Nuestro Origen

No se ha determinado en forma exacta el origen del nombre de La Chorrera, pero se tiene entendido que se debe a la gran cantidad de Saltos de agua (chorros) que existían. De estos chorros podemos mencionar: El Chorro de La Chorrera, El Chorro Trinidad, El Chorro de Caño Quebrada y otros de menos importancia.

Los testimonios referentes a los primeros contactos hispano-indígena nos llevan a los años de 1510 y nos hablan sólo de la localización del río Caimito, como vía importante por la búsqueda de lugares apropiados para el trabajo agrícola proporcionara o abasteciera a los conquistadores. En este proceso de conquista y colonización ya se mencionaba el río Caimito como centro de población.

Tras los feroces recorridos de Gaspar de Espinosa por los añs de 1515 y la continua invasión de que fueron objeto los pueblos indígenas por los colonos, para proveer de brazos sus encomiendas y repartimientos, la población quedo disminuída. Se destaca en la lectura de la relacón de Gaspar de Espinosa que el Caimito era sólo llanos y colinas que bordeaban entre el mar y las montañas de nuestro Istmo y según éste no existía ni tribu, ni cacique importante en la región.

Es entonces cuando se dictan tres Células Reales escritas entre los primeros días del mes de julio de 1549, dirigidas al gobernador de Panamá Don Sancho Clavijo. Dos sobre la libertad de los indios, las que fueron ejecutadas en el mes de julio de 1551. Estas Células Reales ordenaban la ubicación de los indios de acuerdo a su origen, la mayor parte venidos de Nicaragua, Venezuela y algunos de Perú Los lugares destinados fueron la isla de Otoque para los provenientes de Venezuela, el sitio entre el Cerro Cabra y el Caimito para los Nicaraguenses y la isla de Taboga para los restantes. En cada establecimiento surgío un edificio para la Iglesia con un sacerdote, se nombró un cacique de los mismos indios y frailes encargados de la instrucción esperiritual y se nombró un Maestro de Agricultura para enseñar el cultivo de la tierra y se suministraron instrumentos para trabajar.

En aquella época en Las Sabanas del Caimito y en el sitio donde hoy se encuentra el "Pueblo de La Chorrera", existía una señora hacienda llamada "El Caimito" de propiedad de Juana M. Bautista de La Coba, con más de tres mil hectáreas de terreno con título de propiedad expedido por la Corona de España. Con motivo de los trabajos de ganadería y agricultura de esa hacienda, vinieron a establecerse en ella un buen número de personas con el permiso de su dueña y fueron construyendo en la Sabana contigua a la Casa Principal de la Hacienda sus chozas para habitación y de esta manera comensó a formarse el Pueblo de La Chorrera.

Fundación de La Chorrera

Desde luego que la información más remota que tenemos de la población y de sus áreas adyacentes podemos encumbrarlas a 1 510 y 1 515, como hemos observado, no parece que su formación como pueblo, en este caso parroquia, se hubiese producido antes de esa fecha.

Para 1 691, el entonces Obispo de Panamá Doctor Diego Ladrón de Guevara, hace mención en una visita realizada a los pueblos, villas y ciudades de esta provincia de Tierra firme con una carta del 2 de marzo. La condición de parroquia pudo ser establecida por el Obispo pues este era un acto que correspondía a su cargo. Esta es la primera fecha en que aparece por el nombre de La Chorrera y el de la Iglesia o patrón del pueblo.

Para 1 720 surge un conflicto por los títulos de los curas de las poblaciones, en el cual se ve involucrado un cura de la población y nuevamente se ratifica la nomenclatura del pueblo. Según el testimonio, en ese año se le confirma el título de cura clérigo al religioso doctrinero de Chame, San Juan y La Chorrera. Apareciendo otro testimonio que hace alusión al mismo tema con fecha 19 de junio de 1 721.

El proceso de formación de los pueblos coloniales fue lento, casi se puede afirmar que surgieron de golpe, por la combinación de la fuerza de la necesidad y el aval de la autoridad. Pero muchos de ellos tuvieron su formación por agrupación como fue nuestro caso, tardando mucho tiempo en oficializar su carácter de comunidad. Explica lo antes dicho, el hecho del Obispo Pedro Morcillo Rubio en la descripción que hace de los pueblos del Istmo en una carta al presidente, gobernador y Capitán general el 8 de mayo de 1 736. El testimonio expresado nos refiere al hecho de que no era una sola hacienda, que era un lugar apacible y de descanso de hacendados y nos hace pensar sobre el hecho de que hasta el momento, no hemos encontrado referencias de la única hacienda "El Caimito". Durante los años subsiguientes pudo haberse concretado la formación de la mencionada hacienda, ya que no se encuentra en el archivo ningún dato, sino hasta el 30 de septiembre de 1 754 cuando el Obispo se refiere a la pobresa de algunos curatos.

La asignación de sínodos por el Obispo a estos pueblos, nos da evidencia de la existencia de una parroquia en el pueblo de La Chorrera; se confirma esta aseveración con otros testimonios encontrados en 1 755 sobre el mismo tema. A partir de las fechas entre 1 756 y 1 779, por los testimonios encontrados, nos permitimos conjeturar que se establece con carácter permanente el Pueblo de La Chorrera.

