Lección Cero - Zera leciono

(Alfabeto y pronunciación)

El alfabeto en Ido está compuesto de 26 letras:

5 vocales: a e i o u.

21 consonantes: b c d f g h j k l m n p q r s t v w x y z.

En Ido no existe ningún tipo de tilde. En esta primera parte se colocará una tilde en la sílaba en que recae el acento para ayudar.

Las letras se nombran con la ayuda de la vocal "e". La pronunciación de las letras se muestra a continuación:

Letras
Nombres de las letras
Se pronuncian como en:
A a alma
B beber
C tsetsé (mosca africana)
CH ché cheque
D dedo
E e este
F fecha
G gato, nunca la g de gente
H gesto (aspirada, suave, como en inglés "to have")
I i isla
J je (yo en francés); jersei (jersey en catalán); la "ll" de los argentinos
K queso (sonido k)
L lección
M memoria
N negocio
O o oso
P peseta
Q qué cuello, cuento, cueva (grupo "ku")
R premio (nunca como en perro, aún siendo la letra inicial)
S semana
SH shé chemin (camino en francés), suena como la x catalana: xiular o la sh inglesa en shake
T tener
U u uva
V Venus, ver, verde (no Benus, ber, berde). Es el sonido b fricativo
W hueso, huevo (como en inglés "when")
X xenofobia (suena ksenofobia)
Y yeso
Z zero (cero en francés y en catalán). Una s sonora.
Todas las consonantes y vocales se pronunciarán como aquí se han visto, independientemente de en qué lugar aparezcan.

El único conflicto que puede haber al escribir directamente lo que oyes está en las letras "qu" y "k". La solución es sencilla: se emplea la "q" siempre que le sigan las dos vocales juntas siguientes: ua ue ui uo, es decir, cuando se tenga: qua que qui quo. En el resto de casos se emplea "k".

Diptongos

Los diptongos que hay en Ido son: eu, au (Nemónico: Europa, Áureo). Al pronunciar hay que considerar a las dos vocales como si fueran una sola, con lo que ambas recibirán el acento (en la práctica se suele acortar la pronunciación de la "u"; la idea es intentar mezclar las dos vocales en una sola): laute.

Acentuación

Las sílabas en Ido se reconocen de la misma forma que en español o castellano.

Las reglas para colocar el acento en las palabras son las siguientes, aplicadas sin excepción:

  1. Todas las palabras en Ido llevan el acento en la penúltima sílaba: libro, simpla, apud, granda, pardono, avertas, mashino, trovebla.
  2. Los infinitivos de los verbos acaban siempre en -ar, -ir, -or y sobre esta terminaación recae el acento: trovar, parolar, studiar, parolir, manjor. Se hace para conseguir mayor claridad en el habla.
  3. En las palabras polisilábicas, una i o una u inmediatamente antes de una vocal nunca recibe el acento, con lo que recaerá (por la regla 1) en la anterior sílaba: studias, linguo. (OJO: esta regla NO se aplica a los infinitivos de los verbos: studiar).
  4. Recuerda los diptongos eu au: se consideran una sola vocal.
NOTA: Para adquirir velocidad al leer, lo mejor es empezar poco a poco. Por ello, pronuncia al principio las sílabas por separado y después intenta juntarlas formando palabras. Para la letra "C", puedes dividir el sonido en sus dos letras "T" y "S", quedando así: leciono -- let-sióno.
Lo importante es pronunciar bien desde el principio; la velocidad ya vendrá con la práctica.
Y lo que más debes hacer es PRONUNCIAR EN VOZ ALTA (es la única forma de hablar un idioma correctamente).


Ejercicios - exerci

1) Determina sobre qué sílaba recae el acento, separa en sílabas y pronuncia en voz alta hasta hacerlo con soltura las siguientes palabras en Ido:

cerebro, gardeno, gento, havar, homo, Japonia, januaro, jurnalo, jenar, shirmar, shuo, shultro, shinko, wisto, razar, kazerno, cizo, zero, Roma, Rusia, revuo, richa, quar, quoto, querko, quinteko, kapo, kesto, kisar, kurar, libro, domo, tablo, strado, propago, horlojo, chapelo, parapluvo, sekretario, fabrikerio, inteligenta, laboratorio, kafeo, familio, laute.
TRADUCCIÓN: cerebro, jardín, gente, tener, hombre, Japón, enero, periódico, molestar, resguardar, zapato, hombro, jamón, juego de naipes, afeitar, cuartel, tijeras, cero, Roma, Rusia, revista, rico/a, cuatro, cuota, roble, quinteto, cabeza, cajón, besar, correr, libro, casa, mesa, calle, propaganda, reloj, sombrero, paraguas, secretario/a, fábrica, inteligente, laboratorio, café, familia, en voz alta.
2) Pronuncia las siguientes frases:
Ka vu ja lernas la nova linguo internaciona?
ka vu ja lér-nas la nó-va lín-guo in-ter-na-tsi-ó-na?

Me komencis studiar ol ante kelka dii,
me ko-mén-tsis stu-diár ol án-te kél-ka dí-i,

e me trovas ke ol esas vere tre facila.
e me tró-vas ke ol és-as vé-re tre fa-tsí-la,

Omna-die me lektas texto dum un horo;
óm-na-dí-e me lék-tas téx-to dum un hó-ro;

me sempre lektas laute.
me sém-pre lék-tas láú-te

Ka vu komprenas to?
ka vu kom-pré-nas to?


SOLUCIONES:
Ejercicio 1:
ce-ré-bro, gar-dé-no, gén-to, ha-vár, hó-mo, Ja-pó-nia, ja-nu-á-ro, jur-ná-lo, je-nár, shir-már, shú-o, shúl-tro, shín-ko, wís-to, ra-zár, ka-zér-no, cí-zo, zé-ro, Ró-ma, Rú-sia, ré-vuo, rí-cha, quár (nótese aquí que "qu" es una letra), quó-to, quér-ko, quin-té-ko, ká-po, kés-to, ki-sár, ku-rár, lí-bro, dó-mo, tá-blo, strá-do, pro-pá-go, hor-ló-jo, cha-pé-lo, pa-ra-plú-vo, se-kre-tá-rio, fa-bri-ké-rio, in-te-li-gén-ta, la-bo-ra-tó-rio, ka-fé-o, fa-mí-lio, láú-te (nunca la-ú-te, porque "au" es diptongo).
Ejercicio 2 (Traducción: todavía no deberías ser capaz de traducir este texto):
¿Ya estás aprendiendo la nueva lengua internacional?
Comencé a estudiarla hace unos pocos días,
y comprobé que es verdaderamente muy fácil.
Todos los días leo un texto durante una hora;
siempre leo en voz alta.
¿Comprende eso?
Hosted by www.Geocities.ws

1