ofte.
Me ne esas en la domo. Kad il komprenas to? No, il ne komprenas.
Ka la infanti ploras? No, li ne ploras, kontree li ridas.
Kad omna homi esas kontenta? No, nur tre poka homi esas kontenta.
Komprero: "Ica piri ne esas manjebla, li esas acerba (agrio, podrido)."
Vendisto: "Yes, me savas lo, ma me ne manjas li, me vendas li."
"Neteso esas tre importanta. Me balnas omnayare adminime (at least) unfoye,
tote indiferenta kad [lo] esas necesa o ne."
Lektajo 4:
Mea kuzino havas tri kati, el multe amas li. Il ne pluse parolas kun el.
Karlo havas du bela libri, lu ofte lektas oli.
Ka vu savas Ido? - No, ne ja (=ankore ne), ma me lernas ol.
Viri e mulieri es en la restorerio,
ili drinkas vino, eli drinkas kafeo kun lakto.
Gasto: "Pro quo en ica urbo la reda vino es plu chera kam la blanka?"
Restoristo: "Ka vu opinionas ke ni recevas la farbo gratuite?"
- "Me ne povas dicernar vua jemeli, quankam (aunque) me vidas li omnadie."
- "Ma es ya tre simpla, la una nomesas Henriko, e la altra nomesas Alberto."
- (Ma es ya tre simpla dicernar mea jemeli, Henriko e Alberto.)
Lektajo 5 (parenti - parientes):
La vorti di la frazo. Mea patro evas quaradek yari. Tua biciklo es ankore nova.
Me ne havas tempo por vizitar vu che vua domo. La pordo di la domo es klozita.
Ni volas nun parolar pri nia linguo Ido. Via genitori prestis a me parapluvo.
Li sendas pekunio per la posto a lia parenti. El ne volas dicar ol ad il.
A qua apartenas (pertenece) ica krayono? Me ne savas a qua ol apartenas.
Ni vidas la flori di la gardeno. Ilua bona patro es ja mortinta (muerto).
Patro: "Ka tu nun savas pro quo me batas tu?"
"Yes", singlutas (solloza) Pauleto, "pro ke tu es plu forta kam me."
5) A continuación, un resumen de las reglas de puntuación (Rezumo di la Reguli pri la Puntizado):
La punto (.) uzesas (note el empleo del verbo "uzar" + "esar": uz-es-ar: ser usado) por separar la frazi;
    komo (,) por separar la propozicioni;
    la punto komo (;) por separar frazi gramatikale nedependanta,
    ma ligita per la senco;
    la bipunto (:) por anuncar expliko o citajo;
    la klamo-punto (!) pozesas pos frazo klamanta;
    la question-punto (?) pozesas pos propoziciono direte questionanta
    (ne pos propoziciono subordinita).
La cito-hoketi (" ") uzesas por inkluzar omna citajo.
La parentezi ( ) inkluzas frazo o vorto separenda de la cetera texto;
La kramponi [ ] ed embracili { } havas analoga roli;
    un embracio { juntas plura linei (dextre) ad una (sinistre).
La streketo (-) unionas la parti di vorto kompozita;
    ol indikas anke la seko di vorto inter du linei.
La streko (--) indikas chanjo di parolanto; ol devas sempre uzesar en dialogi.
    On ne darfas uzar ol vice la parentezi, o vice la puntaro.
La puntaro (...) indikas interrupto di la penso.
L'alineo (new paragraph) indikas chanjo di temo o nova ordino di pensi.
La noti (infre di la pagini) devas referesar per numeri
    (ne per steli, kruci, etc.)

SOLUCIONES:
Ejercicio 1:
Carta a una Amiga:
27 de agosto
Querida María
Gracias por la interesante carta y las hermosas postales que me has enviado.
Esto muy triste al oir que tu abuela se partió la pierna cuando intentaba escalar el Monte Blanco (Mont Blanc) este año. Ella es muy afortunada por no haber muerto.
Tengo un primo que desea convertirse en escalador, pero actualmente tiene ocho años.
Él practica sobre el muro en el jardín. Hasta ahora no ha caído.
¿A dónde irás en vacaciones el año que viene? Si no lo decidiste ya, te invito a Escocia. A menudo llueve aquí en Escocia, eso lo admito, pero hay muchos lugares y cosas interesantes que podemos ver. Ciertamente, visitaremos Edimburgo. Querías ver a mi familia. Por tanto, te envío una fotografía. Ya conoces el nombre de todos excepto el bebé que se llama Pablo.
Escribe pronto tu respuesta. Mis saludos a tu abuela y a la familia.
Tu amigo, Roberto
Ejercicio 4:
Lectura 1:
El día y la noche. El verano y el invierno. Las palabras y las frases.
Un hombre tiene una boca y dos orejas. Dos hombres tienen dos bocas y cuatro orejas.
Una mano tiene cinco dedos. Dos manos tienen diez dedos y pueden aplaudir ¿otras?.
Grande y pequeño. Mucho o poco. Bonito o feo. Mi amigo tiene dos grandes casas.
Muchas casas tienen poco dinero. Tienen bonitas flores en el jardín.
El tiene otro trabajo.