La formación espotanea del pueblo, hace que el gobierno de ese entonces tome su aceptación como una comunidad formal y en 1 766 nombra oficialmente a Don Antonio Ciriaco de Figueroa escribano para los pueblos circunvecinos incluyendo al nuestro. Fortalecida la formación del pueblo para estas fechas, a las cuales hemos hecho referencia, el gobierno de tierra firme civil y secular, en este caso, solicita a su majestad con testimonio para justificar su petición, satisfacer los sínodos de los curatos de la Diócesis en conformidad a la Real Cédula en la cual no deja de aparecer La Chorrera y en donde se incluye otros pueblos de reciente formación de hermitas como son Pasigua, Arraijan y la isla del Rey. En el testimonio aparece con nombre propio, la parroquia de San Francisco de Paula, nombre que se había mencionado, pero en forma pasajera, oficializándose en este testimonio del gobierno de esa época. Encontramos también en un testimonio el nombre de "Don Jesef Capelo" cura de La Chorrera.

Es importante destacar que durante los años indicados, siglo XVIII; es cuando La Chorrera logra tener una configuración de comunidad y destacarse, puesto que es tomada en cuenta por el gobierno de tierra firme; y para 1 766 mencionada por su parroquia y párroco.

En 1 779 se reclutan milicianos chorreranos que sirvieran al gobierno español en la custodia de las guarniciones, logrando tener una compañía suelta de 60 hombres, un subteniente, seis tenientes y un mayor haciendo un total de 69 hombres.

Todo lo anterior nos permite conocer que en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX quedo definitivamente conformada la comunidad Chorrerana, lo cual podemos testimoniar con las relaciones que a continuaci�n reproducimos.

Con esta información cronológica del periodo de la época colonial española, la creación de La Chorrera esta debidamente comprobada por documentación y que su formación como aldea, pueblo o distrito se llevo a cabo por los años de 1 756 a 1 779.

Durante los años de vida administrativa, política, social y educativa que pertenecimos unidos a la Gran Colombia, La Chorrera siguió siendo una alcaldía mayor o Distrito.

Durante el periodo comprendido desde el 3 de noviembre de 1 903 hasta nuestros días, existen documentos, ilustrados y testimoniados de las alternativas de las altas y bajas que sufren los pueblos, etapas de desarrollo y crecimiento etnográfico, social y económico, cultural y educativo y La Chorrera no escapo a esto sino que ha ido en lento, pero constante proceso de progreso, de superación y vida propia, gracias al esfuerzo intelectual, de hombres de gran visión, tal cual lo señala el estudio recto y severo de la historia.1

Límites del Distrito de La Chorrera

La Chorrera se encuentra en la región occidental de la provincia de Panamá. Su extención territorial es de 675 kilómetros cuadrados, con una población de más de cien mil (100 000) habitantes; sus límites son:
Con el distrito de Panam�: Desde el punto donde el r�o Paja cruza el l�mite establecido con la antigua Zona del Canal de Panam�, se sigue dicho l�mite bordeando el Lago Gat�n en direcci�n Noroeste, colindando con los corregimientos El Arado, La Represa, Mendoza, Amador, Iturralde y Arosemena, hasta encontrar los Chorros de Trinidad en el r�o del mismo nombre.
Con el distrito de Arraijan: Desde donde el r�o Lirio toca los l�mites con el Distrito de Panam�, aguas arriba este r�o hasta su cabecera; desde aqu� l�nea recta a la cima del Cerro Ahoga Yegua, se contin�a la l�nea recta al nacimiento de la Quebrada Naranjal, esta Quebrada hasta su desembocadura en el r�o Caimito: aguas abajo este r�o hasta su desembocadura en la Bah�a de La Chorrera en el oc�ano Pac�fico.
Con el distrito de Capira: Desde los chorros del rio Trinidad, l�nea recta a la confluencia de la quebrada de Laya con la quebrada Grande se contin�a por la primera quebrada hasta su nacimiento, de ah� l�nea recta hasta donde el camino que conduce de El Aguacate a Ca�azas cruza la quebradda Huesital, se contin�a por este camino en direcci�n a Ca�azas, hacia donde se le desv�a el camino que se dirige a la Humildad; desde aqu� l�nea recta hasta el punto donde el camino que se dirige a Gato de Agua, se desv�a del camino que comunica La Arenosa con San Sebast�an, se sigue por este �ltimo camino hacia La Arenosa, hasta donde se une con el camino que conduce de El Aguacate a Ca�azas. Se contin�a por el �ltimo camino en direcci�n a Ca�azas hasta donde se cruza con la carretera que va hacia La Florida; desde este cruce, l�nea recta al nacimiento de la quebrada Brazo Norte, la cual se contin�a hasta su confluencia con la quebrada Ca�azas esta quebrada hasta su uni�n con el r�o Caimito, de aqu� aguas arriba hasta donde el r�o Caimitillo le tributa sus aguas, desde esta uni�n fluvial, l�nea recta a la cima del cerro Catalina, desde la cual se contin�a la l�nea recta a la cabecera de la quebrada Agua Buena, por cuyo curso se sigue hasta desenbocar en la quebrada Las Ollas, por esta �ltima aguas abajo hasta donde se le une la quebrada Santa Cruz. Desde esta uni�n, l�nea recta a la cima del cerro Santa Cruz, desde aqu� l�nea recta a la confluencia del r�o San Jos� con el rio Perequete, de aqu� se sigue por todo el curso de este r�o hasta su desembocadura en el golfo de Panam�.
Con el oceano Pac�fico: Desde la desembocadura del r�o Caimito, en la Bah�a de Panam�, hasta la desembocadura del r�o Perequet� en la mencionada Bah�a.

Retornar al Inicio

Regresar a la P�gina Principal
Hosted by www.Geocities.ws

1