De la macro a la micropol�tica [1]

 

Es dentro de las instituciones donde se entrelaza lo social y lo individual y donde se vinculan la macropol�tica y la rnicropol�tica.

La esfera de la macropol�tica tiene que ver no s�lo con las pol�ticas educativas sino con las pol�ticas en general y con las megatendencias a nivel nacional, regional y mundial (los cambios tecnol�gicos y el r�pido avance de las comunicaciones a nivel masivo, la tendencia a la globalizaci�n e integraci�n y el encapsulamiento de ciertos sectores sumidos a su realidad m�s pr�xima, el incremento de la desocupaci�n y la consecuente marginalidad social que tienen su impacto en el �mbito educativo). En lo que respecta a las pol�ticas educati�vas debemos considerar: las tendencias a la descentralizaci�n y desregulaci�n de los sistemas, el deterioro en la calidad que atraviesa la educaci�n, demandas culturales actuales, capacitaci�n y preparaci�n (sobre todo, tecnol�gica) para la entrada al mundo laboral, las nuevas teor�as sobre aprendizaje-ense�anza, etc.

La micropol�tica tiene que ver con las estrategias que se plantean en la escuela, el accionar institucional para responder a las demandas de la sociedad (la sociedad global y la comunidad en particular) y que deben ser resignificadas y con los objetivos que le son espec�ficos. La micropol�tica escolar est� referida a la organizaci�n y uti�lizaci�n de todo tipo de recursos desde lo t�cnico-pedag�gico, los recursos humanos y materiales etc, construcci�n de viabilidades, la deter�minaci�n de metas y objetivos... En lo micro se materializan las demandas y la participaci�n de los actores institucionales.

Un proyecto institucional es el puente que entrelaza las dos esferas: la macro y la micro.

La micropol�tica se acciona en la medida que se resignifica todo lo macro y se logra recuperar la dimensi�n educativa: una ejerce necesaria influencia sobre la otra, pero hay veces en que lo propuesto desde lo macro es irrealizable, o lo micro, totalmente desconectado de la realidad. El desaf�o consiste en la adecuaci�n de las macropol�ticas y el poder �perfilar� horizontes hacia donde llegar desde lo micro. [2]

En sistemas educativos anteriores, la macropol�tica siempre fue la �prescripci�n� del nivel central para hacer �tal cosa� de �tal modo�, y la micropol�tica, las acciones a llevar a cabo. Hoy con otra lectura de la realidad, lo macro sigue siendo las pol�ticas educativas, pero tambi�n son las lecturas que los actores institucionales hagan de las demandas que la sociedad hace a la escuela. Y lo micro, elaborar las estrate�gias que coordinen lo macro.

La necesidad dc construir proyectos institucionales est� relacionada con los cambios propues�tos desde el nivel macro, pero tambi�n con las necesidades concretas desde lo micro. En un sistema inflexible desde lo macropol�tico, el proyecto institucional se piensa como algo provisorio, posible de constantes modificaciones.

El nuevo modelo institucional apunta a una mayor auto�nom�a decisional, donde las instituciones sean intermediarios entre lo social y lo individual y en su seno se logre la concreci�n de transformaciones, merced la participaci�n (por qu� no, creativa) de todos los actores involucrados

Hay que empezar a ver la norma desde lo que proh�be, y tambi�n desde lo que permite por no entorpecerlo expresamente. Si da lugar a lecturas distintas, el aprovechamiento es mayor: la norma se ampl�a y flexibiliza; permite ver todo lo no contemplado y su incidencia desde la cotidianeidad, las instituciones se convierten en lugares de toma de decisiones donde lo macro se enriquece con los aportes de las innovaciones micropol�ticas, y el proyecto institucional, espec�ficamente, en ese instrumento para tal resignificaci�n.

[1] En BURGOS, NOEMI E. � PE�A, CRISTINA M.: El proyecto institucional: un puente entre la teor�a y la pr�ctica. Buenos Aires, Colihue (1997)

[2] Por ejemplo: existe una tendencia al uso generalizado de la computadora, produc�to de nuevos desarrollos tecnol�gicos. Su implementaci�n en muchas escuelas pa�rece imposible porque no se cuenta con los recursos materiales, humanos y pedag�gicos necesarios, sin embargo, podr�a pensarse �principios de soluci�n� acciones como la capacitaci�n de los docentes en el �rea, una perspectiva pedag�gica acerca del uso del ordenador en el proceso ense�anza-aprendizaje, aproxi�maci�n al mundo de la inform�tica con los pocos elementos con que se cuentan, etc.

 

 

Página Principal - Cuentos Fantásticos - My Favorites Songs - Mi otro Yo
Hosted by www.Geocities.ws

1