Entre líneas....                                                                                                                                           Kuna Yarki- Gunayala por Dentro


 

LENGUAJE DE LOS CANTOS TERAPÉUTICOS GUNAS

 


             Por: Anelio Merry López...

 

El artículo no pretende profundizar sobre el lenguaje en sí, sino dar a conocer que además de nuestra habla común o popular existe otro lenguaje más profundo, rico en matices poéticas que la mayoría desconoce. En ese orden es importante, no solo su conservación, sino su desarrollo.


(1)

“Baddo dioleleye na bedula uanaaliye

Gebe negasagla unniye.

Buna geliggwa nele,

Dee diba gana abisua na be uanaemai.

 

(2)

“Ibe dinigi nai yalaba,

Ulugga sidoni gala agnuesii, agnuesii,

Nega agnaggwa negaba, agnaggwa negaba.

 

 

Es probable que alguna vez hayas tenido la oportunidad de escuchar el lenguaje de estos cantos, y como también es probable que ni siquiera los hayas llegado a entender por su sentido figurado, metafórico o simbólico; y son contadas las personas que se especializan en su aplicación e interpretación a pesar que éste lenguaje forma parte de nuestro mundo cultural guna.

 

Según los estudiosos y conocedores de nuestra historia su origen se remonta a los principios de la conformación y estructuración de nuestra sociedad. Los registros orales destacan un hecho histórico de mucha importancia en ese sentido, que ha sido analizado en varias ocasiones. Cuando Ibeler y sus siete hermanos escuchan por primera vez el canto de un pavón (sigli) apostado en la rama de un árbol:

 

 "Yala segguli, Inargiggiler be nana dugu dosa".

 

Tal fue la impresión de ellos que el canto del pavón captó su atención que les pareció comunicarles un mensaje:

 

"Hijos de la madre tierra, Inargiggiler devoró tu mamá".

 

Esta percepción que tuvieron los ocho hermanos viene a constituir como una de las primeras manifes­taciones de un lenguaje que posterior­mente sería recogido e implementado por ellos. Los cuales son utilizados casi exclusivamente por los especialistas de cantos terapéuticos, que aún perduran hasta nuestros días.

 


 


 

Porque según nos dice el Gana (especialista) Remigio Eulalio López (Ner Sibu), se trata de la naturaleza del ser humano, con todas sus manifestaciones que no puede ser tratado a nivel del lenguaje popular o común ya que se prestaría a malas interpretaciones y evita el morbo.

 

 

Este lenguaje simbólico se utiliza o se aplica en cuatro disciplinas a saber: INA UNAED (botánica), GANDUR NAMAGGED, IGARGAN (cantos terapéuticos propiamente dichas) y el CANTO DE LOS SAGLAGAN (Guías espirituales). Sin embargo, no son necesariamente iguales, en algunos casos difieren en las expresiones y sus significados.

 

Dentro de estas manifestaciones también se menciona el canto de las madres a los infantes, generalmente no son tan simbólicos como los anteriores, la cual forma parte de la formación del niño a través de mensajes estructurados con unas dosis del lenguaje metafórico o simbólico pero, inspiradas en la realidad y las vivencias cotidianas de la comunidad. Por ejemplo una madre canta:

 

"Yoo an binagine gudesogele,

na beba buglusaoe, girbalisaoe:

yabagilaggwa burgala agnuenai".

 

Que entonando el habla común sería:

 

 "Yoo an sered gudesogele,

na beba goboe, na beba gunnoe:

 na goega namaggenai".

 

Que traducido al castellano sería más o menos así:

 

Cuando llegue el ocaso de mi vida,

tomaré de tu esfuerzo,

comeré de tu trabajo:

endulzo mi voz al pequeñín"(3).


 

Es así, que a través de las manifestaciones y expresiones de su medio ambiente de la fauna, la flora e inclusive del mundo espiritual adquieren elementos para estructurar un lenguaje, un código propio y así desarrollar lo que hoy conocemos como la terapia de la palabra.

 

La terminología que presentan vienen con unos matices muy poéticas, que al ponérselas ritmo y voz se convierten agradables al oído. Entendiendo literalmente, a éste lenguaje se le conoce como lenguaje oculto" (burbaled).