Lectura 2:
Antes de hablar se debe pensar. Quiero aprender la lengua Ido.
Vienes para trabajar. ¿A dónde quieres ir? Quiero pasear un poco.
Un hombre solo tiene sólo una boca para hablar, pero dos orejas para oir.
Los niños juegan en secreto detrás de la casa. ¿Qué hacen los padres?
El padre escribe varias cartas y la madre lee un hermoso libro.

Lectura 3:
Ellos/as no están aquí. Tú no estás allí. ¿Dónde está él? No sabemos. Vosotros paseáis a menudo. No estoy en la casa. ¿Él comprende eso? No, él no comprende.
¿Están llorando los niños? No, ellos no lloran, al contrario ellos ríen.
¿Todas las personas están contentas? No, solamente muy pocas personas están contentas.

Comprador: "Estas peras no son comestibles, están agrias/podridas."
Vendedor: "Sí, yo lo sé, pero yo no las como, yo las vendo."

"La limpieza es muy importante. Me baño todos los años al menos una vez, totalmente independiente de si es necesario o no."

Lectura 4:
Mi prima tiene tres gatos, ella los quiere mucho. Él no habla mucho con ella.
Karlo tiene dos hermosos libros, a menudo los lee.
¿Sabe Ido? - No, todavía no, pero lo aprendo.

Varones y mujeres están en el restaurante, ellos beben vino, ellas beben café con leche.
Huésped: "¿Por qué en esta ciudad el vino tinto es más caro que el blanco?"
Encargado del restaurante: "¿Opina que recibimos la materia gratuitamente?"

- "No puedo diferenciar tus gemelos, aunque los veo todos los días."
- "Pero es muy simple, uno se llama Enrique, y el otro se llama Alberto."
- (Pero es muy simple diferenciar a mis gemelos, Enrique y Alberto)

Lectura 5 (parenti - parientes):
Las palabras de la frase. Mi padre tiene cuarenta años. Tu bicicleta es todavía nueva.
No tengo tiempo para visitarle (a usted) en su casa. La puerta de la casa está cerrada.
Ahora queremos hablar sobre nuestra lengua Ido. Vuestros padres me prestaron un paraguas.
Ellos envían dinero por correo a sus parientes. Ella no quiere decírselo.
¿A quién pertenece este lápiz? No sé a quién (ello) pertenece.
Vemos las flores del jardín. Su (de él) buen padre está ya muerto.
Padre: "¿Ahora sabes por qué te pegué?"
"Sí", solloza Pablito, "porque eres más fuerte que yo."
Ejercicio 5:
El punto (.) se usa para separar las frases;
    la coma (,) para separar las proposiciones,
    el punto y coma (;) para separar frases gramaticalmente independientes,
    pero ligadas/relacionadas por (medio de) el sentido;
    los dos puntos (:) para anunciar explicación o cita;
    la admiración (!) se coloca después de una frase exclamativa;
    la interrogación (?) se coloca después de una proposición directamente interrogativa
    (no después de una proposición subordinada).
Las comillas dobles (" ") se usan para incluir toda una cita.
Los paréntesis ( ) incluyen una frase o palabra separada de cierto texto;
Los corchetes [ ] y llaves { } tienen papeles/roles análogos;
    una llave { junta varias líneas (a la derecha) hacia una (a la izquierda).
El guión (-) une las partes de una palabra compuesta;
    indica también la separación/corte de una palabra entre dos líneas.
La línea (--) indica un cambio de hablador; se debe usar siempre en diálogos.
    No se debe usar en lugar de los paréntesis, o de los puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos (...) indican una interrupción del pensamiento.
El nuevo párrafo (aparte) indica un cambio de tema o un nuevo órden de pensamientos.
Las notas (en la parte inferior de las páginas) deben ser referidas por medio de números
    (no por asteriscos, cruces, etc.)

Hosted by www.Geocities.ws

1