 

Los cantos no son estáticos ni su lenguaje es tan exclusivo para las curaciones terapéuticas, sino que también se puede utilizar en circunstancias cotidianas o comunes. Tal como podemos observar en el canto número dos (2) mencionado arriba, que es una creación de la persona que maneja el lenguaje terapéutico. Decir: "Ibe dinigi nai yalaba," en el lenguaje de habla común sería: "Sabbiana imbaba (Entre la copa del árbol). Mientras que el canto uno (1) forma parte de "Sia Igar" que está estructurado previamente desde un principio, que sólo se aprende. Sin em­bargo, también se adapta de acuerdo al caso que se presenta de un paciente.

 

El lenguaje terapéutico es uno de los elementos culturales más importantes, que actualmente no se ha tomado en cuenta para su mayor desarrollo. Inclusive los mismos conocedores, es decir, los Inadurgan, saglagan, igardulegan, gandurgan, no lo han visto desde esta perspectiva de la comunicación personal o para la creación literaria. Por lo que no existen trabajos en ese sentido. Excepto el único trabajo elaborado por el Gana Eulalio R López (Ner Sibu), recogido en el Boletín "BOSUMBA" en 1984.

La aprehensión del uso de este lenguaje quizás se deba fundamen­talmente por lo íntimo, lo sagrado del mismo como señala el Gana Fernando Fernández. Sin embargo, para algunos especialistas, su reserva no es tan categórica ya que ha habido creaciones de cantos estructurados bajo este lenguaje. Tal como podemos mencionar cantos como: Nigsabbin, Gole Igar, entre otros, que son creaciones puramente literarias dignas de escuchar.

 

Sin embargo, es oportuno definir: uno es el mismo lenguaje, los términos poéticos que se utiliza, el otro la interpretación de estos lenguajes, que definitivamente requiere de una formación ético-moral sólida de las personas que conozcan o desean conocer. La misma no se aprende de un día para otro, sino que deberá cumplir un largo proceso de enseñanza y aprendizaje. Hasta llegar al mismo conocimiento de los cantos terapéuticos.

 

El lenguaje de los cantos terapéuticos, esencialmente es poético, figurado, metafórico o simbólico, al ser entonado vibra los nervios sensitivos de las personas que lo escuchan, máxime cuando lo conozcan, así como también de aquellos que no lo entiendan, porque los mismos por su naturaleza encierran un encanto mágico que lo convierten agradables al espíritu o al alma.

 

Existe una cierta preocupación por parte de los especialistas y conocedores de nuestras manifes­taciones culturales frente a la paulatina desaparición de IGARGAN, o cantos terapéuticos, que con su lenguaje rico en figuras poéticas han logrado cruzar el largo sendero de la historia desde Ibeler a nuestros días.***AML/ 9/11/2014

 




 

Referencias de dos cantos de arriba:

 

(1). En lenguaje popular:

 

"Babdummad nergualied na bega soggali

neg iduale

sia nergualed

nergualed dule

nued aba ani sagla maid na bega soggali”

 

(2)  En lenguaje popular:

 

" Sabbiana imbaba

Siglidula namaggesi, namaggesi,

dada naggueba, naggueba"


Bibliografía:

 

(1)BOSUMBA: Boletín cultural. editado por el Gana Eulalio R López (Ner Sibu), con la traducción al español de Aiban                                    Wagua, 1984.

 

Entrevistas a:

Entrevistas con Remigio Eulalio López (Nersibu), y Fernando Fernández, Panamá. 1997

 

 --------------------------------    

Artículo publicado en la Revista Onmaked Nº7 (Año 3) del Instituto de Investigaciones Koskun Kalu, Congreso General de la Cultura Guna. Gwiblonii, (octubre) de 1997.

 

 

Servicio Informativo

Kuna Yarki - Gunayala por Dentro

--------------------------------------------------------------------

Anelio Merry López  

Para cualquier comunicación escribir a:

[email protected] 

Teléfono móvil: (507) 6527-5839 / 6059-2956